Contáctanos

Nacionales

Benito Juárez y las frases más famosas de su ideario político | 21 de marzo

Published

el

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” es la frase más famosa de Benito Juárez, Benemérito de las Américas.

Con motivo de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez este 21 de marzo, te compartimos algunas de las frases célebres de quien fuera Presidente de México del 21 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872.

  • Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
  • La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos
  • Los hombres no son nada, los principios lo son todo.
  • La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de pensar.
  • Hay circunstancias en la vida en que es preciso aventurarlo todo si se quiere seguir viviendo física y moralmente.
  • Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos, no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala”.
  • Los hombres que no pueden soportar el yugo suave de la ley, tampoco pueden conformarse con ese orden de cosas, y de aquí procede ese constante empeño de destruir el sistema federativo, substituyéndolo con el poder absoluto.
  • El gobierno tiene el sagrado deber de dirigirse a la Nación, y hacer escuchar en ella la voz de sus más caros derechos e intereses
  • La constancia y el estudio hacen a los hombres grandes, y los hombres grandes son el porvenir de la Patria.
  • El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley.
  • Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna.
  • Tengo la persuasión de que la respetabilidad del gobernante le viene de la ley y de un recto proceder y no de trajes ni de aparatos militares propios sólo para los reyes de teatro.

¿Cuándo y dónde nació Benito Juárez?

Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, un pequeño pueblo con apenas 20 familias zapotecas, hijo de Marcelino Juárez y Brígida García. Fue bautizado en Santo Tomás Ixtlán con el nombre de Benito Pablo.

A los tres años de edad quedó huérfano, junto con sus hermanas María Josefa, Rosa y María Longinos. Sus abuelos paternos, Pedro Juárez y Justa López, se hicieron cargo de Juárez y sus hermanas pero murieron dos años después.

Posteriormente, Benito Juárez se fue a vivir con su tío Bernardino, a quien ayudó en el cuidado del rebaño de ovejas y quien le empezó a enseñar a leer y escribir el castellano.

El 17 de diciembre de 1818 perdió una oveja y causó destrozos con el rebaño en un terreno ajeno, por lo que Benito Juárez se fugó del pueblo, ante el temor al castigo de su tío.

Benito Juárez  tenía 12 años cuando se fue caminando hasta la ciudad de Oaxaca. En la ciudad buscó la casa de Antonio Maza, un comerciante de origen italiano, donde su hermana María Josefa trabajaba de cocinera.

Allí Benito fue aceptado como mozo. Tres semanas después conoció al fraile Antonio Salanueva, fraile que no hacía votos de castidad ni de clausura y que vestía un hábito semejante al de los otros frailes, con quien empezó a trabajar y le prometió enviarlo a la escuela para aprender a leer y escribir, patrocinándole sus estudios en el seminario, lugar al que entró a los quince años, el 18 de octubre de 1821.

Historia de Benito Juárez

La primera compañera amorosa de Juárez fue Juana Rosa Chagoya, con quien tuvo dos hijos: Susana y Tereso, ambos fueron reconocidos por el Benemérito.

El 31 de julio de 1843 se casó con Margarita Maza. La pareja tuvo doce hijos, de los cuales nueve fueron niñas y tres niños, y de ellos tres niñas y dos niños fallecieron cuando eran pequeños.

Durante la última presidencia de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue desterrado a La Habana, Cuba. De ahí se trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con un grupo de liberales que lo impulsan a una profunda transformación social y política de México.

Para mantener a sus hijos, Margarita abrió un tendajón en Etla, Oaxaca.

Ya como presidente, cuando su hija mayor quiso casarse con el literato y patriota cubano Pedro Santacilia, Juárez llevó personalmente a la pareja para que contrajera matrimonio según la ley, aplicando así las leyes a su misma familia.

Estando en Monterrey, durante la intervención francesa, Juárez decidió enviar a su familia a Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York, para que buscaran refugio.

En aquella ciudad murió su hijo José María, “Pepito”, que era tal vez el más querido de Juárez por ser distinguido por su precoz inteligencia y buenos sentimientos, y su hijo Antonio, a quien conoció recién nacido, quienes fallecieron de pulmonía fulminante.

En Nueva York, Margarita Maza encontró apoyo en el embajador del gobierno de Juárez: Matías Romero, quien encontró una casa para la familia presidencial, y se encargó de que recibieran algo de dinero con cierta periodicidad.

¿Qué estudió Benito Juárez?

En 1821 ingresó al Seminario de Santa Cruz, donde estudió latín, teología, moral y filosofía.

En 1827 ingresó al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue encargado de la cátedra de física y se convirtió en el primero en graduarse como abogado por esa institución.

En 1831 comenzó a colaborar en un bufete y ese mismo año fue electo como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. Dos años más tarde, en 1833, fue elegido como diputado local.

