La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reportó este viernes un asesinato y “múltiples agresiones” a periodistas en México desde noviembre de 2023, lo que vuelve a situar al país como “uno de los más riesgosos” para la profesión.
En un informe hecho público con motivo de su reunión de medio año, la SIP se refirió al caso del fotoperiodista de El Heraldo de Juárez Ismael Villagómez, quien fue asesinado a balazos el 16 de noviembre de 2023 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Se dedicaba a informar de “temas urbanos y sobre migración” y, según la SIP, la dirección del medio desconocía que existieran amenazas de muerte en su contra.
A este hecho se suma el ataque contra el director de Noticias de Cuautla, Andrés Salas, ocurrido en esa ciudad del estado de Morelos el pasado 13 de febrero, cuando se encontraba dentro de su vehículo.
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de DerechosHumanos y Periodistas de México tiene aún pendiente revisar su caso.
Por otra parte, el conductor de noticias de Guadalajara Jaime Barrera fue secuestrado “por un grupo de entre tres y cuatro personas que portaban armas largas”, según informó la fiscalía del estado de Jalisco, centro del país.
“Fue liberado 48 horas después y dijo que los secuestradores le advirtieron de que él y sus colegas no deben reportar casos relacionados con el crimen organizado”, detalló en su reporte la SIP.
Foto: EFE
Discurso presidencial “en contra de la prensa”
Si bien el crimen organizado y los “factores de poderes políticos locales” son las fuentes principales de inseguridad para los periodistas, la Sociedad Intermaericana de la Prensa también llamó la atención sobre el discurso “en contra de la prensa” del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“A unos cuantos meses de dejar el poder, (López Obrador) ha radicalizado su discurso antimedios”, denunció la SIP, diatriba que ha estado presente a lo largo de todo su sexenio.
Muestra de ello fue la controversia entre López Obrador y el periódico The New York Times a raíz de un reportaje publicado en febrero pasado que vinculaba el financiamiento de su campaña electoral en 2018 con el narcotráfico a partir de una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a los hijos del mandatario.
En una conferencia de prensa a finales de febrero, el presidente exhibió “en represalia” el número de teléfono de la jefa del periódico estadounidense en México, Centroamérica y el Caribe, Natalie Kitroeff.
Además, la SIP relató el caso de la exreportera de Radio Fórmula Laura Brugés, que, según la organización gremial periodística, fue despedida tras aparecer en la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” de la conferencia diaria de López Obrador.
“Se aludió a ella como una periodista que tiene una campaña crítica en contra del presidente”, señala el informe de la SIP.
En la misma línea, el periodista Raymundo Rivera obtuvo un amparo judicial tras “los señalamientos en su contra” que aparecieron en ese polémico espacio.
En opinión de la SIP, la prensa es “estigmatizada” diariamente por el presidente “con acusaciones de corrupción” y a modo de “represalia” por ser crítica con el Ejecutivo Federal
Las declaraciones del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, tras el asesinato de dos colaboradores de Clara Brugada, provocaron una fuerte ola de críticas y reacciones en redes sociales. El legislador atribuyó el ataque —en el que murieron Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de la jefa de Gobierno, y José Muñoz, asesor en seguridad— a “una campaña de agresión promovida por la derecha”.
Sin embargo, usuarios en plataformas como X (antes Twitter) cuestionaron la postura del senador, al considerar que politizar un crimen de tal magnitud es irresponsable. “No es la derecha, es la impunidad”, fue una de las respuestas más compartidas. Otros señalaron que este tipo de declaraciones evaden la responsabilidad del propio gobierno ante la creciente violencia en el país.
Diversos perfiles de abogados, periodistas y académicos reprocharon el uso de términos como “campaña de agresión” sin pruebas contundentes. “Reducir un ataque armado a una narrativa electoral solo profundiza la división”, escribió un analista político.
También se hicieron comparaciones con otros casos recientes, como el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva. “Cuando fue lo de Ciro dijeron que era autoatentado. ¿Ahora sí es político?”, cuestionó un usuario con más de 40 mil seguidores.
Si bien algunos defendieron a Fernández Noroña argumentando que sí existe un clima de polarización, incluso ellos pidieron moderación. “El país necesita verdad, no teorías de complot”, comentó un profesor universitario.
El ataque ocurrió el 20 de mayo por la mañana, en Calzada de Tlalpan, colonia Moderna, y hasta ahora no hay detenidos. La ciudadanía exige una investigación sin tintes partidistas, centrada en la justicia y la seguridad pública.
La estrategia coordinada de seguridad implementada en las carreteras y autopistas de Puebla ha logrado reducir en un 25% el índice de robo de vehículos, según datos recientes. Esta disminución es resultado de operativos estratégicos y el fortalecimiento de la vigilancia en puntos clave, como la autopista México-Puebla, una de las vialidades más transitadas del país.
Paraderos Seguros: Una Iniciativa Clave
Javier Mandujano Acevedo, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Puebla, destacó la implementación de “Paraderos Seguros” en la autopista México-Puebla. Estos espacios permiten a los choferes de camiones de carga descansar o inspeccionar sus unidades en un entorno seguro, reduciendo el riesgo de incidentes. “Los paraderos son puntos estratégicos que garantizan la seguridad de los conductores y sus vehículos”, afirmó Mandujano.
Despliegue Operativo y Tecnología
Actualmente, la Guardia Nacional mantiene un despliegue de 40 patrullas y 300 elementos vigilando la autopista México-Puebla. Los efectivos trabajan en binomios para maximizar la efectividad de las operaciones. Además, el operativo Río Frío, que abarca zonas del Estado de México y Puebla, cuenta con 136 elementos, más de 30 patrullas, drones y un helicóptero, lo que refuerza la vigilancia en áreas críticas.
Combate a Falsos Retenes
Ante reportes de falsos retenes, Mandujano Acevedo aseguró que los elementos de la Guardia Nacional se identifican plenamente y realizan revisiones en lugares iluminados y con presencia de personas, evitando sitios aislados para garantizar la seguridad de los automovilistas. “Nuestra prioridad es la protección de los ciudadanos y la confianza en nuestras operaciones”, subrayó
Impacto y Compromiso
La reducción del 25% en el robo de vehículos refleja el compromiso de las autoridades para fortalecer la seguridad en las carreteras de Puebla. La combinación de tecnología, presencia policial y estrategias focalizadas como los Paraderos Seguros y el operativo Río Frío está generando resultados tangibles, beneficiando tanto a conductores como a la economía regional
El exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que la elección del Poder Judicial del 1 de junio, serán las primeras en tres décadas que no garantizan el respeto del voto.
Junto a Lorenzo Córdova, expertos en cuestiones electorales calificaron de “atípica”, pues se trastocará las garantías democráticas, lo que deja entrever una severa crisis.
A pesar de que voces opositoras solicitan a la ciudadanía no votar el domingo 1 de junio para “no legitimar el fraude”, Lorenzo Córdova pidió votar con conocimiento del candidato.
“Por primera vez en 35 años no tendrá las garantías básicas para que el voto sea respetado, lo que genera. Los ciudadanos deben participar revisando los mejores perfiles.
“Participar y legitimar una elección que no es democrática por donde se le vea, o participar y tratar de decir asumiendo que esta reforma ya pasó y que de que va a haber jueces los va a haber”, acusó Lorenzo Córdova.
El exfuncionario del INE recordó que en países como Nicaragua y Venezuela el abstencionismo le ha dado más poder a los gobiernos de izquierda, quienes a pesar de la baja asistencia a las urnas, convalidan las elecciones.
“En 2019 en Nicaragua la oposición promovió la abstención y ello llevó a que el oficialismo ganara con más del 70 por ciento, lo que lo volvió más fuerte. En 2020 en Venezuela la oposición promovió la abstención y ganó el oficialismo y se hizo más fuerte.
“En 2022 en Cuba también se promovió el abstencionismo y también el oficialismo ganó y se hizo más fuerte. Si hoy en día dejamos de ir a votar, el 100 por ciento del pastel va a ser para el oficialismo y se va a hacer más fuerte”, recordó Córdova.