El último viernes y a pocas horas de la fecha prevista, la dirigencia de Morena postergó los esperados anuncios de los resultados de las encuestas y confirmó que la nueva fecha será le 10 de noviembre. En un primer momento, se aseguró que se debió a la crisis generada por el huracán Otis en Guerrero, pero, según pudo saber LPO, la discusión se mantiene alrededor del método para definir las cinco candidaturas que deberán liderar mujeres en las elecciones de 2024.
“Tiene que cuadrar el círculo”, le reconoció a esta redacción un dirigente de Morena al tanto de las negociaciones electorales de cara al año que viene. Como relató LPO, el partido guinda enfrenta el desafío de tener más cuadros competitivos de hombres que de mujeres. El problema surgió cuando el INE estableció que de las nueve boletas, cinco deberán estar lideradas por mujeres. En ese punto, surgieron dos importantes preguntas: ¿A qué candidatos bajar y bajo qué criterios?
En este punto, el caso de la CDMX es paradigmático. El exsecretario de Seguridad Omar García Harfuch lidera las encuestas, pero en el búnker de Clara Brugada confían en que será ella la candidata al tener en cuenta la cuota de género ya que las cinco mujeres mejor posicionadas deberían liderar las boletas. En Iztapalapa sostienen que la exalcaldesa es la segunda mejor mujer de todo el país, solo por detrás de Rocío Nahle en Veracruz.
A raíz de este complejo escenario, la dirigencia de Morena discute quiénes serán esas mujeres y qué método se utilizará para retirar a los hombres que deberán dejar sus lugares. Según pudo saber LPO, el mecanismo que podría llevarse a cabo podría ser la diferencia que existe entre el hombre y la mujer y que las mujeres posicionadas más cerca del primer puesto, lideren las boletas. A raíz de esto, por ejemplo, en el búnker de Harfuch aspiran a una distancia considerable, mientras que en el war room de Brugada anticipan un posible “empate técnico” que la catapulte a la boleta.
El otro desafío que enfrenta Morena es el de llegar a consensos alrededor de las candidaturas para evitar posibles fracturas y divisiones que dificulten el escenario electoral en 2024. Por ejemplo, la senadora Lucy Meza, luego de haber sido descartada por la gobernatura de Morelos, aseguró: “Morena mintió, robó y traicionó a las y los morelenses”.
El panorama en Chiapas es particular, el senador Eduardo Ramírez se impone con holgura sobre su compañera de bancada Sasil de León, pero podría perder la candidatura por cuota de género y no son pocos los que temen que sea sondeado por el frente opositor.
Fuentes vinculadas a las negociaciones reconocieron que la postergación también busca evitar saltos desde Morena hacia otros partidos e incluso la oposición por parte de figuras desencantadas con el proceso interno y con las resoluciones que se tomen. Por ejemplo, en la CDMX la alianza del PRI, PAN y PRD revelará su método el cinco de noviembre y, de esta manera, las puertas para un posible salto desde el partido guinda podrían estar cerradas. Las conversaciones no son fáciles y, por ahora, el cuadrado no entra en el círculo.
El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, fue deportado a México este miércoles por el Gobierno de Estados Unidos. Tras cumplir parte de una condena por lavado de dinero.
Las autoridades mexicanas lo recibieron en la frontera de Tijuana con San Isidro. En donde elementos de Interpol México lo trasladaron al penal del Altiplano, en el Estado de México.
Tomás Yarrington, quien gobernó Tamaulipas de 1999 a 2004 por el PRI, fue arrestado en 2017 en Italia y extraditado a Estados Unidos en 2018.
En 2023, se declaró culpable de lavado de dinero como parte de un acuerdo con la fiscalía estadounidense.
Por lo que fue condenado a nueve años de prisión. Su regreso anticipado a México ha generado especulaciones sobre los términos de su entrega.
Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, fue ingresado al penal del Altiplano tras ser deportado de Estados Unidos.
Está acusado de delitos contra la salud y lavado de dinero. Mañana es su comparecencia. pic.twitter.com/Thxu4sWmdC
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) April 10, 2025
¿De qué lo acusan?
La Fiscalía General de la República (FGR) lo acusa de delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Estos cargos habían sido presentados desde 2012, cuando comenzaron las investigaciones en su contra.
La deportación ocurre en el contexto de una tensa cooperación bilateral entre México y Estados Unidos.
Marcada por presiones del gobierno de Donald Trump para intensificar el combate al narcotráfico, especialmente al tráfico de fentanilo.
Como parte de estos acuerdos, México también ha extraditado a otros presuntos criminales requeridos por el Departamento de Justicia estadounidense.
Yarrington, en su momento considerado aspirante presidencial por el PRI, negó por años cualquier vínculo con el crimen organizado.
Sin embargo, su confesión ante autoridades estadounidenses confirmó el uso de negocios inmobiliarios en Texas para lavar dinero de origen ilícito.
La ciudad de Nueva York se encuentra en estado de alerta máxima luego de que un helicóptero se desplomara en las aguas del río Hudson. El incidente ocurrió aproximadamente a las 3:17 p.m., cerca de la intersección de West Side Highway y Spring Street, desencadenando una rápida respuesta de los equipos de emergencia.
Operativo de rescate en marcha
La Policía de Nueva York confirmó el accidente y activó un amplio operativo de rescate en la zona. Hasta el momento, se desconoce el número exacto de personas a bordo, pero no se han reportado heridos. Videos compartidos en redes sociales muestran la aeronave parcialmente sumergida, con la parte inferior hacia arriba, lo que ha generado preocupación entre los testigos.
El Departamento de Bomberos de Nueva York se sumó a las labores, desplegando múltiples embarcaciones en el área cercana a la costa de Manhattan, específicamente cerca de un muelle de mantenimiento de las torres de ventilación del Túnel Holland.
Las autoridades trabajan para determinar las causas del desplome del helicóptero. Mientras tanto, se insta a los ciudadanos a evitar la zona para no obstaculizar las labores de rescate y permitir el libre tránsito de los vehículos de emergencia.
Ni los vuelos incluidos, ni el hospedaje en hoteles de la Sedena, ni los recorridos por destinos turísticos de alto perfil como Chichén Itzá o Bacalar han logrado convencer al público: los paquetes turísticos del Tren Maya apenas han atraído a dos personas al día.
Según cifras presentadas en Palacio Nacional, entre el 26 de diciembre y el 11 de marzo, el paquete “Ruta de las Maravillas” —que incluía vuelo redondo desde el AIFA, transporte en el Tren Maya y visitas a Mérida, Valladolid y Chichén Itzá— fue contratado por apenas 138 personas. Eso da un promedio de 1.8 turistas diarios, muy lejos del lleno total que se esperaba.
Con estos números, lo más que se logró fue ocupar 64 habitaciones en hoteles operados por la Sedena, vender 552 boletos del Tren Maya y 276 pasajes de Mexicana de Aviación. Nada que celebrar.
Otro paquete, el de “Mares y Lagunas”, ofrecía un recorrido por Tulum, Bacalar y Chetumal. Prometía ser un hit, pero entre el 25 de enero y el 25 de marzo, sólo 103 personas se animaron a comprarlo. Eso se traduce en 1.7 personas al día, con apenas 43 habitaciones rentadas, 206 boletos del tren y 206 pasajes aéreos vendidos.
El director del Tren Maya, Óscar Lozano Águila, señaló que estos paquetes turísticos son resultado de una colaboración entre Mexicana, el Tren Maya, el AIFA y la Secretaría de Turismo. Y sí, coordinación hay, pero los resultados aún no despegan.
La meta del Tren Maya sigue sin alcanzarse
En cuanto al flujo general de pasajeros, las cifras tampoco dan para presumir. Mientras el expresidente Andrés Manuel López Obrador soñaba con 8 mil 200 viajeros diarios, la actual presidenta Claudia Sheinbaum bajó la vara a 3 mil 287. Pero la realidad es otra: apenas 2 mil 222 pasajeros por día en promedio desde su inauguración.
Eso sí, ya hay un pasajero millón: un hombre de 70 años que abordó el tren el pasado lunes. Será homenajeado en Mérida. Algo es algo.
Semana Santa: la esperanza es lo último que muere
A pesar de los modestos números, las autoridades no pierden la fe. Ayer se anunció la venta de 10 nuevos paquetes turísticos para Semana Santa, con todo incluido: vuelos desde el AIFA, tren, hospedaje, comidas, entradas a zonas arqueológicas y hasta traslados en autobús.
Hasta ahora, 360 personas de 117 familias han adquirido estos nuevos paquetes, lo que representa la venta de 786 boletos del Tren Maya, 162 habitaciones y 700 boletos de avión.
¿Y la meta? Todavía no llega
Según el propio gobierno, entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se han transportado 543 mil 339 pasajeros. Eso da un promedio de 3 mil personas al día, lo cual representa el 91% de la meta para este año, pero apenas el 36% de la meta sexenal que alguna vez se prometió.
Mientras tanto, el Tren Maya sigue su marcha, aunque a un ritmo mucho más tranquilo del que sus creadores imaginaron.