Contáctanos

Nacionales

La deliciosa tradición del pan de muerto

Published

el

En México, el Día de los Muertos es una de las festividades más significativas por los colores, aromas de las frutas y el tradicional pan, que tiene un sabor único por su deliciosa combinación de flores de azahar, anís y ralladura de naranja.

La historia del pan de muerto tiene su origen en la época de la Conquista cuando los españoles, espantados por los sacrificios humanos en ceremonias religiosas por la población indígena, elaboraron un pan de trigo bañado en azúcar pintada de rojo que simbolizaba un corazón y la sangre del sacrificado.

El pan de muerto tienen un significado especial:

La forma circular: La forma redonda del pan de muerto representa el ciclo de la vida y la muerte. También se asocia con la eternidad, ya que no tiene un principio ni un final definidos.
Los huesos: Los huesos o “canillas” que adornan la parte superior del pan simbolizan los huesos de los difuntos y su espíritu. A menudo se dispone en forma de cruz y puede representar los cuatro puntos cardinales.

La esencia de azahar: El azahar es un tipo de flor de naranjo y se utiliza para dar sabor al pan de muerto. El aroma del azahar se cree que guía a las almas de los difuntos hacia las ofrendas.

Las lágrimas de azúcar: El pan de muerto suele estar cubierto con azúcar granulada coloreada, que representa las lágrimas derramadas por los vivos en memoria de los seres queridos fallecidos.

La celebración de los difuntos se convierte así en un banquete mortuorio, donde los productos cultivados por los pequeños y medianos productores permiten la elaboración de esta obra maestra de la panadería mexicana.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Ofrendas Día de Muertos: El puente entre la vida y la memoria

Published

el

  • Ofrendas de Día de Muertos: Un puente entre la vida y la memoria
  • ¿Cómo son las ofrendas y qué elementos la integran?

Las ofrendas son el corazón de la tradición del Día de Muertos. Un homenaje lleno de colores, aromas y sabores para honrar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Cada elemento tiene un significado especial:

 Velas: Iluminan el camino de las almas.

🌸 Cempasúchil: La flor que guía a los difuntos con su color y aroma.

🍞 Pan de muerto: Representa la fraternidad y la generosidad.

💧 Agua: Para calmar la sed de las almas en su viaje.

📷 Fotografías: Para recordar y tener presente a quienes nos visitan.

El Día de Muertos es una tradición mexicana para honrar a los difuntos, colocar una ofrenda, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino.

Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).

La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo; se recibe a los muertos con elementos naturales e intangibles, incluyendo los olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales, si faltara uno de ellos, se pierde el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.

Elementos para recibir a las ánimas

Cada uno de los siguientes elementos encierra su propia historia y tradición:

El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl “veinte flor”; efeméride de la muerte.

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

Las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.

El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¿El 1 y 2 de noviembre son días de descanso obligatorio en México?

Published

el

Cada año, el Día de Muertos es una de las tradiciones más celebradas en México, con eventos que abarcan el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, y el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos.

Para este año 2024, estas fechas caerán en viernes y sábado, respectivamente. Sin embargo, una pregunta frecuente es si el viernes 1 de noviembre es considerado un día de descanso obligatorio para todos los trabajadores del país.

Al respecto, la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 74, enmarca una lista de días en los que los trabajadores tienen derecho a descansar sin afectación a su salario.

Entre estos se encuentran el 1 de enero, el 16 de septiembre, el tercer lunes de marzo, el 20 de noviembre y otros festivos oficiales. Pero el 1 y 2 de noviembre no están incluidos en dicha lista.

Sin embargo, algunas personas sí podrán disfrutar de estas fechas

Cabe mencionar que habrá un sector de la población que sí podrá disfrutar de un fin de semana largo. Mejor conocido como puente, por no tener actividades el 1 de noviembre.

No son días marcados en el Calendario Escolar 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Sin embargo, autoridades educativas en algunas entidades e instituciones educativas dieron ese día como de asueto. Por lo que tendrán un puente que abarcará del viernes 1 al domingo 3 de noviembre.

Dentro del calendario escolar del Instituto Politécnico Nacional (IPN), esa fecha está marcada como suspensión de labores por acuerdo sindical.

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tanto el viernes 1 como el sábado 2 de noviembre son días inhábiles.

En un caso especial, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), será un megapuente que iniciará el jueves 31 de octubre, viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de noviembre.

La Secretaría de Educación en Yucatán suspendió las labores en todas las escuelas públicas e incorporadas en todos los niveles educativos.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Sexo a cambio de agua: Así extorsionan los choferes de pipas en Iztapalapa

Published

el

La periodista Paola Rojas reveló en su espacio de Grupo Imagen que en Iztapalapa los choferes de pipas de agua aprovechan la falta del vital líquido para extorsionar a las mujeres con favores sexuales.

Es de no creerse, sabemos que hay una crisis hídrica a nivel mundial, México no es la excepción, pero que extorsionen sexualmente a mujeres a cambio de agua, es de verdad un asunto preocupante, dijo Paola Rojas.

La comunicadora presentó testimonios de mujeres de Iztapalapa que han sido víctimas de extorsiones de los choferes de las pipas de aua.

Los muchachos son coquetos, como te vean ellos dicen, pero si les das entrada, o si les cortas, no acceden”, aseguró el testimonio.

Otro testimonio además refirió que los operadores de pipas se sienten con el derecho de pedirles ‘otra cosa’ a cambio del agua.

Ellos traen ese poder de traemos el agua y si no nos das algo a cambio no te dejamos”, declaró.

Revelaron que si no acceden a su acoso o les dan el dinero, los piperos toman represalias, pues dejan tirar el agua y la desperdician.

 

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

EUROPA EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO

Europa en Navidad y Año Nuevo

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia