Contáctanos

Nacionales

Viernes Santo. ¿Cuáles son las 7 palabras de Jesús que dice en la cruz y su significado?

Published

el

El Viernes Santo es una fecha muy importante para la religión católica y los cristianos en general. Se conmemora la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo.

La historia relata que Jesús fue flagelado y obligado a cargar su propia cruz hacia el lugar donde sería crucificado, el Gólgota o Calvario, donde fue clavado junto a dos criminales.

La conmemoración del Viernes Santo incluye ceremonias solemnes y meditativas, como la Adoración de la Cruz, donde se muestra una cruz y los fieles se arrodillan en oración y meditación. También se realizan procesiones en las que se lleva en andas una imagen de Jesús crucificado.

Este día es un momento de recogimiento y reflexión para los cristianos de todo el mundo, quienes recuerdan el sacrificio de Jesucristo en la cruz como un acto de amor incondicional hacia la humanidad. La muerte de Jesús se considera una redención para los pecados del mundo y se cree que a través de su muerte y resurrección, la humanidad puede obtener la salvación y la vida eterna.

En este día, se invita a la reflexión sobre el significado de la muerte de Jesucristo y sobre el amor y la compasión hacia los demás. También se recuerda la importancia de la fe y la esperanza en momentos de oscuridad y dolor, tal como lo demostró Jesús en su pasión. El Viernes Santo es una oportunidad para conectarse con la fe y la espiritualidad y renovar el compromiso de seguir los valores cristianos en la vida diaria.

¿Cuáles son las siete palabras?

Las siete palabras son siete frases que Jesús pronunció mientras estaba en la cruz, según la tradición cristiana. Cada una de estas frases es muy significativa y contiene un mensaje profundo sobre la misión de Jesús y la fe cristiana. A continuación, se presentan las siete palabras y su significado:

  1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34): Jesús perdona a aquellos que lo crucificaron y muestra su amor y compasión por la humanidad, incluso en medio de su sufrimiento.
  2. “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43): Jesús promete la salvación a un criminal arrepentido que también fue crucificado.
  3. “Mujer, ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre” (Juan 19:26-27): Jesús le confía a su madre, María, al cuidado del apóstol Juan y muestra su preocupación por aquellos que lo aman.
  4. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27:46): Jesús se siente abandonado por Dios en medio de su sufrimiento, expresando la profunda angustia de su humanidad.
  5. “Tengo sed” (Juan 19:28): Jesús experimenta la sed física y también simboliza su sed de redimir a la humanidad.
  6. “Todo está cumplido” (Juan 19:30): Jesús declara que su misión en la tierra ha sido cumplida y que la redención de la humanidad está asegurada a través de su sacrificio.
  7. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23:46): Jesús entrega su vida a Dios y confía en su voluntad divina.

Las siete palabras son un recordatorio poderoso de la pasión y el sacrificio de Jesús, y un llamado a la reflexión y la acción para todos los cristianos.

¿Qué es el Via Crucis?

El Vía Crucis, también conocido como el Camino de la Cruz, es una práctica religiosa que conmemora el camino que Jesús recorrió desde el Pretorio de Pilatos hasta el monte Calvario donde fue crucificado. El Vía Crucis consta de catorce estaciones que representan los momentos más significativos de este camino y se realiza en la Cuaresma, especialmente en la Semana Santa.

La primera estación del Vía Crucis representa la condena de Jesús a muerte y la última estación representa su sepultura. En cada estación, se hace una oración y se reflexiona sobre el significado de ese momento en la vida de Jesús y en la vida de los cristianos. También se pueden realizar lecturas bíblicas o cantos.

El Vía Crucis es una práctica importante para los católicos y es una forma de recordar el sufrimiento de Jesús y su amor incondicional por la humanidad. Al recorrer el Vía Crucis, los fieles pueden reflexionar sobre su propia vida, sus luchas y dificultades, y encontrar inspiración y fortaleza en la pasión de Cristo.

El Vía Crucis puede ser realizado en las iglesias, en las calles, en los parques o en cualquier lugar que permita recorrer las catorce estaciones. Además, en algunos lugares se realizan representaciones teatrales del Vía Crucis, donde los actores representan a los personajes de la historia y se recrean los momentos más importantes de este camino.

¿Hay misa?

El Viernes Santo es uno de los días más importantes dentro de la Semana Santa, ya que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. Por esta razón, la Iglesia Católica no celebra misa durante este día, en señal de luto y respeto por el sacrificio de Jesús.

En lugar de la misa, se celebra un servicio litúrgico llamado “Celebración de la Pasión del Señor”, el cual consta de tres partes: la Liturgia de la Palabra, el Rito de la Adoración de la Cruz y la Comunión.

Durante la Liturgia de la Palabra se leen varios pasajes de la Biblia que relatan la Pasión de Cristo, como la Última Cena, la traición de Judas, el juicio de Pilatos y la crucifixión. En el Rito de la Adoración de la Cruz se muestra una imagen de Cristo crucificado, que los fieles pueden besar en señal de veneración y respeto. Y finalmente, durante la Comunión, se reparte la hostia consagrada que se reservó el Jueves Santo en la ceremonia del lavatorio de pies.

En resumen, el Viernes Santo es un día de profundo respeto y reflexión en el que se recuerda el sacrificio de Jesucristo por la humanidad, por lo que se evita la celebración de la misa y se lleva a cabo una ceremonia especial en su honor.

¿Qué pasó el Sábado Santo o Sábado de Gloria?

El Sábado Santo o Sábado de Gloria  es el día que sigue al Viernes Santo y precede a la celebración de la Pascua. Según la tradición cristiana, este es el día en que el cuerpo de Jesucristo permaneció en la tumba antes de su resurrección. Por lo tanto, el Sábado Santo es un día de silencio, tristeza y reflexión en el que se recuerda el sufrimiento y la muerte de Jesús.

En algunos lugares, se celebra la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo. Durante esta celebración, se enciende un fuego nuevo, se bendice el agua y se realizan lecturas de la Biblia que cuentan la historia de la salvación desde el Antiguo Testamento hasta la Resurrección de Jesús. La Vigilia Pascual culmina con la renovación de los votos bautismales y la Eucaristía.

En otros lugares, se realizan procesiones en silencio para conmemorar el dolor y la tristeza de María, la madre de Jesús, en el día después de la muerte de su hijo.

En algunos países, como México, se celebra una representación teatral llamada “La Quema de Judas”, en la que se quema una figura de Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús.

En resumen, el Sábado Santo es un día de recogimiento y reflexión en el que se recuerda la muerte de Jesús y se prepara para la celebración de la Pascua al día siguiente.

¿Qué significa la Pascua?

Pascua es una festividad religiosa cristiana que se celebra en conmemoración de la resurrección de Jesucristo. La palabra “Pascua” proviene del hebreo “Pesaj”, que significa “pasar por encima”, en referencia al paso del Ángel de la Muerte por encima de las casas de los hebreos durante la décima plaga de Egipto, según la tradición judía.

En la tradición cristiana, la Pascua es la festividad más importante del calendario litúrgico, ya que celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión, como se relata en los evangelios del Nuevo Testamento. La fecha de la Pascua varía cada año y se calcula en función del calendario lunar.

Durante la celebración de la Pascua, se realizan diversas actividades religiosas y culturales, como procesiones, misas, vigilias, la bendición del fuego y del agua, y la decoración de huevos y otros símbolos de la vida y la renovación. En algunos países también se celebra con tradiciones gastronómicas específicas, como el cordero pascual, el pan de Pascua, el chocolate en forma de huevos y conejos, entre otros.

Además de su importancia religiosa, la Pascua también tiene un significado simbólico y cultural más amplio, como el renacimiento, la vida, la esperanza y la alegría. Por lo tanto, esta festividad es una ocasión para la reflexión, la gratitud y la celebración en muchas culturas y religiones en todo el mundo.

Fuente: Agencias

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Piloto de EE.UU. controlaba buque Cuauhtémoc durante choque: Semar

Published

el

El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, confirmó que un piloto de puerto de Nueva York controlaba el Buque Escuela Cuauhtémoc al momento del choque contra el Puente de Brooklyn.

“En particular en Nueva York, el buque tiene que ser controlado por un piloto de puerto especializado del gobierno de Nueva York. Toda la maniobra que hizo el barco desde que zarpa del muelle hasta que tiene la colisión está bajo el control del piloto”.

Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina

“No podemos especular”: Semar

El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, detalló  que quien decide cómo se hace la maniobra y con qué medios se va ayudar, es el piloto de puerto.

Primer informe en 30 días

Será en 30 días cuando se dé a conocer el primer informe sobre las causas del accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, siendo las autoridades de Seguridad del Transporte de los Estados Unidos, la Guardia Costera, y los ajustadores de los seguros van determinar las causas, dijo el secretario de la Marina.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

[VIDEO] Momento exacto en que son asesinados colaboradores de Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX

Published

el

El periodista Carlos Jiménez compartió el video de cámaras de vigilancia del momento exacto en que disparan a colaboradores de Clara Brugada.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Claudia Sheinbaum vs Ernesto Zedillo ¿Qué nos hará más daño, el Fobaproa o la Reforma Judicial?

Published

el

En definitiva, es difícil declarar cuál es «peor», ambos son eventos distintos con impactos muy diferentes. El Fobaproa causó un daño financiero inmediato y directo, mientras que la Reforma Judicial podría tener consecuencias a largo plazo en el funcionamiento del sistema judicial y la forma en que se administra la justicia.

Actualmente el contexto político y económico de México, está generando un intenso debate nacional e internacional por el famoso “Plan C” propuesto por el gobierno anterior pero continuado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien se enfrenta a la crítica histórica del ex presidente Ernesto Zedillo, quien implementó el Fobaproa.

La Reforma Judicial busca erradicar la corrupción y aumentar la participación ciudadana, además, introduce cambios radicales en la estructura y funcionamiento del poder judicial mexicano entre los principales; Elección Popular de Jueces, Tribunal de Disciplina Judicial, Reducción de la Suprema Corte, Jueces sin Rostro y Reducciones Salariales, sin embargo, esto no se ha implementado.

Recordemos el Fobaproa…

Por otro lado, recordemos que el Fobaproa, que ya ocurrió, fue una medida de emergencia financiera que se implementó para rescatar a bancos en crisis, que tuvo como consecuencia un gran endeudamiento para el gobierno.

Mientras que el Fobaproa es recordado como un episodio que debilitó la economía y la confianza ciudadana en el gobierno, la reforma judicial representa una “esperanza” de cambio que podría verse empañada por la implementación. La pregunta que queda es: ¿qué nos hará más daño a largo plazo? La respuesta puede variar entre opiniones políticas y experiencias personales, pero en ambos casos, el impacto del pasado y del futuro son temas cruciales para el desarrollo de México.

Desde este punto, es esencial que los ciudadanos se involucren en el debate y exijan responsabilidad tanto de sus líderes pasados como actuales. La percepción de qué es «peor» dependerá de la perspectiva de cada persona y del peso que se les dé a las consecuencias económicas en comparación con las consecuencias en el sistema judicial. La lección aquí radica en la importancia de aprender de la historia y en la necesidad de un juicio crítico hacia las decisiones políticas que condicionan el bienestar de la nación.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia