Contáctanos

Últimas Noticias

BREVE RECUENTO DEL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS – Noticias de Veracruz

Published

el

Por: Luis Daniel Lagunes

El racismo es un cáncer existente en todo el mundo, sin embargo toma diferentes formas y tiene distintos niveles de arraigo en cada sociedad. El caso estadounidense es particular, un país que se representa a sí mismo como multicultural, pero que a lo largo de su historia ha practicado distintas formas de racismo que lo ha llevado hasta su configuración actual. Ante el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis y los disturbios en diversas ciudades de EE UU, vale la pena hacer un recuento de cómo se llegó hasta este punto.

A principios del siglo XVII empezaron a importarse los primeros esclavizados africanos al territorio que más adelante se convertiría en Estados Unidos de América. Cientos de miles de africanos esclavizados y sus descendientes cargaron con el trabajo urbano y rural que permitió su desarrollo económico. Los esclavos no tenían derechos, vivían hacinados y su vida dependía enteramente de su dueño.

Hacia 1863 Abraham Lincoln firmó la abolición de la esclavitud, la liberación fue un proceso gradual y Estados Unidos fue uno de los últimos paises del continente en terminar con el régimen esclavista. Mientras paises como México buscaron pasar de la abolición de la esclavitud a una sociedad con igualdad de derechos, en EEUU comenzaron a publicarse las leyes “Jim Crow”, leyes de segregación racial promulgadas a partir de 1867, apenas 4 años después de la abolición. En ellas se establecía la separación por razas del uso de espacios públicos, transporte, escuelas, baños y restaurantes. Sobra decir que los mejores espacios estaban reservados para la población blanca.

Después de una larga batalla dada por el movimiento por los derechos civiles, cientos de muertos después entre ellos Malcom X y Martin Luther King, logran abolirse en 1965 las leyes de segregación racial y aspirar a la igualdad de derechos. El punto de partida deja mucho qué desear: una enorme desigualdad social, una segregación que tomó forma en ghettos urbanos empobrecidos donde vivía la población afroamericana, escaso acceso a educación y diversos factores similares que no coinciden con la idea de igualdad.

Además de las condiciones económicas, existe un fuerte racismo institucional que criminaliza a la población afroamericana, ejemplo de esto es la tasa de encarcelamiento de hombres negros, la cual es seis veces superior a la de los hombres caucásicos según el informe de Humans Right Watch de 2016. Estas condiciones de vulnerabilidad, generan también que cualquier situación de crisis regional se vea reflejada de forma más grave entre la población afroamericana, como en el caso de las miles de familias arrojadas a la calle al perder sus casas (homeless) donde la tasa de familias afroamericanas es mayor que el resto; o el paso del huracán Katrina por New Orleans en el 2005, donde se reconoció la muerte de alrededor de 1,500 personas pero se habla de una cantidad mucho mayor, por el desdén institucional por prevenir la catástrofe al restar importancia a la población por ser predominantemente afroamericanos.

De entre todos los eventos visibles de abuso cometidos contra afroamericanos, se destacan los de abuso policial y particularmente los asesinatos de afroamericanos a manos de policías en situaciones donde el primero no representaba ningún peligro. El hecho mismo del asesinato o la inacción de la justicia contra el policía asesino, han significado días de protesta pacífica y disturbios. Ese es el caso de Rodney King en 1992, Trayvon Martin en 2012, Eric Garner, Michael Brown y Tamir Rice en 2014, Walter Scott y Freddy Grey en 2015, así como Terence Crutcher en 2016.

Además de la mayor exposición del caso de George Floyd en una sociedad cada vez más comunicada (Will Smith declaró que “el racismo no es pero ahora, solo está siendo filmado”), uno de los motivos para que se den los mayores disturbios vistos en décadas, puede ser la abierta licencia social de Donald Trump a los grupos como el Ku-Kux-Klan para expresarse publicamente y hacer apología del racismo.

A seis días del asesinato de George Floyd, espero que se haga justicia y que la movilización social sirva para caminar hacia la eliminación del racismo.

(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = ‘https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&appId=249643311490&version=v2.3’; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

El sueño, un pilar de la salud: ¿Qué pasa cuando no descansas adecuadamente?”

Published

el

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40% de las personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno del sueño. Este dato alarmante nos lleva a reflexionar sobre la importancia de dormir bien y cómo la falta de sueño puede afectar nuestra salud física y mental.

¿Qué es el sueño y por qué es tan importante?

Según la revista National Geographic, el sueño es un proceso biológico esencial durante el cual el cerebro realiza actividades vitales para mantener el bienestar general. Este período permite que las funciones del cerebro y el cuerpo se activen para preservar la salud. Una mala calidad de sueño puede tener un impacto negativo en nuestra vida, desencadenando problemas tanto físicos como emocionales.

¿Cuántas horas debemos dormir al día?

El sueño se mide en ciclos que incluyen fases de sueño ligero, sueño profundo y la etapa de movimientos oculares rápidos (REM), donde ocurren los sueños. En un ciclo normal, el cuerpo debe alternar entre cuatro y cinco veces estas fases.

Las horas de sueño recomendadas varían según la edad:

  • Recién nacidos: hasta 18 horas diarias.
  • Niños y niñas: entre 10 y 12 horas.
  • Adolescentes: entre 8 y 9 horas.
  • Adultos: entre 7 y 8 horas.

Estas recomendaciones pueden ajustarse según el ritmo de vida y la demanda de energía de cada persona.

Te puede interear: Matcha: El té verde que eleva tu bienestar

Trastornos del sueño más comunes

Los trastornos del sueño son alteraciones que afectan la capacidad de dormir bien de manera regular. Algunos de los más comunes incluyen:

  1. Apnea del sueño: Patrones anormales en la respiración que interrumpen el sueño profundo, a menudo acompañados de ronquidos.
  2. Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante largos periodos.
  3. Síndrome de las piernas inquietas: Impulso de mover las piernas al intentar dormir, acompañado de sensaciones de hormigueo o comezón.

Consecuencias de no dormir bien

La falta de sueño puede tener efectos graves en la salud, tanto a corto como a largo plazo. Algunas de las consecuencias más destacadas son:

  • Cambios de humor e irritabilidad.
  • Aumento de los niveles de azúcar en la sangre (riesgo de diabetes).
  • Incremento de la presión arterial e inflamación.
  • Obesidad y enfermedades cardíacas.
  • Ansiedad y depresión.

Conclusión

Dormir bien es fundamental para mantener una vida saludable. Identificar y tratar los trastornos del sueño a tiempo puede prevenir complicaciones graves. Si experimentas dificultades para dormir, es recomendable consultar a un especialista.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¿Francisco, el último Papa? La profecía de Malaquías que advierte sobre el Juicio Final

Published

el

La muerte del papa Francisco ha conmocionado al mundo católico. Durante la madrugada de este lunes, el Vaticano confirmó el fallecimiento del pontífice argentino, conocido por su liderazgo progresista y su compromiso con los sectores más vulnerables de la sociedad.

Mientras el Cónclave se prepara para elegir a su sucesor, resurgieron antiguas profecías que apuntan a un escenario inquietante: Francisco podría haber sido el último Papa en la historia de la Iglesia, según la famosa profecía de Malaquías, que además advierte sobre la llegada del Juicio Final.

La predicción de Malaquías: ¿se acerca el fin de los tiempos?

Las profecías religiosas han acompañado a la Iglesia católica desde hace siglos, influyendo en decisiones, doctrinas y en la visión espiritual de millones de fieles. Entre las más conocidas se encuentra la profecía de San Malaquías, un arzobispo irlandés del siglo XII que habría dejado una lista en latín con los lemas que describen a cada papa, desde Celestino II hasta el último pontífice antes del fin del mundo.

De acuerdo con esta predicción, el último Papa sería “Pedro el Romano” (Petrus Romanus), quien lideraría la Iglesia en tiempos de grandes tribulaciones, antes del Juicio Final.

¿Por qué se relaciona a Francisco con “Pedro el Romano”?

Varios teólogos y estudiosos aseguran que el papa Francisco encajaría en esta descripción profética. Aunque su nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue el primer Papa en orar ante la tumba de San Pedro, lo que simbólicamente lo relaciona con Pedro el Romano, la figura mencionada por San Malaquías.

Además, su pontificado se ha visto marcado por conflictos internos, crisis sociales y desafíos globales, como abusos en la Iglesia, tensiones diplomáticas y transformaciones sociales profundas, aspectos que —según los especialistas— coinciden con los “tiempos de tribulación” anunciados en la profecía.

¿Qué dice la profecía sobre el Juicio Final?

Según el texto atribuido a San Malaquías, tras el último Papa, “el Juez supremo juzgará a su pueblo”, lo que se interpreta como la llegada del Juicio Final, momento en que todas las personas serán juzgadas por sus actos y se decidirá su destino eterno.

Aunque la Iglesia católica no reconoce oficialmente esta predicción, su vigencia popular se mantiene, especialmente tras la muerte de Francisco y la incertidumbre sobre el futuro del Vaticano.

 

¿Quién será el próximo Papa?

Mientras tanto, el Cónclave se reunirá en los próximos días para definir al nuevo líder de la Iglesia católica, una elección que, según los creyentes y expertos, marcará una etapa decisiva para el cristianismo en el mundo.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Televisión mexicana difunde propaganda antiinmigrante de EU

Published

el

EU lanzó una campaña publicitaria multimillonaria con mensajes contra la migración ilegal. La protagoniza la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en nombre del expresidente Donald Trump. El spot ha generado controversia tras ser detectado también en medios mexicanos.

La campaña, anunciada como una estrategia de difusión nacional e internacional, se transmite durante partidos de futbol y horarios estelares. En el anuncio, Noem lanza un mensaje directo:

«Si consideras ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo pienses. Serás atrapado, eliminado y nunca volverás».

Mientras la funcionaria habla, el video muestra imágenes de detenciones en la frontera, personas arrestadas y caravanas migrantes. Y a las imágenes las acompaña un tono severo sobre seguridad.

Críticas y transmisión en México

El Gobierno mexicano detectó la transmisión del spot desde marzo, lo que encendió alertas sobre su contenido.

Aunque la difusión de propaganda extranjera fue despenalizada en 2014, autoridades mexicanas advirtieron a la televisora que el mensaje podría contravenir leyes locales contra la discriminación.

Sin embargo, los anuncios no han sido retirados del aire.

¿Qué busca la campaña?

La iniciativa, revelada por Noem en febrero, tiene como objetivo disuadir la migración irregular hacia EU. Además de promover la narrativa de “mano dura” que Trump impulsa en su camino de regreso a la presidencia.

En marzo, Noem incluso sostuvo una reunión con Claudia Sheinbaum, para entregarle una lista de temas prioritarios sobre seguridad fronteriza, de parte de Trump.

La campaña ha sido duramente criticada por organizaciones defensoras de derechos humanos, que la consideran discriminatoria y alarmista, sobre todo por su difusión fuera de territorio estadounidense.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia