Puente Nacional, Ver.- El día de ayer fue encontrado el cuerpo sin vida de Brandy Cortez, una mujer transgénero, en su domicilio en el municipio de Puente Nacional, Veracruz, fue encontrada en su domicilio con múltiples golpes y heridas de arma punzo cortante, ahí mismo también fue encontrada su madre la señora Luisa apuñalada.
De acuerdo con la activista Jazz Bustamante, se trata del crimen de odio número 19 contra la comunidad LGBT en dicha entidad tan sólo en lo que va del año, que se suma a la enorme y penosa lista que ya supera las 50 víctimas en el país en poco más de ocho meses.
En un año atípico, en que buena parte de la población ha tenido que confinarse por varios meses, la violencia contra la comunidad no ha cedido ni disminuido, alertan asociaciones civiles como Letra S.
Por el contrario, discursos de odio se han registrado principalmente en el centro, sur y este del país (no sin casos en otras regiones), casi siempre con la impunidad como una constante para los agresores.
Tan sólo el pasado 19 de agosto se habrían llevado a cabo tres crímenes contra la comunidad LGBT; cada uno, en un estado distinto y por aparentes razones distintas, pero con el mismo trasfondo: el odio hacia la diversidad.
Por tal razón, nos hemos dado a la tarea de recopilar algunos de los casos que se han presentado durante 2020 en un mapa que permite ver en qué regiones del país se concentran más dichos discursos de odio.
No obstante, se estima que podrían ser mucho más; ya que, de acuerdo con organizaciones civiles como NCO y Soy Humano A.C., por cada caso registrado en el país, hay tres más que no se visibilizan.
La activista Jazz Bustamante ha denunciado la falta de estrategias en entidades como Veracruz, considerada por diversas ONGs como un “infierno” para la comunidad LGBT, así como ña falta de cobertura y respuesta por parte de las autoridades ante este tipo de casos.
El pasado 20 de agosto, Bustamante informó que ya se habían cometido más de 50 asesinatos a personas LGBT+ en lo que va del año. A falta de un registro gubernamental que realice este registro, es difícil saber con exactitud cuán mayor es la cifra en realidad.
Desde casos con alta repercusión mediática, como el del activista Jonathan Torres en Jalisco ola doctora Elizabeth Montaño, hasta otros que no lograron visibilizarse, el mapa a continuación expuesto apenas logra acercarnos a un panorama del nivel de inseguridad que persiste para las minorías.
De esta manera, son las personas transexuales y transgénero quienes más afectadas se han visto por la discriminación fatal.
También se destaca la laxa participación de las autoridades estatales, quienes han optado por atribuir algunos de los crímenes a suicidios, asuntos pasionales o asaltos comunes, sin que, hasta el momento haya alguna persona formalmente penalizada por la mayoría de los casos.
Con información de En La Mira
Debes estar conectado para publicar un comentario Login