Decir buchón o narcojunior remite a la opulencia y la exageración; a la ostentación desmedida de la riqueza y, de alguna forma, del poder. El término se emplea para referirse a las personas que visten y viven a la usanza de los narcos, con ropa de diseñador y accesorios muy llamativos.
Según el Diccionario del Español en México (DEM), del Colmex, el significado de la palabra buchón es el siguiente:
adj. Que ostenta el pecho con la camisa abierta, ataviado con alhajas de oro, como es común entre narcotraficantes: “Hice varios movimientos, levanté la producción, traje ingenieros; no tuve competencia con los buchones”
De buchones y narcojuniors
Escuchar cualquiera de estos dos términos nos remiten a imágenes de armas con cachas o cañones recubiertos de oro; mujeres de cuerpos voluptuosos vistiendo costosas prendas de diseñador; jóvenes con portando relojes de costos impensables; fajos de billetes, mansiones, vehículos blindados, animales exóticos, droga.
Lucía Elena Acosta Ugalde, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza un análisis de la estética del narco, en un texto publicado en Multidisciplina, revista de la FES Acatlán.
En su texto, Acosta Ugalde retoma parte del análisis que Omar Rincón, profesor de la Universidad de los Andes (Bogotá) y director del proyecto Fesmedia de la Fundación Friedrich Ebert, realizó sobre el caso colombiano.
Al respecto, Rincón explica cómo el narco ha trascendido la dimensión de un negocio legal, para permear el ámbito de lo estético y cultural.
“Lo narco no es sólo un tráfico o un negocio; es también una estética, que cruza y se imbrica con la cultura y la historia de Colombia y que hoy se manifiesta en la música, en la televisión, en el lenguaje y en la arquitectura. Hay una narcoestética ostentosa, exagerada, grandilocuente, de autos caros, siliconas y fincas, en la que las mujeres hermosas se mezclan con la virgen y con la madre”.
Al respecto, la profesora de la FES Acatlán explica que la narcoestética “puede referirse a una arista de las culturas populares en el mundo. No es propiamente el mal gusto, sino otra estética, común entre las comunidades desposeídas que se asoman a la modernidad y sólo han encontrado en el dinero la posibilidad de existir en el mundo”.
La narcoestética, todo se vale
Sobre la excesiva ostentación de la narcoestética –que se ve reflejada en las imágenes que buchones y narcojuniors comparten en redes sociales-, Acosta Ugalde refiere: “Hablamos de una cultura en que todo vale para ascender económicamente. En ese escenario, ¿de qué sirve tener si no es para exhibirlo, ostentarlo, presumirlo?”.
La narcoestética, de acuerdo con el colombiano Rincón, “Está hecha de la exageración, formada por lo grande, lo ruidoso, lo estridente; una estética de objetos y arquitectura; escapulario y virgen; música a toda hora y a todo volumen, narco Toyota plateada, exhibicionismo del dinero. En síntesis, la obstinación de la abundancia, el gran volumen, la ostentación de los objetos(…) El poder de ostentar”. Se trata de una estética hecha del collage entre budas, porcelanas chinas, estatuas de mármol, muebles tipo Luis XV, pinturas fosforescentes, la pasión por las antigüedades. Señala Jean Baudrillard en ‘El sistema de los objetos ‘cuando un habitante de los suburbios aspira a la clase media superior, compra antigüedades, símbolo de una posición social a la que da acceso una fortuna reciente”.
Sobre los buchones, Acosta Ugalde explica que ellos han creado su propia narcoestética.
Ramo buchón
Origen de los buchones
El término buchón se comenzó a utilizar en Sinaloa para designar a las personas que “bajaban de la sierra con dinero que habían obtenido de la venta de droga, llegaban a las cantinas y pedían el whiskey Buchanan’s, pero lo pronunciaban tal y como lo leían. Por esa mala pronunciación se les dio el apodo de buchón”.
La profesora Acosta concluye al respecto que “Los buchones han creado su propia corriente cultural y se identifican por escuchar música norteña. Es otro ángulo de la narcoestética”.
Y finaliza señalando que “El fenómeno de la narcoestética tiene múltiples aristas. Como bien se señala, la idea no es satanizar ni minimizar una práctica cultural muy específica. Se pretende mostrar una aproximación a los estereotipos, la apropiación simbólica y la creación estética de un fenómeno que nos circunda en una gran variedad de ámbitos”.
Los seguidores de la icónica banda británicaDepeche Mode están felices, debido a que próximamente llegará “M”, un documental que promete sumergir a los espectadores en la intensidad y emoción de su reciente gira “Memento Mori”, con un enfoque especial en su paso por México.
La producción “M” ofrecerá entrevistas exclusivas con los legendarios Dave Gahan y Martin Gore, brindando una visión íntima de la dinámica actual de la banda y sus reflexiones sobre este significativo tour. Pero eso no es todo, el documental también incluirá momentos destacados de los tres conciertos que la gira “Memento Mori” ofreció en el entonces abarrotado Foro Sol de la Ciudad de México.
La dirección de este proyecto ha recaído en el aclamado cineasta mexicanoFernando Frías, reconocido mundialmente por su película “Ya no estoy aquí”, ganadora de 10 premios Ariel y nominada a los Directors Guild Awards (DGA). Su sensibilidad y visión artística prometen capturar la esencia tanto de la banda como del fervor del público mexicano.
“Memento Mori”, el decimoquinto álbum de estudio de Depeche Mode, marcó un momento trascendental al ser el primero sin Andy Fletcher, miembro fundador del grupo tristemente fallecido en mayo de 2022. Tal como lo expresó Dave Gahan durante la presentación del disco, el título “Memento Mori” (“recuerda que debes morir”) invita a “abrazar lo que hagas hoy aquí”.
Las presentaciones en México fueron experiencias inolvidables de más de dos horas, donde resonaron clásicos atemporales como “It’s No Good”, “Enjoy The Silence”, “Personal Jesus” y “World In My Eyes”, todos ellos con una emotiva dedicatoria a la memoria de Andy Fletcher.
La elección de México como un punto central de este documental no es casualidad. El país azteca ha sido seleccionado por su profunda y estrecha relación cultural con la muerte, un tema que resuena con el título del álbum y la atmósfera de la gira. La descripción oficial de la película adelanta que “M” busca ser un reflejo de la influencia global de la banda, así como de la poderosa conexión que han mantenido con sus fans a lo largo de los años.
Aunque la fecha de estreno de “M” aún no ha sido confirmada, la expectativa es alta y se espera que llegue a las pantallas durante este mismo 2025. Los seguidores de Depeche Mode en todo el mundo aguardan con ansias este testimonio audiovisual de un capítulo significativo en la historia de la banda y su inolvidable paso por México. ¡Mantente atento a las próximas novedades sobre el estreno de “M”!
Shakira continúa rompiendo récords y superándose a sí misma con su exitosa gira “Las Mujeres Ya No Lloran” en México. Debido a la alta demanda, la cantante agregó cuatro fechas más en territorio azteca.
Será en agosto cuando “La Loba” regrese al norte del país para presentarse en Tijuana, Hermosillo, Chihuahua y Torreón, sumado a los espectáculos previamente programados en Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Puebla.
“Debido a la enorme demanda y al impacto cultural que Shakira tiene en México, se suman cuatro nuevas fechas al regreso de la artista en agosto. Esta segunda etapa de su gira en el país la llevará a recorrer nuevos territorios, tocando cada rincón para reencontrarse con su manada y llegar hasta donde están sus fans”, escribió la promotora OCESA en sus redes sociales.
Con “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, la ganadora del GRAMMY a “Mejor Álbum Pop Latino” igualó el récord de Grupo Firma al realizar siete presentaciones consecutivas y con lleno total en el estadio GNP Seguros (antes Foro Sol), sin embargo la colombiana podría hacer historia como la primera artista en ofrecer 11 conciertos en dicho recinto de la Ciudad de México.
Es importante mencionar que de acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, los espectáculos de Shakira en la capital del país dejaron una derrama económica de más de 3 mil millones de pesos por concepto de hospedaje, alimentos y bebidas, así como la venta de mercancía alusiva a la también compositora.
La venta de boletos para las nuevas fechas será a través de la plataforma Ticketmaster a partir del 10 de abril de 2025, sin embargo habrá una preventa exclusiva para clientes Banamex el miércoles 09 de abril a las 14:00 horas y aunque aún no se anuncian los precios oficiales, el rango en otras ciudades ha oscilado entre los $950.00 y $6,500.00 pesos mexicanos.
En los últimos días y frente a la guerra de aranceles que inició Donald Trump y le han seguido muchos de los países, se ha hablado mucho de la caída de las bolsas de valores. Pero, ¿estamos realmente en riesgo de una recesión económica? y en caso de estarlo…¿de qué se trata?
Todo comenzó con la pelea comercial entre Estados Unidos y China: el gobierno de EE.UU. impuso aranceles del 104% a productos chinos.
Y como respuesta, China aplicó un impuesto del 84% a mercancías estadounidenses. Este estira y afloja entre las dos potencias económicas más grandes del planeta podría tener repercusiones en todos los rincones del mundo.
Y si eres como Andrea Legarreta y crees que el precio del dólar no nos afecta, te tengo una mala noticia porque los efectos llegarán incluso a México.
¿Qué rayos es una recesión económica?
Una recesión sucede cuando la economía de un país deja de crecer y comienza a reducirse durante al menos seis meses.
Es decir, la gente gasta menos, las empresas producen menos y, en general, todo se pone más lento. Y lejos de ser simplemente un «mal momento», es una señal de que algo más profundo no anda bien.
Algunas señales claras de que una economía está en recesión:
Desempleo en aumento: Menos ventas, menos ingresos, por lo tanto, menos empleos.
Caída en el consumo: Cuando las personas sienten incertidumbre, evitan gastar.
Producción a la baja: Las fábricas reducen su actividad por falta de demanda.
Congelamiento de inversiones: Empresas e inversionistas prefieren esperar.
¿Nos afectará?
Aunque no seamos economistas o empresarios, una recesión nos puede afectar directamente en cosas muy cotidianas:
Tu trabajo puede estar en riesgo: Las empresas recortan personal para sobrevivir.
El dinero alcanza para menos: Suben los precios, pero los sueldos no.
Encontrar trabajo se vuelve más difícil: Menos vacantes, más competencia.
Olvídate del aumento de sueldo: Es común que los salarios se congelen.
Además, productos importados que usamos todos los días (desde tecnología hasta ropa o comida) podrían volverse más caros por los aranceles. Así que, sin darte cuenta, terminas gastando más por lo mismo.
Todo esto genera un ciclo en el que, como todo está más caro, consumimos menos; las empresas venden menos, recortan gastos; y así se acumulan los impactos negativos. Es como una bola de nieve cuesta abajo.
Por eso, frente a la situación económica inestable en la que nos encontramos, lo mejor es cuidar nuestras finanzas personales.