Cada 1 de diciembre, en el mundo se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, desde el año 1988, esta fecha busca crear conciencia y dar a conocer a la sociedad los últimos avances contra esta enfermedad, lastimosamente en este 2020 los ojos del mundo se vieron enfocados a la pandemia de la COVID-19 donde la cifra global de decesos supera los 1,49 millones.
La pandemia del COVID-19 ha significado un reto a nivel mundial, poniendo sobre la mesa que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas, donde se debe aprender de la epidemia del sida para frenar al coronavirus, enfermedad que pasó en cuatro décadas de ser una implacable asesina en la sombra a contar con un día internacional.
Desde que se describió por primera vez al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), aunque sin nombrarlo científicamente a principios de 1981, ha infectado a más de 75.7 millones de personas en todo el mundo desde el comienzo de la epidemia, pese a los importantes avances en salud y educación sexual, esta enfermedad ha matado a más de 32,7 millones a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia, incluidas 690 mil solo el año pasado, con datos oficiales de la ONUSIDA en 2019.
En el año de 1983 el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), causó pánico como lo que ocurrió actualmente con la COVID-19 a principios de abril. Con datos de la Organización Mundial de la Salud, la prevención, la detección y el tratamiento del SIDA están sufriendo daños, particularmente en los países con sistemas de salud más frágiles derivado de la pandemia.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida) desde que se reportó la primera persona en el país con SIDA en 1983, hasta el año pasado, han sido notificados 211,657 personas, lastimosamente el estado de Veracruz se encuentra entre las cinco entidades con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH con 4.7 por cada 100 mil habitantes; por encima sólo se encuentran Quintana Roo, Colina, Yucatán y Baja California Sur.
Con la situación de la COVID-19 la entidad veracruzana se encuentra entre los primeros lugares nacionales de casos acumulados positivos del SARS-CoV-2, el panorama pinta complicado aún más porque en medio de la pandemia no se cuenta con un registro de cuántos de los más de 5 mil casos que han fallecido por coronavirus en Veracruz tuvieron complicaciones por el VIH-SIDA.
Pareciera que con la pandemia del COVID-19 son tiempos de miedo y pánico, pero este año nos dejara una gran lección, donde tenemos que aprender de la epidemia del VIH que las medidas restrictivas, estigmatizantes y punitivas pueden conducir a abusos significativos de los derechos humanos, donde dejar a alguien atrás no es una opción.
Todo el mundo está muy emocionado, en todo caso, las nuevas investigaciones son alentadoras, pero tenemos que recordar que no debemos bajar la guardia, este año es de solidaridad mundial y responsabilidad compartida.
Alan Sayago Ramírez Activista Social, licenciado en Derecho, y Maestro en política y gestión pública. Redes Sociales: @alansayagor
function loadLFCComments() {(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «https://connect.facebook.net/es_MX/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6&appId=1946444338813815»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
}document.getElementById(‘lfc_button’).onclick = function() {
var lfc_div = document.getElementById(‘lfc_comments’);
lfc_div.innerHTML = ‘
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sedesol), Julio Berdegué, calificó contraproducente para los Estados Unidos el arancel del 20.91 % impuesto al jitomate mexicano.
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos reactivó la cuota en contra del jitomate mexicano que afectará a cientos de productores mexicanos y miles de trabajadores.
Sin embargo, Berdegué señaló que debido al consumo de jitomate que se tiene en los Estados Unidos, los productores norteamericanos tendrán serios problemas que se reflejará en el precio final al consumidor americano.
En la Unión Americana el sesenta por ciento de los tomates que se usa provienen de México, por lo que que existe una gran necesidad de las importaciones mexicanas de este producto, pues en ese país sólo se produce en 35 % de lo que se necesita.
“El 90% de los tomates que importan Estados Unidos son mexicanos. Seis de cada diez tomates que comen allá se producen aquí.
“Si aplica esta medida, sus ensaladas, su kétchup y todo lo que lleve jitomate les va a salir más caro”, señaló Berdegué.
La suspensión o reducción de las importaciones de jitomate a ese país significaría una crisis de este producto, el cual es esencial en la cocina norteamericana
La muerte del Papa Pío XII el 9 de octubre de 1958 marcó el fin de una era en la Iglesia Católica. Conocido por su liderazgo durante la Segunda Guerra Mundial y su férrea defensa de la autoridad papal, su fallecimiento en Castel Gandolfo fue seguido por un funeral que pretendía rendirle homenaje como figura histórica y espiritual. Sin embargo, lo que debía ser una ceremonia solemne en la Basílica de San Pedro terminó convirtiéndose en uno de los episodios más escandalosos en la historia del Vaticano.
¿Qué salió mal en el funeral del Papa Pío XII?
Todo comenzó con el proceso de embalsamamiento, encargado a su médico personal, el doctor Riccardo Galeazzi-Lisi. En lugar de seguir los procedimientos tradicionales, aplicó una técnica experimental inspirada, según él, en métodos del Antiguo Egipto. Consistía en envolver el cuerpo con compresas impregnadas en aceites y hierbas, dejándolo expuesto al aire en una cámara especial. El resultado fue catastrófico.
Lejos de preservar el cadáver, esta práctica aceleró su descomposición. En cuestión de horas, el rostro del pontífice comenzó a hincharse, su piel se volvió negra en varias zonas y un hedor insoportable invadió la sala donde se velaba el cuerpo.
Un ambiente insoportable para los fieles
A pesar del evidente deterioro del cadáver, se decidió mantener la exposición pública del papa dentro de la Basílica de San Pedro. Miles de fieles desfilaron frente a los restos, pero muchos salieron consternados. El mal olor apenas se disimulaba con incienso, y la imagen del cuerpo, con el rostro desfigurado y los músculos faciales retraídos, provocó horror entre los presentes.
El caos alcanzó su punto máximo durante la procesión hacia las grutas vaticanas, donde sería enterrado. El cuerpo, ya en avanzado estado de descomposición, sufrió un estallido interno debido a la acumulación de gases. El ataúd cerrado emitió un fuerte ruido, lo que provocó pánico y desconcierto entre los asistentes. Algunos pensaron que se trataba de una falla del catafalco, pero otros comprendieron que el cuerpo había explotado.
“Ha comenzado una furiosa sucesión de fenómenos cadavéricos transformadores: es la descomposición en vivo bajo la mirada horrorizada de los espectadores», escribió el doctor Antonio Margheriti en su libro La muerte del Papa: ritos, ceremonias y tradiciones desde la Edad Media hasta la época contemporánea.
El mismo autor relató que al paso del féretro, «tremendas bocanadas se derramaron sobre la multitud», mientras que el aspecto del papa causaba verdadero pavor: su tabique nasal se había colapsado, los músculos faciales retraídos exponían los dientes en una macabra «sonrisa».
El Vaticano encubre el incidente
Tras el estallido, las autoridades vaticanas actuaron rápidamente. El ataúd fue cubierto de inmediato y la procesión se apresuró hacia la cripta. El Papa Pío XII fue finalmente sepultado en las grutas vaticanas, pero el incidente quedó grabado en la memoria colectiva como uno de los funerales más desastrosos en la historia del papado.
Este miércoles se reportó el desplome de una de las estructuras de Palacio de los Deportes durante un concierto de Quevedo.
De acuerdo con los primeros reportes, casi al cierre del show de Quevedo, dos personas cayeron desde las gradas metálicas temporales instaladas para ampliar el aforo del recinto.
Según se ha informado, el accidente ocurrió en las secciones B y C en donde los fans brincaban al ritmo de la música.
De pronto, parte de la estructura cedió. Videos en redes sociales muestran a las víctimas inmóviles en el suelo, mientras elementos de seguridad intentan brindar primeros auxilios en medio del caos.
Hasta el momento, no hay un reporte médico oficial. Sin embargo, testigos informaron que las víctimas estaban conscientes tras la caída. Usuarios en redes sociales han exigido transparencia y una actualización precisa por parte de las autoridades y de los organizadores del evento.
Vaya imágenes, dos jóvenes yacen inconscientes tras haber caído de gradas improvisadas mientras el show continúa en el Palacio de los Deportes
Bien parecido al país, desaparecidos, presos políticos pero en la mañanera como si nada, empezamos con grupo Modelo; El show continúa. pic.twitter.com/tFU68fLqAf
Debes estar conectado para publicar un comentario Login