Contáctanos

Estatales

Habitantes de colonias marginadas, los más afectados por la violencia

Published

el

  • Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico de la UV, habló sobre la violencia que impera en el país derivada del narcotráfico
  • Impartió charla en la 4ª Edición de la Escuela de Primavera “Violencia en la ciudad y acción pública”
  • La dirigió a estudiantes de Colombia, México, Brasil y Francia que harán visitas de campo a colonias marginadas de Xalapa

Juan Ortiz Escamilla impartió la charla “El ejército mexicano. De la violencia de Estado a la criminal”

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

09/05/2023, Xalapa, Ver.- Juan Ortiz Escamilla, historiador e investigador de la Universidad Veracruzana (UV), expuso la situación de violencia que se vive en colonias marginadas de ciudades de México, engrosadas por el desplazamiento de habitantes de zonas rurales en busca de una mejor calidad de vida.

En su participación dentro de la 4ª Edición de la Escuela de Primavera “Violencia en la ciudad y acción pública: Perspectivas cruzadas Francia-América Latina”, el también secretario Académico de la UV dictó la charla “El ejército mexicano. De la violencia de Estado a la criminal”.

Ésta la dirigió a académicos, investigadores y estudiantes de Colombia, México, Brasil y Francia, a manera de contextualización, previa a las visitas que durante tres días realizarán a colonias de la periferia de la ciudad de Xalapa, como parte de las actividades del encuentro desarrollado del 8 al 14 de mayo.

Cabe resaltar que la Escuela de Primavera es organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en coordinación con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en inglés), y la UV.

En el auditorio del CIESAS-Golfo, Ortiz Escamilla dijo que para abordar y entender lo que los jóvenes estudiarán en las zonas marginales de la Xalapa existe un antecedente.

Por ello, dividió su presentación en tres partes: el ejército y el Estado benefactor; la guerra sucia y violencia de Estado; y la violencia criminal como problema internacional.

A partir de estos tres ejes tendrán una mayor claridad de los fenómenos sociales que observarán en las colonias populares, formadas a partir del desplazamiento de los campesinos a las ciudades.

“No sólo es un fenómeno de la capital del estado de Veracruz, sino mundial”, expresó el historiador.

Comentó que si algo caracterizó a los años posteriores a la Revolución Mexicana, fue la creación de organismos y leyes para favorecer a los campesinos, obreros y clases populares.

Durante este periodo conocido como “Estado benefactor”, se cumplieron las demandas sociales, sobre todo lo relacionado con el reparto agrario, que eran de las necesidades más sensibles en ese entonces.

Junto con las leyes dictadas para proteger a los obreros, también se favoreció la creación de escuelas, puesto que en 1920 había altos índices de analfabetismo y grandes carencias de servicios sociales y de salud.

Con respecto al campo, además del reparto agrario se crearon empresas paraestatales cuyo beneficio consistió en el otorgamiento de créditos y la creación de toda una infraestructura social de apoyo a los campesinos.

Las campañas de salud para atender y erradicar enfermedades propias de esa época como la poliomielitis, también fueron una realidad, en tanto el ejército cooperaba en la construcción de escuelas, hospitales y demás.

El historiador dirigió su plática a los participantes de la 4ª Edición de la Escuela de Primavera “Violencia en la ciudad y acción pública”

“Fue importante este periodo para la creación de una estructura más o menos igualitaria para la sociedad.”

Luego de la Segunda Guerra Mundial, en la que México también participó y tuvo el mayor acercamiento con Estados Unidos, vino un periodo de represión en contra de todos los enemigos del Estado.

“Por pensar y asumirse como comunista o socialista, en automático se convertían en enemigos del Estado y susceptibles de detención o desaparición.”

Con relación a la violencia criminal, aseguró que es complicado separar el desplazamiento de millones de personas que emigraron del campo a las ciudades, en busca de trabajo y de una mejor calidad de vida, para formar las colonias y los barrios periféricos.

Como antecedente, señaló que bajo el argumento de combatir la corrupción y adelgazar el gasto público, entre 1992 y 1993 el gobierno desapareció todas las empresas paraestatales construidas durante el periodo del Estado benefactor.

El problema es que no se construyó una figura que las supliera, pues al desaparecer las empresas paraestatales se privatizaron también los ejidos.

“Los campesinos que eran favorecidos con los apoyos y subsidios del Estado se quedaron sin nada, ustedes saben que en todos los países del mundo, los estados forzosamente tienen que financiar y subsidiarlos, de lo contrario no pueden producir.”

Por tanto, el narcotráfico llegó a ocupar ese vacío, situación que no era nueva, pero se mantenía alejada de la realidad social.

“Fue su oportunidad para convertirse en empresarios, y los campesinos se vieron obligados a arrendar o vender sus tierras y convertirse en asalariados y trabajadores agrícolas.”

Es así que ese fenómeno que se presentó en zonas marginales, se extendió por todo el país, y los narcotraficantes empezaron a expandirse por todo México.

“Esto de alguna manera dificulta el control y sometimiento, hay una coexistencia entre la población civil y el narcotráfico, la línea que los separa es muy delgada, ahí radica el problema.”

El investigador también mencionó la guerra contra el narcotráfico iniciada en 2006, como un evento que incrementó la violencia, más hacia los integrantes de las colonias populares.

“De nada van servir los planes antinarco para combatir a la delincuencia, si la población civil no se organiza. Las colonias que ustedes van a visitar son ejemplos del trabajo que han hecho las propias comunidades para sobrevivir, son ejemplos promovidos por la misma sociedad civil y no por el Estado”, comentó Ortiz Escamilla.

La publicación Habitantes de colonias marginadas, los más afectados por la violencia aparece primero en Es Noticia Veracruz,

DERECHOS RESERVADOS GRUPO ES NOTICIA.

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Estatales

EJECUTAN A 3 PERSONAS EN PAPANTLA

Published

el

𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗟𝗢𝗖𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗩𝗢𝗟𝗔𝗗𝗢𝗥

Papantla, Ver.- A de las 17:00 horas de este martes, sujetos armados privaron de la existencia a tres personas en las inmediaciones de la carretera que conduce hacia la localidad El Volador, en los límites con el municipio de Cazones. Dos de las víctimas terminaron en la vía pública y una más dentro de la camioneta en la que viajaban.

Se sabe hasta el momento que los fallecidos circulaban a bordo de una camioneta doble cabina, de la marca Toyota, línea Hilux, de color gris Oxford, sin placas de circulación, la cual quedó a un costado del camino, en una curva. El atentado se registró en un área despoblada, rodeada de sembradíos, de manera que fueron automovilistas quienes dieron aviso del hecho.

Se pudo confirmar que dos de de las víctimas son del sexo masculino y que presentan heridas de arma de fuego. Sus cuerpos quedaron tendidos en un acotamiento y a mitad del carril de circulación, impidiendo el tránsito de unidades en el sitio.

Fuente: Grupo Es Noticia Veracruz

Seguir leyendo

Estatales

¡Escándalo en Morena Poza Rica!: acusan violencia de género para encubrir posible nepotismo

Published

el

Poza Rica, Veracruz.- Morena en Poza Rica se encuentra en el ojo del huracán, luego de que ciudadanos denunciaran presunto nepotismo dentro de la planilla de la candidata Adanely Rodríguez Morales. Lejos de esclarecer los señalamientos, su equipo ha optado por una polémica estrategia: tachar las críticas de violencia de género, encendiendo aún más los ánimos en una ciudad marcada por el hartazgo y la desilusión política.

La controversia estalló tras revelarse públicamente la relación sentimental entre Rodríguez Morales y Perla María Pacheco Rincones, actual directora de Transparencia del ayuntamiento y, al mismo tiempo, suplente de regiduría en la fórmula de la candidata morenista.

Para muchos ciudadanos, esto representa un claro caso de favoritismo y acomodo político, una práctica que Morena prometió erradicar y que hoy parece perpetuar.

“Es una burla. En lugar de responder con transparencia, se escudan en una narrativa de victimización para callar a quienes cuestionan. Eso no es violencia de género, es rendición de cuentas”, expresó un activista local, quien pidió el anonimato por temor a represalias.

Diversas voces en redes sociales y medios independientes han coincidido en que este tipo de reacciones por parte del equipo de Adanely Rodríguez evidencian una desconexión absoluta con la realidad que vive Poza Rica: una ciudad sumida en el abandono, sin obras de impacto, con colonias olvidadas y con un gobierno saliente, encabezado por Fernando “Pulpo” Remes, que deja un saldo de corrupción e impunidad.

“Lo que duele es ver cómo Morena usa causas legítimas, como la defensa de los derechos de las mujeres, para proteger intereses personales y políticos”, comentó otra ciudadana en un foro vecinal. “Eso también es una forma de violencia: la que se ejerce contra una ciudadanía cansada de ser engañada.”

Mientras tanto, en lugar de ofrecer una respuesta clara o deslindarse de prácticas cuestionables, Morena parece decidida a victimizarse y convertir el debate en una guerra de señalamientos, ignorando que lo que exige la gente es claridad, ética y congruencia.

La pregunta queda en el aire: ¿defienden una causa o se escudan en ella para seguir con las mismas prácticas de siempre?

Fuente: Grupo Es Noticia Veracruz

Seguir leyendo

Estatales

POR GOLPEAR A SU ESPOSA DETIENEN A REGIDOR ÚNICO DE HUILOAPAN

Published

el

EDWARD MONHER.

Huiloapan de Cuauhtémoc. Ver – Esta madrugada en la Colonia Cuauhtémoc, trascendió la detención del Regidor Único del Ayuntamiento de Huiloapan, el Contador Público Luis Velásquez Gamboa, por parte de elementos de la SSP.

Los primeros reportes que los vecinos, solicitaron al número de emergencia a las autoridades y se conoce que el edil agredió física y verbalmente a su esposa en el interior de su domicilio.

La pronta intervención de los vecinos y autoridades del orden para detener a un enardecido sujeto de quien se sabe no es la primera ocasión que golpea a su cónyuge y la agrede verbalmente.

Al momento de su detención, Velásquez Gamboa, presumió tener fuero constitucional y ser un funcionario público al servicio del Ayuntamiento y una llamada a la presidenta municipal Lizeth Méndez Rosas, podrían librarlo de esta detención; sin embargo, poco les importó a los elemento de la SSP fue detenido.

Recordemos que Luis Velásquez, llegó a este cargo a través del partido político Podemos al ser un íntimo amigo del ex – candidato Braulio Aguilar Santana de quien se sabe también es un agresor y a pesar de ser denunciado por una riña con un arma punzocortante, el PRI lo propuso como candidato a la presidencia municipal y el OPLE avaló sus aspiraciones.

No obstante, como dicen que MORENA todo perdona, el Regidor renunció a Podemos tras perder su registro y se incorporó a la cuarta transformación y se convirtió en un títere más de la Alcaldesa Lizet Méndez Rosas, aprobando todos sus estados financieros (los cuales se presume están alterados) y el programa anual de obra pública.

Se desconoce si el edil recibirá un castigo, por qué en Morena son solapadas todas estas agresiones aunque se sabe que es uno de los protegidos de las autoridades municipales de Huiloapan.

Fuente: Grupo Es Noticia Veracruz

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia