Contáctanos

Últimas Noticias

Consulta popular para juzgar a expresidentes; breve síntesis del procedimiento

Published

el

Columna de Opinión de Jorge Luna

“Que se sometan a juicio, que se les encarcele y que devuelvan lo robado”, es la consigna de millones de ciudadanos. El grito unísono con que clama justicia el pueblo de México.

El pasado 27 de agosto dio inicio la colecta de firmas en prácticamente todo el territorio nacional para solicitar que se realice una consulta popular para enjuiciar a expresidentes de la República, entre los que destacan Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. El Diputado Federal Gerardo Fernández Noroña ha sido el principal promotor de esta consulta popular que, en su primera fase, ha tenido un gran respaldo ciudadano: 9 de cada 10 ciudadanos están a favor de que se les juzgue, de acuerdo a encuestas del Universal.

Por su parte, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha declarado en reiteradas ocasiones que no pretende orquestar una cacería de brujas desde Palacio Nacional ya que su fuerte no es la venganza y, un eventual revanchismo político ocasionaría desgaste de las instituciones y pérdida de tiempo y recursos que deben emplearse para la transformación del país. “A mi lo que más me importa es que moralicemos a México, que se destierre la corrupción” ha sostenido enfático desde aquél modesto templete que cada mañana dicta la agenda mediática y política de la Nación. “No alcanzarían las cárceles ni los juzgados” ha soltado en más de una ocasión. Sin embargo, ha sido claro también al admitir que si el pueblo de México lo solicita, no va a encubrir a nadie y los jueces tendrán la última palabra, pues ahora quien manda es el pueblo.

Al respecto, no pocos detractores han cuestionado la viabilidad e incluso la posibilidad material y jurídica de realizar una consulta popular para juzgar la posible comisión de un delito, alegando que ya existen procedimientos legales para someter a juicio a quien infrinja la ley.

Ciertamente. Existen leyes, instituciones y procedimientos destinados a investigar, perseguir y castigar las conductas ilícitas cometidas por servidores públicos, aún de aquellos cuyo arribo al poder público fue a través de las urnas. Sin embargo y a pesar de la rampante corrupción que imperó durante sexenios, (enriquecimiento ilícito, remate de los bienes de la Nación, violación de los Derechos Humanos) al día de hoy ningún ex presidente ha sido juzgado o procesado por delito alguno, habiéndose tejido pactos de impunidad que garantizaría el encubrimiento a cada transición e incluso durante la alternancia partidista. Claro ejemplo de ello es el caso Lozoya – Odebrecht, cuyos entramados de corrupción no habrían salido a la luz de no existir un cambio de régimen y seguramente continuarían impunes y en franca operación.

No obstante, cualquier intento unilateral y directo proveniente del Ejecutivo Federal para someter a juicio a alguno de los ex presidentes, sería inmediatamente descalificado y condenado por la oposición y su – venenosa – BOA a través de sus redes de difamación, por lo que Andrés Manuel ha optado por mantenerse al margen y que sea el pueblo de México quien decida. Metafóricamente, podría decirse que la consulta popular sería el aceite perfecto para engrasar la maquinaria de la participación ciudadana.

Pero en contraste con el inmenso apoyo ciudadano, existe un gran desconocimiento del procedimiento para solicitar una consulta popular, por ello a continuación damos una breve explicación con los puntos nodales que establece la Ley Federal de Consulta Popular.
(LFCP).

En principio, es necesario establecer que no es que el Presidente – ni nadie – solicite que la consulta se realice el mismo día de la elección de 2021, sino que la LFCP establece que las consultas populares se realizarán el mismo día que la jornada electoral. Para solicitar que ésta se realice, existen tres vías: que lo solicite el Presidente de la República, que lo solicite el equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso o que lo soliciten los ciudadanos, cuando menos el equivalente al 2% de los inscritos en el listado nominal de electores.

Los ciudadanos que pretendan presentar una petición de consulta ciudadana podrán hacerlo ante cualquiera de las Cámaras indistintamente, para lo que deberán dar aviso de intención al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de que se trate y éste(a) les otorgará, en un plazo no mayor a 10 días, el formato para la obtención de firmas, con lo que iniciará su recabación. La pregunta que se proponga para la consulta no podrá ser tendenciosa ni contener juicios de valor que incidan en la voluntad de los ciudadanos.

Una vez recibidas las firmas para solicitar la consulta popular, la Cámara de que se trate dará cuenta al INE para que éste, en un plazo no mayor a 30 días naturales, verifique que ha sido suscrita al menos por el 2% de los ciudadanos inscritos en el listado nominal de electores. Una vez validado por el INE, el Presidente(a) de la Mesa Directiva lo publicará en la Gaceta Parlamentaria y enviará la petición a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que ésta resuelva sobre su constitucionalidad en un plazo no mayor a 20 días naturales.

Para ello, la SCJN verificará que la pregunta derive directamente de la materia de la consulta, que no sea tendenciosa o contenga juicios de valor, que emplee lenguaje neutro, sencillo y comprensible y que produzca una respuesta categórica en sentido afirmativo o negativo. En caso contrario, la Suprema Corte podrá realizar las modificaciones pertinentes para que la pregunta se apegue a estos criterios.

Una vez declarada la constitucionalidad por la SCJN, el Congreso por conducto de la Mesa Directiva que corresponda, emitirá la convocatoria, notificará al INE para que ejecute la consulta y ordenará su publicación en el Diario Oficial de la Federación. El Instituto Nacional Electoral será el encargado de aprobar las papeletas, formatos, lineamientos y acuerdos necesarios para llevar a cabo la consulta, deberá dar difusión para que la ciudadanía participe y, eventualmente, se encargará de organizar todo lo correspondiente a la jornada de consulta popular en términos similares a una jornada de elecciones, con apego a lo que establece la LFCP.

Concluida la jornada de consulta popular y transcurridos los plazos legales, si el informe del Instituto indicara que la participación total en la consulta popular corresponde, al menos al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes, y lo hará del conocimiento de la Suprema Corte, la cual notificará a las autoridades correspondientes para que dentro del ámbito de su competencia realicen lo conducente para su atención.

Esta es una brevísima síntesis del procedimiento de consulta popular que consideré prudente realizar dado el desconocimiento de muchos ciudadanos. Espero les sea de utilidad y de un poco de luz sobre este trascendente proceso de participación ciudadana.

Al igual que la inmensa mayoría de los mexicanos y a manera de reflexión personal, concluyo, que se les enjuicie conforme a las leyes existentes, que se les garantice el derecho de audiencia y de resultar responsables, que se les sancione y que devuelvan lo robado. Es lo justo para el pueblo de México.

Jorge Ignacio Luna Hernández
Licenciado en Derecho
Maestrante en Administración Pública
Regidor de Coatepec.

function loadLFCComments() {(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «https://connect.facebook.net/es_MX/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6&appId=1946444338813815»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
}document.getElementById(‘lfc_button’).onclick = function() {
var lfc_div = document.getElementById(‘lfc_comments’);
lfc_div.innerHTML = ‘

‘;
loadLFCComments();
};

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

DEA revela que el robo de combustible a Pemex es la principal fuente de financiamiento de cárteles en México

Published

el

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha publicado su Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025, un informe exhaustivo que detalla las principales fuentes de financiamiento de los cárteles de la droga en México.

La evaluación revela que el robo de combustible a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y su posterior venta ilegal (conocida como “huachicol”) se ha consolidado como el principal medio de financiación para estas organizaciones criminales.

El “huachicol” supera al narcotráfico como fuente primaria

El informe de la DEA destaca un cambio significativo en el panorama financiero de los cárteles mexicanos. Tradicionalmente, el narcotráfico, especialmente el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, ha sido la principal fuente de ingresos para estas organizaciones.

Sin embargo, la Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025 señala que el lucrativo negocio del robo de combustible a Pemex ha escalado hasta convertirse en su principal motor económico.

Esta actividad ilícita genera enormes ganancias para los cárteles, quienes controlan extensas redes de sustracción, transporte y distribución ilegal de gasolina, diésel y otros derivados del petróleo.

“Las organizaciones criminales transnacionales obtienen o roban, para luego contrabandear petróleo crudo de Pemex a Estados Unidos para su venta a compañías estadounidenses de petróleo y gas”, se indica.

Cárteles involucrados y su expansión en el “huachicol”

La DEA detalla que diversos cárteles mexicanos, incluyendo el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Golf y La Familia Michoacana, están profundamente involucrados en el robo de combustible. Estas organizaciones han diversificado sus actividades criminales, invirtiendo recursos y utilizando su infraestructura para controlar las rutas de los ductos de Pemex, corromper a funcionarios y establecer redes de distribución clandestinas.

La evaluación subraya cómo el control del “huachicol” no solo proporciona financiamiento directo a los cárteles, sino que también les otorga poder territorial y la capacidad de corromper a las autoridades locales, fortaleciendo su influencia y capacidad operativa en general.

Impacto en Pemex y la economía mexicana

El robo masivo de combustible a Pemex representa un grave perjuicio para la empresa estatal y para la economía mexicana en su conjunto. Las pérdidas anuales se estiman en miles de millones de dólares, afectando los ingresos del gobierno y la capacidad de Pemex para invertir en infraestructura y producción. Además, el mercado ilegal de combustible genera competencia desleal y fomenta la corrupción en diversos niveles.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Fundamental uso responsable de los números de emergencia, en Tlapacoyan

Published

el

Es importante que la población se familiarice para emitir reportes en caso de ser necesario.

Tlapacoyan, Veracruz
José Manuel Garcia

Brindar la difusión a los números de emergencia para un mayor alcance de la población en caso de una situación prioritaria, sin embargo, la coordinación de Protección Civil (PC), pide hacer uso responsable del 911 y la línea directa de las corporaciones.

Edgar Adair Alarcón Bello, director de Protección Civil, comento que se aplica una estrategia de una Atención Ciudadana inmediata ante los reportes y emergencias que emite la población para de este modo dar celeridad y fortalecer el trabajo conjunto que realizan los tres niveles de gobierno.

Los reportes donde la población se puede comunicar para emitir una emergencia que se suscite en Tlapacoyan PC; 225-315-62-09, policía municipal, 225-315-00-02 y la línea emergente 911, mediante esta alternativa, se canalizan para dar celeridad a la atención.

Ante ello se dijo que la población debe evitar realizar llamadas falsas o de broma, debido que en ocasiones reportan incidentes con la única intención de engañar a los miembros de las corporaciones, acciones inapropiadas que desestabilizan el trabajo que realizan.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Bebé sufre insolación tras ser dejado en un auto bajo el sol en Nuevo León

Published

el

El menor fue trasladado por familiares a un hospital en San Pedro Garza García; las autoridades investigan los hechos.

Un bebé de apenas siete meses fue hospitalizado por síntomas de insolación tras haber permanecido dentro de un vehículo estacionado durante una jornada de intenso calor en San Pedro Garza García, Nuevo León. El incidente ocurrió mientras su madre realizaba diligencias, dejando al menor dentro del automóvil.

De acuerdo con el reporte emitido por la Fiscalía General de Justicia del Estado, el hecho fue notificado por un hospital privado ubicado en la colonia Real de San Agustín, a donde el infante fue llevado por particulares para recibir atención médica.

Aunque la mujer declaró que al volver encontró al bebé llorando y, al notar su estado, decidió llevarlo directamente con su pediatra, no se ha precisado cuánto tiempo el menor estuvo expuesto a las altas temperaturas. Tras ser valorado, el médico determinó que el bebé se encontraba estable y fue dado de alta horas después.

El caso se registra en medio de una intensa ola de calor que afecta a Nuevo León, donde los termómetros han alcanzado hasta los 45 grados centígrados. Las autoridades han hecho reiterados llamados a la población para no dejar a niños, adultos mayores o mascotas dentro de vehículos cerrados.

Ola de calor continuará en Nuevo León

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las altas temperaturas persistirán en la entidad al menos hasta el martes 20 de mayo. Para este jueves 15, se esperan máximas de hasta 44 grados.

Una onda de calor se caracteriza por un periodo sostenido de temperaturas inusualmente elevadas, superando los promedios regionales por tres días o más. Aunque no existe un límite exacto de duración, estas condiciones pueden extenderse por varias semanas, dependiendo de los patrones atmosféricos.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia