Contáctanos

Nacionales

Las transferencias millonarias al ejército

Published

el

Más poder al poder: las transferencias millonarias al Ejército.

En los últimos cuatro años la SEDENA recibió 232 mil 406 millones 785 mil 832 pesos por fuera del presupuesto que le aprobó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este dinero fue transferido a través de convenios de colaboración con otras dependencias y no se refleja en su Cuenta Pública. El monto representa casi el 40% de lo que se le aprobó a la dependencia militar durante esos años en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El 4 de diciembre de 2020, Andrés Manuel López Obrador recién celebraba sus dos años como presidente y fue a Nayarit para supervisar el Canal Centenario, la llamada «obra hidroagrícola del siglo, la más importante del sexenio».  «Estoy seguro que en este sexenio, antes de que concluya nuestra función, vamos a terminar esta obra con los 8 mil millones de pesos de inversión», aseguró López Obrador. La obra se inició en 2014 y se abandonó en 2017, como muchas otras en el país, acusó el presidente, sin presupuesto y con avances mínimos.

Cuando su administración retomó los trabajos en 2019, en vez de lanzar una convocatoria para la licitación -como hizo la CONAGUA en 2014-, firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional para continuar y terminar las obras.

«Eso es lo que se está haciendo ahora: utilizar todo el conocimiento de una institución profesional como la Secretaría de la Defensa para que podamos avanzar en la realización de obras llevando a cabo acciones en beneficio de nuestro pueblo», finalizó el presidente.

Los convenios y las transferencias

Los convenios se multiplicarían en los años siguientes, con CONAGUA, FONATUR, Banco del Bienestar, gobiernos estatales y municipales. Lo mismo para reforestar y crear viveros, que para construir aeropuertos, carreteras, o administrar empresas.  Los convenios de colaboración pactan una transferencia de recursos públicos de una dependencia a la Secretaría de la Defensa para que lo ejerza y realice una obra o cumpla con un proyecto.

El dinero que pasa a las cuentas bancarias de SEDENA no se refleja en su Cuenta Pública, el mecanismo de rendición de cuentas para que la Auditoría Superior de la Federación supervise los recursos. La Unidad de Investigación de MegaNoticias tiene documentadas las transferencias de dinero señaladas en esos convenios. En los últimos cuatro años la SEDENA recibió 232 mil 406 millones 785 mil 832 pesos a través de estos convenios, adicionales a su presupuesto validado por Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados Federal. Ese monto representa casi el 40% del presupuesto aprobado a la dependencia militar durante esos mismos años.

 

Las transferencias por sexenio

Las transferencias presupuestales a las Fuerzas Armadas -SEDENA y SEMAR- no son nuevas, recurren a los convenios de colaboración como el instrumento legal donde las dependencias acuerdan objetivos, condiciones de cumplimiento a través de cláusulas y los montos presupuestales que serán transferidos.

Pueden rastrearse desde los tiempos de la presidencia de Felipe Calderón en 2007, cuando apenas eran por un par de cientos de millones al año. Con Enrique Peña Nieto rebasan los mil millones de pesos, en promedio, en el sexenio.

Pero es en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde se potencia la práctica del Ejército Mexicano de recibir transferencias de recursos públicos. En este sexenio se concentra el 97% del monto del dinero que llega a la SEDENA de otra institución sin estar presupuestado así.

Solo en 2019, el primer año de AMLO, se transfirieron 5 mil 218 millones de pesos: tres cuartas partes de la sumatoria de transferencias de todo el gobierno de Peña Nieto.

El Inventario Nacional de lo Militarizado

La transferencia de funciones y presupuesto civiles a las Fuerzas Armadas está en la mira desde que se generalizó la militarización de la seguridad pública en la llamada guerra contra el narco.  En abril de este año, las organizaciones México Unido Contra la Delincuencia, Intersecta y el Programa de Políticas de Drogas del CIDE publicaron una segunda versión del Inventario Nacional de lo Militarizado, una base de datos que documenta cómo la militarización el país pasó de la seguridad pública a la administración pública.

«El Inventario Nacional de lo Militarizado documenta cómo las instituciones le están destinando dinero a las Fuerzas Armadas para que desempeñen su propio trabajo», explica en entrevista Sara Velázquez, investigadora del Programa de Políticas de Drogas del CIDE y coordinadora del Inventario. Hasta ahora, estaban documentados en el Inventario 258 convenios entre 2007 y 2023 con 36 mil 125 millones de pesos transferidos a las Fuerzas Armadas, y de ellos, 29 mil millones corresponden a la SEDENA.

La Unidad de Investigación de MegaNoticias encontró mediante solicitudes y en la Plataforma de Transparencia 204 convenios más, distintos a los publicados hasta ahora; en 87 de ellos se acordó una transferencia presupuestal y el monto total es 7.9 veces mayor al que se conocía antes de integrar esta nueva base de datos.

La dinámica de los convenios

Estos convenios se celebran, invariablemente, después de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación por parte de la Cámara de Diputados, para que los ejerza la Secretaría de la Defensa.  Por ejemplo, en 2017, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología le entregó 30 millones de pesos para diseñar una ametralladora giratoria y los gobiernos estatales de once entidades le entregaron parte de sus presupuestos para la construcción, remodelación o adecuación de instalaciones militares.

Los convenios con las transferencias más grandes están destinados a la construcción de obras públicas y han sido celebrados con el Banco del Bienestar, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Comisión Nacional del Agua y, destacadamente, con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

El año con más dinero transferido fue 2022. Ese año, la SEDENA recibió 187 mil 551 millones 308 mil 321 pesos del presupuesto de otras dependencias. Ese monto fue 80% mayor a lo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le destinó para su propio presupuesto; es decir, además de ejercer los recursos que se le asignaron, la SEDENA contó con casi el triple de dinero ese año, gracias a las transferencias de otras dependencias.

La opacidad de los convenios

Una de las críticas a esta forma de administrar el dinero público es que los convenios ocurren fuera del radar de la discusión pública.  «Entonces esto implica un reto porque los recursos son transferidos, se realiza la obra pública, pero en el papel estos recursos son ejercidos por la institución que contrata y no a la institución a la que se transfieren los recursos», sostiene Natalia Campos, investigadora del Instituto Mexicano de la Competitividad y coordinadora del área de Administración Pública.

Es decir, que al final del año, los recursos se reflejan en la Cuenta Pública de la dependencia que los transfirió y no en la de la SEDENA, aunque ésta los haya ejercido. Los convenios son documentos escuetos, firmados solo entre los directivos de las áreas ante un notario. Ni siquiera interviene el Órgano Interno de Control. Revelan muy poco sobre el destino del monto que se transfiere. Incluso, sus conceptos no dejan claro qué es exactamente lo que se compromete a hacer o construir el Ejército Mexicano.

Además, no es claro en qué artículos de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria están fundamentados y presentan como justificación documentos tan amplios como el Plan Nacional de Desarrollo o el Programa Sectorial de la Defensa Nacional. En sus cláusulas se establece el monto que será transferido a la SEDENA, la vigencia del convenio y los compromisos que las partes asumen; sin embargo, los términos en que los recursos serán administrados son ambiguos y quedan a criterio de la dependencia militar.

Por otro lado, muchas de las especificidades de los proyectos se encuentran en anexos que los convenios citan pero que no están públicos y, por lo tanto, es imposible dar seguimiento a aspectos importantes de la ejecución de estas obras públicas como el presupuesto desglosado, la relación de costos de materiales y salarios o el programa de ejecución de los trabajos.

 

La Unidad de Investigación de MegaNoticias solicitó los contratos y otros documentos anexos de los convenios de varias de las obras para poder dar seguimiento al ejercicio de esos recursos; sin embargo, solo entregaron los contratos celebrados con empresas para la construcción del Hospital Agustín O?Horán, en Mérida, Yucatán. Para el resto de proyectos negaron los documentos por tratarse de «información de carácter reservado» por representar un riesgo a la seguridad nacional.

«Al final, aunque las Fuerzas Armadas son instituciones públicas que dependen del Ejecutivo, son instituciones que están pensadas para la guerra entonces tienen una regulación de excepción», declara Sara Velázquez respecto a la opacidad que se da en estas dependencias.

 

El futuro de las Fuerzas Armadas

Hasta el segundo trimestre del 2024, la SEDENA ya había recibido a través de estas transferencias más de la mitad de lo que recibió por este medio el año pasado. Esto significa que la tendencia continúa y al finalizar este año no veremos reflejado en la Cuenta Pública todo el dinero que recibió el Ejército, a menos que se transparenten todos los convenios que celebró.

La Unidad de Investigación de MegaNoticias buscó una entrevista con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para cuestionar la opacidad de esta dinámica y saber si continuará durante la administración de Claudia Sheinbaum pero no obtuvimos respuesta.

 

También contactamos a la SEDENA y algunas de las dependencias que celebraron estos convenios como la CONAGUA, el Banco del Bienestar y el FONATUR, pero ninguna accedió a dar declaraciones.

«Al final, la SEDENA, por su naturaleza, reserva una cantidad considerable de información por seguridad nacional y esto incluye también esta participación en obras que al final no son obras necesariamente militares», advierte Natalia Campos.

De seguir esta tendencia, no podremos saber cómo se ejerce una parte significativa del presupuesto público, es decir, el dinero de todos los mexicanos.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Capilla Sixtina cierra sus puertas al público por preparativos del próximo Cónclave

Published

el

El Vaticano anunció oficialmente el cierre de la Capilla Sixtina al público a partir de esta semana, en preparación para el esperado cónclave que comenzará el próximo 7 de mayo. El cierre temporal tiene como objetivo acondicionar el espacio para la elección del nuevo Papa.

La medida afecta a miles de turistas que diariamente visitan una de las joyas artísticas y religiosas más importantes del mundo, famosa por los frescos de Miguel Ángel. Las autoridades del Vaticano han indicado que la Capilla Sixtina permanecerá cerrada hasta que finalicen los procedimientos del cónclave.

¿Por qué cierra la Capilla Sixtina?

La Capilla Sixtina debe ser cuidadosamente adaptada para el cónclave. Durante este proceso se instalan:

  • Dispositivos de seguridad para garantizar el aislamiento de los cardenales electores.
  • El mobiliario específico para las votaciones.
  • La icónica estufa que emitirá la señal de fumata negra o blanca.

Todo esto se realiza siguiendo un riguroso protocolo que asegura el secreto y la solemnidad del evento.

¿Cuánto tiempo estará cerrada la Capilla Sixtina?

Aunque no se ha confirmado una fecha exacta de reapertura, se estima que la Capilla Sixtina volverá a recibir visitantes una vez concluido el cónclave y después de realizar las labores de desmontaje y limpieza necesarias.

Mientras tanto, otras áreas de los Museos Vaticanos permanecerán abiertas al público, ofreciendo recorridos alternativos para los turistas.

Importancia del Cónclave 2025

El cónclave 2025 marcará la elección del nuevo Papa, una figura central no solo para la Iglesia Católica sino también para el escenario global. El interés internacional en el proceso ha aumentado considerablemente, lo que convierte a este evento en uno de los momentos más esperados del año.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Profeco alerta sobre eventos falsos en redes sociales

Published

el

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alertó sobre la proliferación de eventos falsos que se promocionan en diversas plataformas de redes sociales, donde los pagos incluso son en dólares.

¿Qué alertó Profeco sobre los eventos falsos?

Durante la conferencia de prensa de Palacio Nacional, el titular de la Profeco, Iván Escalante, detalló que se conoció de varias denuncias de consumidores que adquirieron boletos para eventos inexistentes.

Subrayó que, en su mayoría, estas promociones circulan mediante redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok, utilizando estrategias publicitarias engañosas para atraer a los usuarios.

En particular, una experiencia referente al Titanic fue señalada como uno de los casos más representativos. Se promociona como una recreación inmersiva, pero Profeco no ha encontrado evidencia de su realización ni registro de autorización en los canales correspondientes.

Cómo identificar un evento falso, según Profeco

Profeco recomendó a los consumidores estar atentos a los siguientes signos para evitar ser víctimas de fraudes:

  • Verificar la autenticidad del organizador mediante sitios web oficiales.
  • Revisar opiniones y reseñas de otros usuarios en plataformas confiables.
  • Sospechar de precios demasiado bajos o promociones excesivamente atractivas.
  • Consultar directamente en los sitios oficiales de venta de boletos reconocidos.

La institución también exhortó a reportar cualquier anomalía al teléfono del consumidor (800 468 8722) o a través de su sitio web oficial, para contribuir a frenar este tipo de prácticas fraudulentas.

¿Qué hacer si fuiste víctima de un evento falso?

Si ya realizaste un pago a un evento inexistente, Profeco recomienda:

  1. Guardar toda la evidencia de compra (comprobantes, capturas de pantalla, comunicaciones).
  2. Presentar una queja formal ante Profeco.
  3. Contactar a tu banco para intentar detener el cargo o solicitar una devolución.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Ciudad Juárez enfrenta intensa tormenta de arena

Published

el

Las autoridades de Protección Civil en Ciudad Juárez, Chihuahua, alertaron a la población debido a una tormenta de arena provocada por intensas ráfagas de viento. Los fuertes vientos han generado riesgos considerables como la caída de árboles, derribo de bardas y espectaculares en distintos puntos de la ciudad.

Además, Protección Civil exhortó a los conductores a extremar precauciones en el tramo carretero de Ciudad Juárez a Chihuahua, especialmente en las zonas de Ahumada y Sueco, donde las tolvaneras han reducido significativamente la visibilidad.

Accidente en carretera Casas Grandes-Janos debido a los vientos

La Guardia Nacional reportó un accidente automovilístico en la rúa de Casas Grandes a Janos, involucrando a dos tractocamiones. Afortunadamente, el incidente dejó únicamente pérdidas materiales.

Los registros oficiales indican que las ráfagas de viento han alcanzado velocidades de hasta 100 kilómetros por hora en algunas zonas del estado de Chihuahua.

Pronóstico: Vientos continuarán hasta el miércoles

Según el Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones de vientos fuertes a muy fuertes, acompañadas de lluvias y chubascos, persistirán en el norte del país hasta el próximo miércoles. En Ciudad Juárez, se esperan vientos de moderados a fuertes de hasta 55 km/h, con ráfagas que podrían superar los 100 km/h.

Protección Civil mantiene activa una alerta preventiva para este domingo, haciendo un llamado a la población para tomar medidas de precaución ante el fenómeno.

Retrasan partido Bravos vs Pumas por tormenta de arena

La Liga MX informó a través de sus redes sociales sobre el retraso del juego entre Bravos de Juárez y Pumas de la UNAM en el Estadio Olímpico Benito Juárez.

Debido a la tormenta de arena, se decidió posponer el inicio de los calentamientos de ambos clubes en consenso con el cuerpo arbitral y Protección Civil, priorizando la seguridad de jugadores, aficionados y personal. También se destacó la mala calidad del aire en la zona como otro factor de riesgo.

Las actividades deportivas se reanudarán tan pronto como las condiciones meteorológicas lo permitan.

Recomendaciones de Protección Civil ante los fuertes vientos en Chihuahua

Ante la situación, Protección Civil emitió una serie de recomendaciones de seguridad para minimizar riesgos durante la tormenta de arena y los vientos fuertes:

  • Evitar salir de casa si no es necesario.
  • Conducir con precaución, manteniendo encendidos los faros.
  • Alejarse de árboles, espectaculares, bardas y estructuras inestables.
  • No transitar por parques o avenidas arboladas.
  • Evitar caminar debajo de andamios o edificios en construcción.
  • Mantenerse alejados de cables eléctricos caídos.
  • Proteger ojos, nariz y boca para prevenir enfermedades respiratorias.
  • Asegurar puertas, ventanas y retirar objetos sueltos en exteriores.
  • Limpiar coladeras y desagües tras el paso de los vientos.
  • Consultar el pronóstico del clima diario para tomar precauciones.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia