Éste es un gran paso aquí en éste municipio para poder lograr el triunfo que se viene en las próximas elecciones, asegurando que Morena va hacer historia aquí en Altotonga Destacó.
Altotonga Veracruz
José Manuel García
El 29 de abril prácticamente en unos días empezarán las campañas y hay que apoyar a los compañeras y compañeros que nos habrán de representar, destacó el Dirigente Estatal de Morena licenciado Esteban Ramírez Zepeta luego de realizar el corte de listón de INAUGURACION DE LA CASA DE AFILIACIÓN MORENA.
Resaltó que la apertura de éste espacio será para que las compañeras y compañeros tengan donde estar, donde reunirse y los compañeros territoriales vengan para realizar las afiliaciones.
«Afortunadamente Veracruz es uno de los estados en los que vamos avanzando bien en tercer o cuarto lugar dependiendo el número de población nacional el número de afiliados, vamos bien y estamos empezando a recorrer el estado con nuestras promotoras y promotores para ayudarlos y organizar cada uno de los municipios» puntualizó el líder estatal de Morena Esteban Ramírez.
Acompañado del Diputado Paul Martínez Marie, del licenciado Juan Pablo Becerra Hdez. , del licenciado Aaron Enriquez García Secretario de Jóvenes del Comité Ejecutivo Nacional, la licenciada Santa Guadalupe Hernández Santillán y la regidora María Luisa González procedió al corte del listón de la Casa de Afiliación Morena y agragradeció Esteban Ramírez la espera, el apoyo que en Altotonga está recibiendo el Movimiento y el apoyo al Promotor Municipal Juan Pablo, lo cual calificó cómo un claro ejemplo de organización.
«Éste es un gran paso aquí en éste municipio para poder lograr el triunfo que se viene en las próximas elecciones», asegurando el lider Esteban Ramírez que Morena va hacer historia aquí en Altotonga y eso se va a lograr con el apoyo de todas y todos, dijo.
Finalmente realizó un recorrido por las instalaciones y se reunió con los COP encargados de la afiliación así como con los fundadores de este gran Movimiento.
María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y su hijo Daniel fueron asesinados la noche del 23 de abril en Tlajomulco
La violencia que afecta a las familias de personas desaparecidas cobró una nueva víctima en Jalisco. María del Carmen Morales, reconocida madre buscadora e integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, fue asesinada junto a su hijo la noche del martes 23 de abril en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Así lo confirmaron las autoridades estatales este miércoles.
El ataque ocurrió cuando María del Carmen se encontraba con su hijo Daniel Ramírez, de 26 años. Según la información proporcionada por la Fiscalía de Jalisco, dos hombres que se desplazaban en una motocicleta abrieron fuego contra el joven, y la mujer, en un intento desesperado por defenderlo, también fue alcanzada por los disparos.
Ambos fallecieron en el lugar, sumándose a la larga lista de víctimas de la violencia que atraviesa a diario este estado, donde la impunidad y el riesgo para quienes buscan a sus familiares desaparecidos es una constante.
Inseguridad persiste para familias buscadoras
Morales no era ajena al dolor ni al peligro. Desde febrero de 2023 había denunciado la desaparición de uno de sus hijos, lo que la llevó a integrarse activamente al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Este grupo ha sido clave en varios hallazgos relevantes, entre ellos, el descubrimiento del llamado “rancho Izaguirre”, una finca utilizada por el crimen organizado.
El hallazgo, ocurrido en marzo de este año, reveló un sitio donde presuntamente operaba un centro de entrenamiento delictivo. En ese lugar se encontraron restos óseos calcinados, prendas de vestir y otros indicios que confirmaron su uso como campo de adiestramiento forzado por parte de un grupo criminal. Las víctimas habrían sido atraídas con ofertas falsas de empleo, según el gobierno federal.
Pese a la implicación de Morales en este caso de alto perfil, la Fiscalía de Jalisco aclaró que “hasta el momento no hay elementos que vinculen el ataque con su labor dentro del colectivo de búsqueda”.
El colectivo exige justicia y protección
La reacción del colectivo Guerreros Buscadores no se hizo esperar. A través de un comunicado, exigieron al Estado una respuesta inmediata: “Pedimos a la Presidenta (Claudia Sheinbaum) que ejerza presión sobre el estado de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias”.
La exigencia cobra aún más relevancia si se considera que Jalisco es el estado con el mayor número de personas desaparecidas en México, con más de 15 mil 170 casos registrados. Las madres y familiares que emprenden la búsqueda por cuenta propia enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también amenazas, agresiones y asesinatos.
Un crimen que expone la vulnerabilidad del activismo
El asesinato de María del Carmen Morales pone nuevamente en evidencia el alto riesgo que enfrentan quienes deciden buscar a sus seres queridos por su cuenta. Aunque las autoridades aseguren que no hay conexión directa entre el crimen y su activismo, el contexto de violencia contra buscadoras en el país vuelve esta posibilidad difícil de ignorar.
Mientras tanto, el dolor se extiende en la comunidad de Tlajomulco y entre las filas del colectivo, donde compañeros y compañeras de lucha ahora lloran no sólo la pérdida de una madre, sino también de una voz que exigía justicia sin descanso.
Roma, Ciudad del Vaticano. – Desde hace más de cinco siglos, un grupo selecto de hombres ha protegido al líder de la Iglesia Católica: se trata de la Guardia Suiza Pontificia, una de las instituciones militares más antiguas y llamativas del mundo.
Con un protocolo estricto, una formación militar rigurosa y una historia sorprendente, este cuerpo se ha convertido en uno de los símbolos más curiosos y admirados del papado.
Cada 6 de mayo los nuevos miembros de la Guardia Suiza juran fidelidad al Papa, incluso a costa de su propia vida.
Controla las cuatro puertas del Vaticano: la del Santo Oficio, el Arco de las Campanas, el Portón de Bronce y la Puerta de Santa Ana, donde se halla su cuartel.
Guardia Suiza. Cada 6 de mayo los nuevos miembros de la Guardia Suiza juran fidelidad al Papa, incluso a costa de su propia vida
Historia que se remonta al Renacimiento
Fundada el 22 de enero de 1506 por el Papa Julio II, esta unidad fue establecida para proteger al Sumo Pontífice en un tiempo de constantes guerras en Europa.
El primer grupo de la Guardia Suiza estuvo compuesto por 150 soldados suizos, conocidos por su valentía y lealtad. Desde entonces, han defendido a más de 40 Papas, incluyendo momentos críticos como el Saqueo de Roma de 1527, donde 147 guardias murieron protegiendo al Papa Clemente VII.
En ese momento, la elección lógica fueron los mercenarios suizos, debido a la reputación que habían ganado en las Guerras de Borgoña.
Historia de la Guardia Suiza
La historia de la Guardia Suiza tiene su origen en el siglo XVI. El papa Sixto IV firma una alianza con la Confederación Suiza, construye cuarteles en Via Pellegrino y contrata mercenarios suizos.
El pacto fue renovado por Inocencio VIII para usarlos contra el duque de Milán.
Alejandro VI los utilizó durante su alianza con el rey de Francia.
Durante la época de los Borgia, sin embargo, comenzaron las guerras italianas, en las cuales los mercenarios suizos eran un accesorio en la línea del frente entre las facciones beligerantes, a veces por Francia y, a veces por la Santa Sede o el Sacro Imperio Romano Germánico.
Los mercenarios se reclutaron cuando se oyó decir que el rey Carlos VIII de Francia planeaba una guerra en contra de Nápoles, entre cuyos participantes estaba el cardenal Giuliano della Rovere, el futuro Julio II.
La Guardia Suiza actual fue creada el 21 de enero de 1506, tres años después de que el papa Julio II ocupara la silla de San Pedro y pidiera a los nobles suizos soldados para su protección, formando una compañía de 150 hombres.
La fecha oficial de su fundación es, pues, el 21 de enero de 1506.
Requisitos para ingresar a la Guardia Suiza
Ser parte de esta guardia suiza no es tarea sencilla. Es un cuerpo donde se rota mucho. Entran 30 cada año y firman contratos de dos años.
Los requisitos son estrictos:
Ser varón suizo, católico practicante.
Tener entre 19 y 30 años.
Medir al menos 1.74 metros.
Estar soltero al ingresar (aunque pueden casarse luego, si cumplen cinco años de servicio).
Haber completado el servicio militar obligatorio en Suiza.
No tener antecedentes penales.
Haber cumplido una instrucción básica en las Fuerzas Armadas Suizas y obtenido certificados de buena conducta.
Tener una reputación intachable y recomendación eclesiástica.
El uniforme: color, historia y diseño
Uno de los aspectos más icónicos de la Guardia Suiza es su uniforme renacentista. El actual fue diseñado a principios del siglo XX, y se inspiró en los frescos de Rafael.
En realidad, fue rediseñado en 1914 por el comandante Jules Repond, inspirado en los frescos de Rafael.
Los colores azul, rojo y amarillo representan a los Medici, familia del Papa Julio II.
Además del uniforme ceremonial, utilizan trajes modernos para labores de seguridad diaria, y están entrenados en artes marciales, armas modernas y protocolo diplomático.
Está considerado uno de los uniformes militares en activo más antiguos del mundo.
El morrión (el casco), negro y metálico, está adornado con una pluma roja o blanca, según el grado o rango; los guantes son blancos y la coraza, una reminiscencia medieval.
Van armados con una alabarda y una espada ropera, aunque al prestar servicio añaden armas modernas de infantería, pistolas, ametralladoras, subfusiles y fusiles de asalto.
Los guardias suizos no usan propiamente botas altas, sino calzas a las piernas, sujetas a la altura de la rodilla por una liga dorada y cubiertas por polainas.
Sueldo y duración del servicio
Un sueldo de 1.500 euros, ser célibe y católico
El sueldo base ronda los 1,500 euros mensuales, con alojamiento, alimentación y seguro incluidos.
Aunque es modesto, muchos consideran que servir al Papa es un honor patriótico y espiritual.
El servicio mínimo es de 2 años, aunque muchos extienden su estancia hasta 5 o más.
Es un oficio en el que hay cierta rotación, de modo que los admitidos están algunos años en la Santa Sede y al cabo de un tiempo regresan a sus países de procedencia, normalmente Suiza.
Curiosidades que encantan a los visitantes
Son el ejército más pequeño del mundo, con unos 135 miembros activos.
Su juramento de lealtad se realiza cada 6 de mayo, recordando el sacrificio de 1527.
La Guardia Suiza es también una figura turística: miles de visitantes los fotografían cada año por su peculiar vestimenta.
A pesar de su apariencia ceremonial, están armados y entrenados con tecnologías modernas.
Los soldados, tras sus turnos, pueden salir por Roma, viajar, hacer amistades o incluso enamorarse, aunque eso sí, el matrimonio solo se permite después de cinco años de servicio y hasta reciben un apartamento.
“No hacemos votos de castidad, tenemos derecho a hacer una familia o una novia afuera”, manifiestan dos de los integrantes del ejército.
Sus funciones como Guardia Suiza
Los guardias suizos se encargan de la seguridad del papa las 24 horas del día.
Lo acompañan en todos sus desplazamientos y controlan los accesos al Vaticano.
En caso de fallecimiento del pontífice, son responsables de proteger al Colegio Cardenalicio durante la sede vacante y de custodiar el cónclave en el que se elige al nuevo papa.
Autoridades investigan la aparición de agua hirviendo y vapor en Michoacán, fenómeno que alarmó a los habitantes de Uruapan.
Los habitantes de la colonia El Zapien, en Uruapan, Michoacán, quedaron sorprendidos al ver vapor y agua hirviendo saliendo de la tierra en una parcela agrícola. Este fenómeno generó miedo, ya que recordaron el nacimiento del volcán Paricutín en 1943, en San Juan Parangaricutiro y Angahuan.
En videos compartidos en redes sociales, se observa a una persona removiendo la tierra en un intento por descubrir el origen del fenómeno. Sin embargo, al intensificarse el brote de agua, decidió informar a las autoridades correspondientes.
Especialistas del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán de la UNAM acudieron al sitio.
Por su parte, las autoridades de Protección Civil estatales anunciaron que las investigaciones darán inicio el próximo jueves 22 de abril. Han solicitado a la población mantenerse alejada de la zona para evitar riesgos y reforzaron la alerta para garantizar la seguridad de los habitantes de El Zapien y las comunidades cercanas.
¿Cuál es el volcán más joven de México?
El volcán más joven de México es el Paricutín, ubicado en el estado de Michoacán. Su historia es fascinante y única, ya que es uno de los pocos volcanes en el mundo cuyo nacimiento fue presenciado y documentado en tiempo real.
El 20 de febrero de 1943, en un campo de maíz cerca del pueblo de Paricutín, el campesino Dionisio Pulido notó que la tierra comenzó a temblar, emitiendo humo y lanzando piedras. En cuestión de horas, el volcán emergió del suelo, alcanzando una altura de 30 metros en su primer día. Durante los siguientes años, el Paricutín continuó creciendo y expulsando lava, alcanzando su altura actual de 424 metros.
La erupción duró nueve años, hasta 1952, y aunque no hubo víctimas mortales directas, los flujos de lava destruyeron los pueblos de Paricutín y San Juan Parangaricutiro. De este último, solo quedaron en pie algunos restos de la iglesia, que hoy son un atractivo turístico.
El Paricutín es un volcán monogenético, lo que significa que tuvo una sola erupción y no volverá a activarse. Su nacimiento marcó un hito en la vulcanología, ya que permitió a los científicos estudiar el proceso completo de formación de un volcán desde su inicio hasta su inactividad.