En 1846 formó parte del triunvirato que ejerce el Poder Ejecutivo en Oaxaca; fue nombrado presidente del Tribunal de Justicia del estado y resultó electo diputado federal del Constituyente que buscaba reformar la Constitución de 1824.

De noviembre de 1847 a agosto de 1848 fue gobernador interino de Oaxaca.

¿Qué hizo Benito Juárez por México?

Durante la última presidencia de Antonio López de Santa Anna, Juárez fue desterrado a La Habana, Cuba. De ahí se trasladó a Estados Unidos, donde se relacionó con un grupo de liberales que lo impulsan a una profunda transformación social y política de México.

De regreso a México, colabora estrechamente con el general Juan Álvarez, caudillo de la Revolución de Ayutla, quien al ser elegido Presidente de la República lo nombra ministro de Justicia.

Juárez elabora la primera ley reformista que lleva su nombre, la Ley Juárez.

En 1858, después del golpe de Estado de Ignacio Comonfort en apoyo del Plan de Tacubaya, Benito Juárez ocupa por ministerio de ley el cargo de Presidente de la República.

Como presidente, defiende la Constitución de 1857, proclama las Leyes de Reforma y enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México.

En 1867, tras el triunfo de la República, Juárez hace su entrada solemne a la Ciudad de México.

¿Cuándo murió Benito Juárez?

En 1871 murió su esposa Margarita Maza de Juárez, lo que mermó el ánimo del Presidente, quien no se recuperó de su pérdida.

El 18 de julio de 1872 Benito Juárez murió en Palacio Nacional.

Bandera de Benito Juárez

Se considera que la segunda Bandera Nacional es la que utilizó Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República. A dicha bandera se le conoce como republicana.

La bandera de Benito Juárez mantenía los tres colores de la Trigarante, pero el significado de estos era:

  • Verde: Esperanza.
  • Blanco: Unidad.
  • Rojo: La sangre de los héroes nacionales.

Con información de: Benemérito de las Américas. Bicentenario del natalicio de don Benito Pablo Juárez García, de la Cámara de Diputados.

Fuente: Agencias

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

“Ya bájenle”, pide hermano de AMLO a la prensa ante críticas por violencia en Tabasco

Published

el

El hermano de AMLO incendió las redes… En medio de un repunte de violencia en el estado y con Tabasco liderando el ranking nacional de homicidios, el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, desató polémica al pedir a la prensa “ya bajarle” a las críticas por la situación de inseguridad. El funcionario respondió así ante los cuestionamientos de un reportero de XEVT sobre los recientes hechos violentos.

“Ya bájenle, ya bájenle, ya bájenle. Es que andan como buitres ustedes, hermano”, dijo el funcionario durante una entrevista con medios locales, visiblemente molesto por las preguntas relacionadas con el clima de violencia.

Tabasco enfrenta jornadas de violencia e investigaciones contra policías

En los últimos días, Tabasco ha registrado varias jornadas violentas. Apenas este fin de semana se reportó un saldo de seis personas asesinadas en distintos hechos. Además, la Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Guardia Nacional, detuvo a 11 policías municipales y al encargado jurídico de Seguridad Pública del municipio de Nacajuca como parte de una investigación por presuntos vínculos con el crimen organizado.

Pese a estos hechos, el secretario de Gobierno criticó a los medios de comunicación, señalando que sólo buscan “dónde hay un muerto” y no difunden noticias positivas que también ocurren en la entidad. “Hay noticias buenas en Tabasco (…) Qué bárbaros, ya se parecen a los que tanto criticaban”, expresó.

José Ramiro López Obrador es hermano del expresidente AMLO

El funcionario es hermano del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien durante su mandato se pronunció públicamente contra el nepotismo. Esta relación ha generado reacciones en redes sociales y en la opinión pública, especialmente por el tono de las declaraciones y el manejo del tema de seguridad en el estado.

Gobierno presume baja en percepción de inseguridad

A pesar del incremento en los homicidios, el gobierno estatal ha presumido una supuesta baja en la percepción de inseguridad en Villahermosa, capital del estado. Según datos del INEGI, el porcentaje pasó del 95% al 90%, aunque sigue siendo una de las cifras más altas del país.

Mientras tanto, organizaciones civiles y medios de comunicación han pedido a las autoridades mayor transparencia en el combate a la delincuencia y respeto a la labor periodística en la cobertura de temas de interés público.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Nuevo León se prepara para ola de calor extrema que podría superar los 45 grados

Published

el

Las autoridades de Protección Civil han emitido una alerta ante la llegada de temperaturas extremas, riesgo de incendios y afectaciones a la salud de la población

El estado de Nuevo León se enfrenta a la llegada de su primera ola de calor del año, un fenómeno que podría elevar el termómetro hasta los 45 grados centígrados en algunas regiones de la entidad, según informaron autoridades estatales durante una rueda de prensa celebrada este lunes. Las condiciones climáticas extremas comenzarán a sentirse a partir del 13 de mayo y se extenderán hasta el 19 del mismo mes, abarcando también zonas del noreste del país.

Érik Cavazos Cavazos, director de Protección Civil en el estado, detalló que se trata de la primera ola de calor de la temporada, caracterizada por un periodo continuo de al menos tres días con temperaturas significativamente elevadas. “Sería la primera onda que se presenta, a partir del 13 de mayo al día 19 del mismo mes”, precisó el funcionario.

El pronóstico no solo advierte sobre el calor excesivo, sino también sobre el riesgo de incendios forestales y urbanos, ya que se prevén vientos superiores a los 30 kilómetros por hora, bajos niveles de humedad y una vegetación seca, lo que puede convertirse en una combinación peligrosa.

Para atender las posibles afectaciones a la salud de la población, Cavazos anunció la reactivación del Operativo Carrusel, que se pone en marcha cuando las temperaturas alcanzan niveles entre los 40 y 42 grados centígrados. Este operativo se enfoca en distribuir agua y proporcionar atención en puntos estratégicos con alta afluencia de personas.

Además, se continuará con la campaña preventiva “Evita fuegos”, la cual busca sensibilizar a la ciudadanía sobre las causas y consecuencias de los incendios, incentivando acciones responsables que ayuden a reducir el número de siniestros durante esta temporada.

Entre las recomendaciones emitidas por Protección Civil para prevenir el llamado golpe de calor, se encuentran el uso de ropa ligera y de colores claros, cubrirse del sol con sombrero o gorra, aplicar bloqueador solar, utilizar prendas de manga larga y, sobre todo, mantenerse constantemente hidratado. “A muchas de las personas les gusta hacer senderismo, pero debemos tener mucho cuidado de las 12 del día a las 5 de la tarde”, advirtió Cavazos.

El funcionario también indicó que los principales síntomas del golpe de calor incluyen fatiga, calambres musculares, respiración acelerada, sensación de mareo y náuseas. Ante la aparición de estos signos, se recomienda buscar refugio en lugares frescos y solicitar atención médica si los síntomas persisten.

Las medidas preventivas no se limitan únicamente a las personas, pues también se exhortó a cuidar de los animales de compañía, asegurando su hidratación y evitando exponerlos al sol directo en patios o azoteas sin sombra, ya que las altas temperaturas también representan un riesgo para su bienestar.

Con el incremento de calor previsto para los próximos días, las autoridades piden a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor radiación. El llamado es a la prevención, la solidaridad y el cuidado mutuo frente a un fenómeno que podría marcar récords en la temperatura de este 2025.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Cesan proceso penal contra Fidel Kuri Mustieles

Published

el

El Segundo Tribunal Colegiado de la Ciudad de México desestimó el proceso penal por el delito de fraude procesal en contra del exvicepresidente de los Tiburones Rojos del Veracruz, Fidel Kuri Mustieles, hijo de Fidel Kuri Grajales.

El Tribunal Colegiado sobresee la denuncia en contra de Kuri Mustieles, al no encontrar elementos de culpa para acreditar la comisión del delito en perjuicio de Arrendadora Azteca, filial de Grupo Salinas.

La denuncia en contra de Kuri Mustieles está en la misma carpeta de investigación que la de su padre, Fidel Kuri Grajales, dueño de los Tiburones Rojos.

El equipo legal de los empresarios veracruzanos, señalaron que dicha resolución abre la puerta para que en las próximas semanas se demuestre también la inocencia de Kuri Grajales.

El empresario y exdiputado federal por el PRI, continúa preso por el presunto delito de fraude procesal en contra de Arrendadora Azteca y Banco Azteca, empresas propiedad de Ricardo Salinas Pliego.

Tras desestimar el Tribunal Colegiado el proceso judicial por falta de pruebas por el presunto delito, al ser una misma causa, Fidel Kuri Grajales logre mostrar su inocencia y obtener su libertad.

El empresario veracruzano fue detenido en septiembre del 2021, en octubre del 2022 fue liberado gracias a un amparo, pero en agosto del 2023 fue reaprehendido y enviado al Penal de Almoloya de Juárez.

Arrendadora Azteca denuncia al dueño de los Tiburones Rojos por una presunta deuda multimillonaria no liquidada, mientras que el empresario veracruzano aseguró que pagó el monto referido con la venta de diversos jugadores.

No obstante, la empresa demandante, negó haber recibido el pago en su totalidad e inició el proceso judicial en contra de los empresarios.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia