Contáctanos

Últimas Noticias

Sofía Martínez acusa directamente a Eric Cisneros Burgos de amenazarla

Published

el

En entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga, la magistrada dijo: “Lamentablemente así es, el me convocó en días pasados (…) me llama y en una plática entre él y yo, me refirió que han acontecido diferentes situaciones problemáticas en el Poder Judicial y que era momento en que yo me hiciera a un lado”.

“Al yo cuestionarle a qué significaba hacerme a un lado, me dice “que presente su renuncia”, a lo que yo contesté que de ninguna manera presentaría mi renuncia porque estoy nombrada por el Congreso del Estado”, continuó.

Asimismo, dijo que al negarse a renunciar al Poder Judicial, entendió que el secretario de Gobierno la habría amenazado.

“Veladamente entendí una amenaza, me dijo que no era prudente que la familia estuviera cerca, que él tenía pruebas, videos, documentos(…) Yo siento que fue una amenaza contra mi familia, contra mi persona “, dijo.

Apuntó que la Ley Orgánica del Poder Judicial no prevé que el pleno pueda destituirla, ya que tendría que ser mediante un juicio político.

Responsabiliza a Cisneros Burgos, Gómez Cazarín y a Domingo Bahena de lo que le pase a su familia.

Tras la destitución de la magistrada Sofía Martínez Huerta, responsabilizó al secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, el presidente de la Jucopo, Juan Javier Gómez Cazarín y al secretario del Congreso, Domingo Bahena Corbalá, de cualquier cosa que pueda pasarle a su familia.

“Además, yo hago pública, responsabilizo al secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, al presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín y al secretario general del Congreso Local, Domingo Bahena Corbalá (..) si algo le pasa a mi familia, yo voy contra ellos, lo denuncio públicamente”, dijo en entrevista con Joaquín López Dóriga.

Lo anterior, luego de presuntas amenazas en su contra ante la negativa de renunciar a la presidencia del Poder Judicial.

“Veladamente entendí una amenaza, me dijo que no era prudente que la familia estuviera cerca, que él tenía pruebas, videos, documentos(…) Yo siento que fue una amenaza contra mi familia, contra mi persona”.

“Los denuncio públicamente para que todos los que están colaborando en estas acciones, sean sancionados conforme a la ley”, dijo.

Ante esto, llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador a “echar una miradita, que nos convoque, los que estamos afectados podemos darle elementos”.

Recibí amenazas directas de Éric Patrocinio Cisneros Burgos, Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz.

Sofía Martínez Huerta

Entrevistada por Joaquín López-Dóriga aseguró: “Yo aún me sigo denominando presidenta del Tribunal Superior de Justicia“. Sofía Martínez Huerta, depuesta como presidenta del TSJ dice: “No me voy a dejar. Aún esté sitiado, no voy a dejar de hacer lo que tenga que hacer“, agrega Sofía Martínez”.

Incluso hace un llamado al presidente López Obrador para que vea lo que sucede en Veracruz “lo que están haciendo personas que dicen respaldarlo”. Un tuit de López-Dóriga llama la atención: “Sofía Martínez ha sido denostada en medios; afirma que ha recibido amenazas del secretario. ‘Esto es muy delicado y yo no me voy a prestar a malas acciones, mi trabajo de 26 años ha sido honorable y no hay prueba que demuestre lo contrario’”.

Magistrados “disidentes” pueden terminar en prisión: Tomás Mundo

El gobernador no debe meter las manos!”, Tomás Mundo - Libertad Bajo Palabra

La destitución de la magistrada Sofía Martínez Huerta de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura es improcedente e ilegal, lo mismo el nombramiento de la presidenta interina Isabel Inés Romero Díaz, afirmó el abogado penalista Tomás Mundo Arriasa.

Al aclarar que no es juez ni parte “y sin inclinar la balanza a favor o en contra”, lamentó lo que está pasando al interior del Poder Judicial de Veracruz y externó su preocupación, ya que a los cinco Magistrados que convocaron a la sesión extraordinaria se les podría configurar el delito de coalición, es decir, ejercicio ilícito del servicio público.

Dijo que esto implica una sanción de 6 meses a 6 años de prisión y una multa económica de hasta 200 veces el salario mínimo para los servidores públicos que se unan para tomar medidas contrarias a la ley.

Añadió que tres de los Magistrados que participaron en la sesión extraordinaria ya no son presidentes de Sala y por ende dejaron de pertenecer al Pleno; y aunque dos de ellos aún lo son, no tienen la mayoría para convocar a sesión extraordinaria.

Expuso que es preocupante que los ahora llamados “Magistrados disidentes” desde un principio hayan cuestionado a Sofía Martínez Huerta de ignorante de la Ley y carente de experiencia jurisdiccional y ahora ellos demuestran exactamente lo mismo.

Explicó que la Ley Orgánica del Poder Judicial claramente señala que el Pleno de Magistrados se compondrá por la presidenta o presidente del Tribunal Superior de Justicia, quien no integrará Sala, y por las presidentas o presidentes de cada una de sus Salas colegiadas, en este caso son 8 Salas del TSJ.

Además, para el ejercicio de sus atribuciones, el Pleno deberá reunir, cuando menos, las dos terceras partes de sus integrantes, entre los que deberá estar presente su presidenta o presidente, lo que no ocurrió en la sesión de esta mañana, ya que para que proceda la destitución de Martínez Huerta primero tuvieron que estar presentes al menos 5 magistrados presidentes de Sala y sólo estuvieron dos; aunado a ello, debió estar en la sesión Sofía Martínez Huerta.

En ese sentido, aseveró que la magistrada Sofía Martínez Huerta puede presentar una denuncia penal en contra de los cinco Magistrados por el delito de coalición.

Agregó que los Magistrados que eran presidentes de Sala fueron removidos mucho antes de la sesión extraordinaria de hoy y, por tanto, perdieron sus derechos como Magistrados plenarios.

Lamentó que pese a que dejaron de tener ese carácter ejercieron funciones que ya no estaban dentro de sus competencias, como la de convocar y participar a una sesión extraordinaria.

Presidenta de Poder Judicial “invalidó” sesión del Pleno que la destituyó!!!

Otro palo a Cuitláhuac y Sofia Martínez, juez federal ordena reincorporar a  magistrado Roberto Dorantes en TSJ - Plumas Libres

Con ello fueron removidos togados que firmaron convocatoria para sesión extraordinaria

Como ocurre en un juego de ajedrez, Sofía Martínez Huerta, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, de último momento cambió la Presidencia de tres Salas del TSJ para invalidar la sesión extraordinaria del Pleno de Magistrados convocada para hoy viernes, a las 8:30 de la mañana.

No obstante, cabe señalar, los magistrados sesionaron para destituir a Martínez Huerta y nombrar como presidenta interina a su homóloga Isabel Inés Romero Cruz.

En el directorio del Tribunal Superior de Justicia ya aparecen los cambios. En las Salas Quinta, Sexta y Octava fueron removidos los Magistrados Presidentes que firmaron la convocatoria para la sesión extraordinaria.

En la Quinta Sala en Materia Penal fue removida de la Presidencia la magistrada Isabel Inés Romero Cruz y sustituida por el magistrado Amadeo Flores Villalba; la togada continúa en dicha Sala como integrante.

Roberto Alejandro Martínez Sánchez, el magistrado que no tiene título ni cédula profesional, firmó la convocatoria a la sesión extraordinaria como Presidente de la Sexta Sala en Materia Familiar, cuando la Presidencia la ostenta la magistrada Yolanda Cecilia Castañeda Palmeros.

También hubo cambios en la Octava Sala en Materia de lo Familiar, en donde la presidenta era la magistrada Concepción Flores Saviaga, quien también firmó la convocatoria para la sesión extraordinaria y ahora la Presidencia recae en la magistrada María Lilia Viveros Martínez.

Cabe mencionar que el Pleno está conformado por los 8 Magistrados Presidentes de Sala y la convocatoria a la sesión extraordinaria esta firmadas por 5 togados. Sin embargo, los Magistrados Presidentes de las Salas Segunda, Tercera y Cuarta no la firmaron.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial, las sesiones extraordinarias del Pleno se efectuarán cuando lo considere necesario el propio presidente o lo solicite un mínimo de tres presidentes de Sala, por lo que la convocatoria tenía validez.

Pero con los cambios en las tres Salas mencionadas, la convocatoria para la sesión extraordinaria sólo tiene la firma válida de Claudia Reséndiz Aguilar, magistrada de la Primera Sala y de Bertha Inés Chávez Méndez, magistrada presidenta de la Sala Constitucional.

function loadLFCComments() {(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «https://connect.facebook.net/es_MX/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6&appId=1946444338813815»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
}document.getElementById(‘lfc_button’).onclick = function() {
var lfc_div = document.getElementById(‘lfc_comments’);
lfc_div.innerHTML = ‘

‘;
loadLFCComments();
};

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

Dosn cadetes de Cerro Azul, Veracruz resultaron lesionados en el accidente del Buque «Cuauhtemoc»

Published

el

Cerro Azul, Ver.- Dos cadetes del buque cuauhtémoc mejor conocido como «El embajador y caballero de los mares» el cual tuvo un accidente en el puerto de Brooklyn Nueva York son originarios de este municipio de Cerro Azul.

Los cadetes responden a los nombres de Carlos Macias Piñeiro y Axel Jair Ramírez orgullosamente Cerroazulenses, afortunadamente señalaron sus familiares las lesiones que presentan no son de gravedad y se recuperan en un hospital.

A sí mismo circula un video a través de las redes sociales donde uno de los cadetes de «El embajador y caballero de los mares» envía uno saludo a sus padres originarios de Cerro Azul, junto a otros cadetes de diversos municipios ddl estado de Veracruz entre otros estados de la república mexicana.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¿Sabías que tu sistema inmune puede hacerte sentir ansiedad o ganas de socializar?

Published

el

Una nueva investigación realizada por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Facultad de Medicina de Harvard revela que la citocina IL-17, conocida por su papel clave en la defensa del organismo frente a infecciones, también influye directamente en el funcionamiento del cerebro y los cambios de comportamiento.

¿Qué es la IL-17 y por qué es importante?

La interleucina 17 (IL-17) es una molécula producida por el sistema inmunológico para combatir infecciones. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta citocina también actúa como un puente entre el sistema inmune y el sistema nervioso, provocando respuestas emocionales y conductuales.

La IL-17 y su impacto en la ansiedad y la sociabilidad

Según el estudio, la IL-17 puede tener efectos distintos dependiendo de su ubicación en el cerebro:

  • En la amígdala, estructura cerebral asociada al procesamiento de emociones como el miedo y la ansiedad, la IL-17 puede inducir ansiedad, especialmente durante episodios infecciosos. Esta respuesta emocional podría tener una función protectora al mantener a las personas enfermas alejadas de otras, reduciendo así la propagación del patógeno.
  • En la corteza cerebral, particularmente en la región conocida como S1DZ, la IL-17 parece fomentar la sociabilidad, regulando la actividad neuronal.

Cambios conductuales y conexión con el autismo

En estudios previos con ratones, los investigadores Gloria Choi y Jun Huh encontraron que la sobreactivación de las neuronas en la región S1DZ a causa de infecciones podría estar relacionada con síntomas similares al autismo, como conductas repetitivas y menor interacción social.

Estos efectos estarían mediados por los receptores de IL-17 (IL-17RA e IL-17RB), identificados en dicha región cortical. La interacción de la IL-17E con estos receptores reduce la excitabilidad neuronal, lo que explicaría los cambios conductuales observados.

Un enfoque terapéutico innovador: influir en el cerebro a través del sistema inmune

Gloria Choi destaca la relevancia del hallazgo:

“Esta molécula se convirtió en un vínculo que conecta la activación del sistema inmunológico, manifestada como fiebre, con cambios en la función cerebral y en el comportamiento”.

La investigación sugiere que, en lugar de intervenir directamente sobre el cerebro, una nueva vía terapéutica podría consistir en modular el sistema inmunológico para tratar trastornos del comportamiento o del estado de ánimo.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¡Ya viene la temporada de huracanes! Así puedes prepararte

Published

el

Con el inicio de la temporada de huracanes 2025 en México, autoridades federales han alertado sobre un año particularmente activo y potencialmente peligroso.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Secretaría de Marina (Semar), este año se prevén ciclones más frecuentes e intensos. Lo que obliga a la población a extremar precauciones, especialmente en las zonas costeras.

¿Cuándo inicia y termina la temporada de huracanes en México?

La temporada comienza de forma escalonada:
• Océano Pacífico: del 15 de mayo al 30 de noviembre.
• Océano Atlántico: del 1 de junio al 30 de noviembre.

Durante este periodo, el país suele experimentar la mayor cantidad de lluvias intensas, fuertes vientos y riesgos asociados como inundaciones, deslaves y cortes de energía.

El pronóstico para este año anticipa la formación de entre 29 y 37 ciclones tropicales. En el Pacífico, podrían generarse de 16 a 20 ciclones, mientras que en el Atlántico, de 13 a 17.

Al menos 10 de estos fenómenos podrían alcanzar la categoría 3 o superior, lo que los clasifica como huracanes mayores, con potencial de destrucción significativa.

En el Pacífico, las entidades más vulnerables son:
• Guerrero
• Oaxaca
• Michoacán
• Colima
• Nayarit
• Sinaloa
• Baja California Sur
• Chiapas

En el Atlántico, los estados con mayor exposición incluyen:
• Quintana Roo
• Yucatán
• Campeche
• Veracruz
• Tamaulipas

Estos serán los nombres oficiales

Cada sistema tropical recibe un nombre según su cuenca de origen. Algunos de los nombres asignados este año incluyen:

Pacífico: Alvin, Barbara, Dalila, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Priscilla, Raymond, Sonia, Zelda, entre otros.
Atlántico: Andrea, Dexter, Gabrielle, Humberto, Imelda, Karen, Nestor, Tanya, Wendy, entre otros.

¿Cómo prepararte ante un huracán?

Antes:
• Prepara una mochila de emergencia con documentos, medicamentos y suministros básicos.
• Define un plan de evacuación familiar.
• Identifica rutas seguras y refugios temporales.

Durante:
• Mantente informado con fuentes oficiales. Como el SMN, Conagua o Protección Civil.
• Refuerza puertas, ventanas y techos.
• Desconecta aparatos eléctricos y aléjate de ventanas.

Dónde consultar información oficial

Para evitar caer en rumores o desinformación durante la temporada de huracanes, sigue canales oficiales. Puedes ir a la página de CONAGUA y el Servicion Meteorológico Nacional.

La mejor forma de enfrentar un huracán es estar preparado. Con información verificada, medidas preventivas y colaboración comunitaria, es posible reducir los riesgos y proteger la vida.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia