Cada 10 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial de las Legumbres, una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para destacar la importancia de estos alimentos en la nutrición humana, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del planeta.
¿Qué son las legumbres?
Las legumbres son semillas secas, comestibles y extraídas de plantas de la familia de las fabáceas o leguminosas. Son un alimento básico en muchas culturas debido a su alto contenido de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Entre las principales legumbres encontramos:
Frijoles (negros, bayos, flor de mayo, entre otros)
Lentejas
Garbanzos
Habas
Alubias
Chícharos secos
Soya
Estos alimentos destacan por su versatilidad en la cocina y su bajo impacto ambiental, ya que enriquecen el suelo con nitrógeno, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos.
El 10 de febrero se designó al Día Mundial de las Legumbres, fecha estipulada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objetivo de mantener vivo el impulso positivo de estas plantas leguminosas que son saludables, nutritivas, ricas en proteínas y cuyo cultivo mejora la fertilidad del suelo
Beneficios nutricionales de las legumbres
Las legumbres son fuente de proteína vegetal, lo que las convierte en un excelente sustituto de la carne en dietas vegetarianas y veganas. Además, poseen:
Alto contenido de fibra: Ayudan a mejorar la digestión y prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.
Bajo índice glucémico: Son una opción saludable para personas con diabetes.
Ricas en hierro y zinc: Benefician la salud del sistema inmunológico y combaten la anemia.
Bajas en grasa: Favorecen la salud cardiovascular.
Según la FAO, una alimentación rica en legumbres puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón, obesidad y cáncer.
Llenos de nutrientes y tienen un alto contenido de proteínas por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles.
1. Son ricas en fibra. Esto mejora nuestra salud intestinal, reduce el colesterol en sangre y, por tanto, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Las legumbres tradicionales que más fibra contienen son los frijoles pintos con hasta un 25%, seguidas de las alubias con un 23%, los garbanzos con un 15% y las lentejas con un 11%.
2. Son el aliado perfecto para las dietas. Esto se debe a que son bajas en grasas y aportan una gran saciedad al ingerirlas.
3. Son aptas para todos los `públicos*. No contienen gluten, así que los celiacos pueden disfrutar con total tranquilidad de ellas. Además, están especialmente recomendadas para los diabéticos, ya que ayudan a controlar el azúcar en sangre y los niveles de insulina, así como para embarazadas, pues son una fuente de folato -tipo de vitamina B-, que ayuda a prevenir anomalías en los bebés durante el embarazo.
4. Son una fuente de innumerables minerales. Nos aportan calcio, fósforo, cinc, hierro, magnesio, yodo y potasio (¡tanto como un plátano!). Todos estos minerales son esenciales para un buen funcionamiento del sistema neuromuscular.
5. Son el alimento de origen vegetal de mayor valor proteico.
6. Son beneficiosas para el ecosistema y la producción agrícola. Las legumbres fijan el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, lo que contribuye a mejorar la fertilidad y la productividad de las tierras de cultivo. Esto hace que no sean necesarios los fertilizantes sintéticos que aportan nitrógeno al suelo y que son contaminantes, por lo que estos alimentos también ayudan a mitigar el cambio climático y el calentamiento global, indican desde Naciones Unidas.
Las legumbres en la gastronomía mexicana
México es uno de los países con una fuerte tradición en el consumo de legumbres, especialmente frijoles, garbanzos y habas. El frijol es un alimento básico en la dieta mexicana, acompañando tortillas, arroz y otros platillos tradicionales.
Un mexicano en promedio, consume alrededor de 8-10 kilogramos de frijol anualmente.
Algunas recetas mexicanas con legumbres:
Frijoles charros: Platillo caldoso con frijoles, tocino, chorizo y jitomate.
Sopa de lentejas: Combinada con zanahoria, jitomate y especias.
Ensalada de garbanzos: Mezclados con aguacate, jitomate y cilantro.
Habas en salsa verde: Cocidas con tomate verde y especias.
México y la producción de legumbres
México es un importante productor y consumidor de legumbres. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el frijol es el principal cultivo de legumbres en el país, con estados como Zacatecas, Durango y Chihuahua liderando la producción.
En cuanto a exportaciones, el garbanzo mexicano ha cobrado relevancia en el mercado internacional, siendo enviado a países como España y Arabia Saudita.
Legumbres y sustentabilidad
El cultivo de legumbres ayuda a reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos porque:
Mejora la fertilidad del suelo: Al fijar nitrógeno en la tierra, disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.
Requiere menos agua: En comparación con la carne y otros cultivos.
Reduce la huella de carbono: Su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero.
Las legumbres son un alimento esencial en la nutrición y sostenibilidad global. Su consumo frecuente no solo aporta grandes beneficios a la salud, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental. En el Día Mundial de las Legumbres, es importante promover su consumo y explorar nuevas formas de integrarlas a la dieta diaria.
Aprovecha este día para preparar un platillo tradicional con frijoles, lentejas o garbanzos y celebrar el poder de las legumbres en la alimentación mundial.
México, Puebla, Veracruz y Poza Rica los lugares más visitados en está temporada además de la zona de Costa Esmeralda y Tecolulta.
Martínez de la Torre
José Manuel García
Gran actividad han registrando las terminales de autobuses en esta temporada vacacional en donde la venta de boletos para los diversos destinos turísticos se han incrementado considerablemente.
Tan sólo la terminal en Martínez de la Torre ka afluencia de pasajeros no a bajado de nivel desde el pasado viernes en donde todas las corridas están saliendo con cupo lleno en ADI, VIA, TRV y AU así como los Ejes del Golfo con destino a Poza Rica y la central camionera.
Puebla, México y Veracruz son los lugares en donde viaja más la población usuaria en está temporada vacacional aprovechando el puente para salir de viaje a ésos destinos, expresó el coordinador de tráfico en la terminal de autobuses de este municipio citricola.
Finalmente expuso que apesar de la situación económica muchas familias hacen sus ahorros para poder viajar mientras que las personas de la tercera edad que pagan medio pasaje viajan continuamente disfrutando de ese beneficio.
México tiene 99 incendios forestales activos, que hasta el momento han afectado más de 56 mil hectáreas de territorio nacional, de acuerdo con el reporte más reciente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Además, 26 Áreas Naturales Protegidas (ANP) han resultado dañadas por el fuego, lo que representa un riesgo significativo para la biodiversidad y el equilibrio ecológico del país.
Estados con incendios forestales activos
Los incendios forestales se encuentran distribuidos en varias regiones del país. Los estados con mayor número de siniestros activos son:
Durango
Zacatecas
Sinaloa
Guerrero
Morelos
Áreas Naturales Protegidas en riesgo
Hasta el momento, 26 Áreas Naturales Protegidas han sido impactadas, entre ellas zonas emblemáticas como:
La Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, en Querétaro
El Parque Nacional El Tepozteco, en Morelos
El Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en Nuevo León
La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, en el Estado de México y Michoacán
Estas áreas no solo son hábitat de cientos de especies endémicas, sino también esenciales para el equilibrio hídrico y la captura de carbono.
Se intensifican labores de combate al fuego
La Conafor ha desplegado brigadas especializadas, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y autoridades estatales y municipales para contener los incendios. Más de 3,500 combatientes forestales se encuentran activos en distintas regiones del país.
En Rosarito, Baja California, un pequeño lobo marino se despidió de su madre fallecida, exponiendo así la crisis ambiental que se vive actualmente en la zona
La imagen de un pequeño lobo marino despidiendo a su madre en la arena está conmoviendo a la comunidad de Rosarito, Baja California, y ha expuesto la grave crisis ambiental que enfrentan los animales marinos en la región. La cría siguió a su madre hasta la playa, donde la adulta perdió la vida. Afortunadamente, el pequeño fue rescatado con vida por equipos especializados.
En los últimos días, se han reportado al menos cuatro lobos marinos muertos y siete más enfermos entre las playas de Tijuana y Rosarito. Este fenómeno ha encendido las alarmas entre autoridades ambientales, quienes ya investigan las causas del incremento inusual de casos.
El ácido domoico, posible responsable
Especialistas atribuyen esta situación al efecto de ácido domoico, una toxina producida por microalgas que, al ser ingerida por peces y otros organismos marinos, afecta a los lobos marinos que se alimentan de ellos. Este fitotóxico causa daño neurológico, convulsiones, vómitos y, en casos severos, la muerte.
Un ejemplo de ello ocurrió la mañana del jueves en Playas de Tijuana, donde un ejemplar fue hallado en estado crítico. Presentaba convulsiones y vómito, por lo que los salvavidas acordonaron la zona y PROFEPA tomó el control del rescate.
Piden a la ciudadanía colaborar y no interferir
Tanto el Ayuntamiento de Tijuana como el de Rosarito han hecho un llamado urgente a la ciudadanía para que no se acerquen ni toquen a estos animales varados, ya que podrían estar enfermos y necesitan atención especializada.
Además, solicitan reportar cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes para que puedan actuar con rapidez y brindar los cuidados necesarios.
La situación se mantiene en vigilancia constante, mientras biólogos y organizaciones ambientales trabajan para entender mejor el alcance de esta crisis y proteger a los lobos marinos que aún pueden ser salvados.