Contáctanos

Nacionales

Guerra Sucia es un crimen de Estado permitido por altas autoridades de México: Comisión de la Verdad

Published

el

La Guerra Sucia fue un crimen de Estado permitido por las autoridades del más alto nivel en México y que dejó más de 120 mil víctimas en el país.

Así lo señala un informe del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión de la Verdad, un grupo de trabajo creado para investigar los abusos que las autoridades cometieron entre 1965 y 1990.

CNI y Sedena obstaculizaron la labor de los investigadores

Dividida en 6 volúmenes, la investigación de más de 5 mil páginas confirma que en estos años, además de las 8 mil 594 personas que sufrieron graves violaciones a derechos humanos, y entre los eventos más graves destacan mil 63 ejecuciones extrajudiciales, 517 personas desaparecidas y 35 masacres. 

Otras 123 mil personas se tuvieron que desplazar de sus hogares debido a la violencia generada por el Ejército y otras instituciones. Los estados en donde se documentaron más casos para este Informe fueron la Ciudad de México, con mil 119 eventos; seguida de Chiapas (961), Oaxaca (850), Guerrero (734) y el Estado de México (710).

El documento detalla que, “la investigación de esclarecimiento permitió constatar que lo característico de estas dos décadas y media (1965-1990) fue precisamente el giro contrainsurgente de la década de 1960”, en colaboración con gobiernos extranjeros, como la entonces República Federal Alemana o Guatemala, y las agencias de los Estados Unidos. 

Pero más allá de la contrainsurgencia, la violencia de Estado también estuvo dirigida al control y sometimiento de campesinos, obreros, estudiantes, comunidades indígenas, y diversidades sexo-genéricas.

Durante los 5 años que el Mecanismo investigó estos actos, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obstaculizaron la labor de los investigadores.

Abel Barrera, uno de los tres comisionados del MEH, resaltó lo “inédito” de entrar a algunas instalaciones militares, como la Base Aérea de Pie de la Cuesta, en Acapulco. 

Sin embargo, acotó: “Ya en el camino hubo algunos problemas para poder acceder a los archivos del Ejército. (…) se fue cerrando el acceso, y pues ya no permitió avanzar”.

Fuerzas Armadas jugaron un papel fundamental en las campañas de aniquilación de las organizaciones político-militares”

El informe expone que cinco expresidentes, cinco secretarios de la Defensa Nacional, un exsecretario de Marina, seis procuradores generales de la República, cientos de integrantes de instituciones de seguridad y gobernadores encabezan la lista de los presuntos perpetradores de esa época, en la que se registraron desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, persecuciones y otras vulneraciones a los derechos humanos.

El uso de la fuerza letal fue el sello de un régimen sanguinario que autorizó y legitimó todo tipo de violencias”, señala el informe del MEH sobre el periodo 1965-1990, en el que todo el aparato de seguridad del Estado se volcó a aniquilar cualquier expresión política, social, cultural y de género que fuera contraria a la admitida por el gobierno en turno.

En la cima de la pirámide de los presuntos responsables se encuentran Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, expresidentes de México e integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Los expertos que coordinaron las actividades del MEH no encontraron pruebas que vinculen directamente a los expresidentes con violaciones a derechos humanos, pero después de revisar miles de documentos, consultar cientos de archivos y entrevistar a sobrevivientes de la época concluyeron que “por el cargo que detentaban resulta imposible que los hechos se hayan cometido sin su conocimiento y colaboración, ya fuese por acción u omisión”.

El “brazo armado” de los gobiernos priistas fue el Ejército, la principal institución que ejecutó la política de persecución. En un primer momento lo hizo en el contexto de la Guerra Fría, contra personas que consideraba enemigos del país o “comunistas”.

Luego continuó con esta práctica cuando inició el combate a las drogas en el norte del país.

Las Fuerzas Armadas jugaron un papel fundamental en las campañas de aniquilación de las organizaciones político-militares y en el disciplinamiento de diversos tipos de disidencias”, señala el informe del MEH.

“El Estado mexicano reprimió, persiguió, castigó y disciplinó a toda disidencia política”

A los expresidentes y a los integrantes del Ejército se suman otros presuntos responsables: los exsecretarios de Gobernación que tenían a su cargo la Dirección Federal de Seguridad (DFS), otra dependencia señalada por cometer innumerables violaciones a derechos humanos.

En la lista de ex secretarios de Gobernación aparece Manuel Bartlett, quien ocupó ese cargo entre 1982 y 1988. Lejos de que le afectaran los abusos que sus subordinados habrían cometido, el funcionario todavía sigue activo en la política mexicana, pues actualmente es titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El informe donde se detalla todo esto se titula Fue el Estado (1965-1990), y fue elaborado por el politólogo Cárlos Pérez-Ricart, el activista Abel Barrera y el sociólogo David Fernández, quienes este viernes 16 de agosto harán público el documento en un evento en el Centro Cultural Tlatelolco.

Los tres investigadores, junto con sus equipos de trabajo, ubicaron a 591 perpetradores directos de violaciones a derechos humanos, así como otros 59 responsables de instituciones que toleraron los abusos cometidos en la llamada “Guerra Sucia”, como se le conoce a la etapa de persecución que las autoridades emprendieron en contra de todas las disidencias.

En función de lo anterior, el Estado mexicano reprimió, persiguió, castigó y disciplinó a toda disidencia política y a toda disidencia que, por cuestionar la hegemonía del Estado, fuera identificada como un riesgo”, explica el informe del MEH.

Las víctimas del periodo se cuentan por miles. Además de las 8 mil 594 personas que sufrieron graves violaciones a derechos humanos, otras 123 mil se tuvieron que desplazar de sus hogares debido a la violencia generada por el Ejército y otras instituciones.

Los cálculos del MEH también incluyen a otras 167 mil personas que fueron afectadas por las ocupaciones militares-policiales que ocurrían cuando las Fuerzas Armadas u otros cuerpos de seguridad se establecían en un punto determinado del país.

Un ejemplo de ocupación militar relatado por el MEH ocurrió en mayo de 1974 en la población de El Salto Chiquito, donde las personas fueron obligadas a desalojar sus casas y el Ejército utilizó el poblado como cuartel, apropiándose de sus bienes, dejando en ruinas la localidad y desplazando de forma definitiva a la población.

Aunque las cifras de víctimas son abrumadoras, los expertos que realizaron el informe advierten que estas no son todas, pues su investigación apenas duró dos años y en ese tiempo enfrentaron obstáculos, como la falta de recursos o la obstaculización del Ejército y del Centro Nacional de Inteligencia para acceder a documentos que podía tener información clave.

Con información de Animal Político y educaoaxaca.org

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Ivonne Ortega entrega carta a Cuauhtémoc Blanco: “Da la cara sin fuero y enfrenta la investigación”

Published

el

La coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega, entregó una carta al legislador morenista Cuauhtémoc Blanco, instándolo a separarse de su cargo y enfrentar sin fuero la investigación en su contra por tentativa de violación contra su media hermana, Nidia Fabiola Blanco.

Ortega se dirigió hasta la curul del exfutbolista para entregarle el documento en mano, luego de que la semana pasada la Cámara de Diputados rechazara la solicitud de desafuero en su contra.

“Todavía estás a tiempo de decidir cómo quieres que te recuerden: como el futbolista que le dio momentos de gloria a su país o como el político acusado de violación que usó el privilegio del poder para ocultarse de la justicia. El balón está en tu cancha”, advierte la diputada en la misiva.

La legisladora también expresó su decepción personal, confesando que admiraba a Blanco por su trayectoria en el Club América y la Selección Mexicana.

“Quiero comentarte que eras mi ídolo en el América, pensé mucho en entregar la carta y lo hago como una seguidora tuya que hoy desconfía de lo que pueda haber pasado”, le dijo Ortega.

Ante esto, Blanco respondió escuetamente con un “Muchas gracias” y un guiño de ojo.

¿Qué dice la carta entregada a Cuauhtémoc Blanco?

En el texto de nueve párrafos, Ivonne Ortega recordó momentos emblemáticos de la carrera futbolística de Blanco, como su actuación en el Mundial de Francia 1998 y su participación en victorias históricas contra Estados Unidos. Sin embargo, contrastó esos logros con la actual situación del diputado.

“Hoy, dejaste la playera de héroe y te convertiste en un ícono más de la impunidad en este país. Serás recordado como el diputado que agredió a una mujer y que, amparado por una mayoría y protegido por el fuero, evitó enfrentar a la justicia”.

Ortega también destacó que la denuncia en su contra no es un caso aislado, sino que representa la impunidad en un país donde miles de mujeres enfrentan agresiones sin que sus agresores sean castigados.

“Fuiste un ídolo, eras gobernador y hoy eres diputado. Estás en uno de los tres poderes que definen el rumbo de México y, ahora, protegido por tu privilegio, ejerces el uso más bajo y deplorable que se puede hacer del poder”.

Por ello, la diputada insistió en que Blanco debe separarse del cargo y comparecer ante la justicia.

“Cuauhtémoc, te pido ser sensible y consecuente con tu responsabilidad. Ya no solo como diputado, sino como ciudadano y como hombre. Da la cara sin fuero y enfrenta la investigación como cualquier persona de este país”.

Finalmente, Ortega cerró su carta con un mensaje contundente:

“Cuauhtémoc: pide licencia y renuncia a tu fuero”.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Multifuncional Brother: Reduce Costos en Tu Empresa

Published

el

En el competitivo mundo empresarial, encontrar soluciones eficientes para reducir costos operativos es fundamental. Aquí es donde la Multifuncional Brother se convierte en la aliada perfecta, optimizando recursos y mejorando la productividad en cualquier oficina. Descubramos cómo esta impresora transforma los desafíos en oportunidades de ahorro y eficiencia.

La Búsqueda de Eficiencia

Toda empresa enfrenta el reto de reducir gastos sin comprometer la calidad. Costos elevados en impresión, desperdicio de papel y consumibles caros pueden afectar el presupuesto. En este escenario, surge la necesidad de una solución confiable y económica: la Multifuncional Brother.

Brother como Guía

Con décadas de experiencia en impresión y tecnología, Brother ofrece equipos diseñados para la eficiencia. Su bajo consumo de tinta/tóner, la impresión a doble cara y su capacidad de impresión en red la convierten en la opción ideal para cualquier negocio. Modelos como la Brother DCP-L2550DW o la MFC-L8900CDW permiten imprimir grandes volúmenes sin preocupaciones.

Comparación con Otras Opciones

Frente a marcas con costos elevados de consumibles y menor rendimiento por página, la Multifuncional Brother sobresale. Su tecnología de ahorro de tinta y tóner maximiza el rendimiento de cada cartucho, mientras que la impresión automática a doble cara reduce el desperdicio de papel hasta en un 50%.

Casos de Éxito

Empresas de distintos sectores han integrado la Multifuncional Brother en sus oficinas, logrando ahorros significativos. Gracias a su conectividad en red, los equipos pueden ser utilizados por múltiples usuarios sin necesidad de dispositivos adicionales, mejorando la colaboración y reduciendo costos.

Decisión Inteligente

Invertir en una Multifuncional Brother significa elegir eficiencia, ahorro y calidad. Sus características innovadoras la convierten en una herramienta indispensable para oficinas que buscan optimizar recursos sin sacrificar rendimiento.

Descubre más sobre los modelos disponibles y encuentra la opción ideal para tu negocio en Abasteo.MX.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Otra vez, grupo “Los Alegres del Barranco” proyecta imágenes de “El Mencho” en Michoacán

Published

el

Otras vez, el grupo “Los Alegres del Barranco” proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en Uruapan, Michoacán el domingo.

Otra vez, grupo proyecta imágenes de “El Mencho” en Michoacán

A través de la red social TikTok se difundieron videos del concierto en la Plaza de Toros “La Macarena”, en Uruapan, donde “Los Alegres del Barranco” proyectaron de nueva cuenta imágenes del líder del CJNG.

Lo anterior pese a la polémica generada por transmitir imágenes del capo durante un concierto en el Auditorio Telmex, en Zapopan, Jalisco.

Cabe recordar que el Auditorio Telmex se deslindó del hecho y aseguró que revisará sus contratos para evitar que se haga apología de la violencia y el crimen organido dentro de sus instalaciones.

“Los alegres del barranco” tienen un narcocorrido que habla de Oseguera Cervantes y el CJNG y que cuando interpretan la canción la acompañan con imágenes del narco.

Retiran visa a “Los Alegres del Barranco”

Además, el grupo tiene otra canción con la que le hacen “homenaje” a Joaquín “El Chapo” Guzmán y que se llama “701”.

La canción hace referencia al lugar que ocupó el exlíder del Cártel de Sinaloa en la lista de las personas más ricas del mundo en 2009, según Forbes.

El narcocorrido también lo acompañan con la proyección de imágenes de Joaquín Guzmán.

Este lunes causó revuelo la presentación de “Los Alegres del Barranco” en el Auditorio Telmex, por lo que Estados Unidos (EE. UU.) le quitó a sus integrantes las visas de trabajo y de turista, según informó “La Chamonic”, especialista en espectáculos.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia