Contáctanos

Últimas Noticias

Atención a víctimas epicentro de cada una de las acciones y actuaciones de la CEDH

Published

el

Acude la presidenta del organismo autónomo, Namiko Matzumoto, ante la Legislatura local y expone acciones y resultados de su gestión

Tener a las víctimas como epicentro de cada una de las acciones y actuaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDH) sigue siendo el eje rector de esta administración, aseveró su presidenta, Namiko Matzumoto Benítez, al exponer ante la LXVI Legislatura los resultados de su gestión durante el ejercicio 2021.

En el Recinto Oficial de Sesiones, las diputadas Anilú Ingram Vallines y Ana Miriam Ferráez Centeno y el legislador Gonzalo Durán Chincoya, presidenta, secretaria y vocal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables respectivamente, coordinaron la exposición y la etapa de preguntas de las y los diputados.

Namiko Matzumoto explicó que la Comisión a su cargo realiza su labor manteniendo de manera invariable la transversalización de la perspectiva de género, el interés superior de la niñez, el análisis interseccional y la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta.

Dijo que las buenas prácticas implementadas durante los recientes cinco años permitieron consolidar a la CEDH como una institución confiable y con capacidad de respuesta a la ciudadanía, por lo cual -señaló-, tuvieron continuidad el fortalecimiento institucional, la especialización del personal, la capacitación a servidores públicos y personas de la sociedad civil, mediante modelos metodológicos eficientes y aprovechando las plataformas de comunicación a distancia.

La funcionaria explicó que durante 2021 se reforzaron las estructuras con las que cuenta el organismo estatal para continuar con la especialización de las visitadurías generales, ampliar el espectro de las entrevistas de valoraciones de impacto y utilizar las recomendaciones emitidas como instrumentos de diálogo institucional.

Informó que, en el mismo periodo, el organismo atendió más de nueve mil solicitudes de intervención y que las áreas operativas y visitadurías generales tramitaron e investigaron más de mil 250 procedimientos o quejas y emitió un total de 91 recomendaciones y las dirigió a 31 autoridades municipales y estatales, y en 72 se acreditaron violaciones a derechos de personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad.

Namiko Matzumoto dio cuenta también de las acciones que la Comisión realiza a favor de quienes viven la desaparición de un familiar, en cuanto a prevención de violaciones a sus derechos humanos durante el proceso de búsqueda, acceso a la justicia y reparación del daño.

Al precisar que la CEDH ofreció 449 acompañamientos a víctimas indirectas, mencionó la labor de la Comisión a través del Área de Contención y Valoración de Impacto, la cual creó la figura de acompañamiento psicosocial.

Por último, indicó que el deber de reparar es una obligación que adquieren las autoridades ante un hecho violatorio de derechos humanos acreditado mediante las recomendaciones que emite la Comisión.

Participaciones

Tras dar su informe, la titular de la CEDH dio respuesta a las preguntas de las diputadas y diputados Ana Miriam Ferráez Centeno (Morena), Othón Hernández Candanedo (PAN), Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (PRI), Ramón Díaz Ávila (PT), Tania María Cruz Mejía (PVEM), Ruth Callejas Roldán (MC) y Juan Enrique Santos Mendoza (FXM) sobre la colaboración del organismo con colectivos de búsqueda de personas y la prevención de violaciones a sus derechos humanos.

En cuanto al delito de ultrajes a la autoridad, la Presidenta dio su postura y ahondó sobre las quejas recibidas en la materia y recomendaciones emitidas. Abundó sobre el criterio para iniciar quejas de oficio, efectividad y estatus que guardan; seguimiento a las recomendaciones de centros de reinserción social, en especial de mujeres privadas de su libertad y su salud ginecológica; atención a personas indígenas en reclusión; dependencias con mayor número de recomendaciones y cuáles no las han aceptado.

Atendió también las preguntas respecto a la intervención del organismo en los casos de vacunación contra Covid-19 en menores de edad en la entidad, los casos de acoso sexual y laboral a los que se ha dado seguimiento, los trabajos coordinados con organismos independientes de la sociedad civil en la materia, el cambio de identidad sexogenérica y el matrimonio igualitario, difusión a la ciudadanía por redes sociales sobre el conocimiento de sus derechos, estrategias para generar conciencia sobre la problemática que representa el trabajo infantil y la discriminación laboral a personas mayores o con discapacidad.

En la segunda ronda participaron las diputadas Adriana Esther Martínez Sánchez, Verónica Pulido Herrera, Tania María Cruz Mejía y Maribel Ramírez Topete, así como los legisladores Luis Fernando Cervantes Cruz, José Luis Tehuintle Xocua, Fernando Arteaga Aponte, Gonzalo Durán Chincoya y Jaime Enrique de la Garza Martínez, quienes solicitaron a Namiko Matzumoto ampliar la información respecto a la posible intervención de la CEDH en las presuntas irregularidades en la construcción de la Torre Centro en Veracruz y el avance en el caso de una mujer policía de Perote que golpea a una persona.

Asimismo, acerca de la evaluación y emisión de recomendaciones a los poderes del Estado y organismos autónomos, avance del Sistema de Información para conocer la igualdad entre hombres y mujeres, solicitudes de la CEDH al Congreso para llamar a comparecer a autoridades que rechazan alguna recomendación, acciones respecto al tema migratorio, trabajo coordinado con colectivos y seguimiento a las recomendaciones emitidas en cuanto a derechos de las mujeres.

Por último, sobre la promoción de los derechos humanos en los pueblos originarios en lenguas maternas incluyendo al sector LGBTTTIQ+, número de visitadores por cada región indígena, recomendaciones emitidas en el contexto de las Alertas de Violencia de Género, capacitación preventiva al respecto, quejas de padres de niños que padecen cáncer ante la falta de medicamentos y la disposición de la CEDH para colaborar en investigaciones de casos de abusos de autoridad.

La presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupo Vulnerables, diputada Anilú Ingram Vallines, agradeció la presencia de la titular de la CEDH, Namiko Matzumoto Benítez y, siendo las 13:54 horas, dio por concluida la comparecencia.

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Cierra con Éxito La Tradicional Feria «La Flor del Café Plan Plan de Arroyos» Atzalan

Published

el

Con actividades que dieron alegría, diversión y entretenimiento para muchos, destacando el respaldo de los comerciantes locales.

Plan de Arroyos Atzalan
José Manuel García

Con gran Éxito terminaron las actividades de la tradicional Feria La Flor del Café de Plan de Arroyos municipio de Atzalan.

El parque de la localidad convertido en teatro del pueblo fue anoche el escenario ideal que concentró a las familias para presenciar la final de la Voz de Plan de Arroyos y del concurso de baile que tuvieron como objetivo de descubrir talentos, darlos a conocer y motivarlos con un premio económico para que sigan sus sueños.

El evento fue presenciado por la corte real encabezados por la Reina de la Feria Marijose Díaz acompañada de sus princesas Gema y Dulce así como el Rey Victor quiénes fueron parte del jurado calificador y premiaron a los tres primeros lugares.

El ingeniero Alexis Atanasio Flores anunció para hoy las carreras de caballos en los carriles del Guayabal a la vez qué envió un fuerte saludo y agradecimiento a quienes desde Estados Unidos siguieron los eventos a través de las redes sociales y apoyaron para hacer realidad este proyecto de actividades que dieron alegría, diversión y entretenimiento para muchos, destacando el respaldo de los comerciantes locales que también se sumaron con sus aportaciones.

«Todo lo que empieza tiene que terminar es la ley de la vida y mientras qué el flujo del efectivo genera derrama económica para el comercio cumpliendo la Feria con su objetivo.

Alexis Atanasio dijo.ser originario de las truchas Altotonga con 28 años de edad, trabajador un joven que le gusta participar y que en las tareas que lea invitado el pueblo a formar parte lo hace con todo el corazón.

» He trabajado en Plan de Arroyos las veces que lo ha invitado la gente, es parte del comité del.agua y está trabajando para que todo salga bien en la parte que le corresponda.

El joven profesionista agradezció a todo su Equipo y a la gente que se dió cita en cada evento.

Aplaudió la labor, entrega y entusiasmo que mostraron quiénes integran UNIDOS POR PLAN DE ARROYOS con los cuales seguirán haciendo actividades en favor del pueblo de todo el corazón.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Confirma García Harfuch migración de la “Chapiza”

Published

el

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó que 17 familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán fueron recibidos en autoridades de Estados Unidos, tras pacto de Ovidio Guzmán López.

El funcionario del Gobierno de México encabezado por Claudia Sheinbaum, aseguró que ninguno de los familiares del líder criminal era objetivo prioritario de la justicia mexicana.

García Harfuch informó que el Gobierno de los Estados Unidos no les comunicó nada sobre esta información, pero consideró evidente que se debe a un acuerdo entre las autoridades americanas y el líder criminal de “Los Chapitos”.

Es evidente que al estar su familia yéndose a Estados Unidos, es por una negociación o criterio de oportunidad que el propio Departamento de Justicia les está dando”, dijo García Harfuch en entrevista radiofónica.

A pesar de que la SSPC no tenía información sobre las personas recibidas en los Estados Unidos, García Harfuch aseguró que ninguno de los 17 familiares de Ovidio Guzmán son objetivos prioritarios de las autoridades mexicanas.

Entre las personas recibidas por agentes del FBI y el servicio de Marshals de los Estados Unidos, se encuentra Griselda López Pérez, madre de Ovidio Guzmán.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Migrantes enfrentan el desafío del calor extremo en Hermosillo

Published

el

La ciudad representa para muchos una última escala antes de cruzar el desierto rumbo a Estados Unidos.

Migrantes enfrentan el desafío del calor extremo en Hermosillo. Migrantes y jornaleros que pasan por Hermosillo, Sonora, deben enfrentar temperaturas extremas que, en días recientes, han superado los 45 grados Celsius. Esta ciudad, situada a 282 kilómetros de la frontera con Arizona, representa para muchos una última escala antes de cruzar el desierto rumbo a Estados Unidos, donde además del clima severo, se exponen a peligros como animales venenosos y grupos del crimen organizado.

Incluso tras cruzar la frontera, los riesgos continúan. Por ello, en un esfuerzo por brindar orientación y apoyo a estas personas, investigadores, albergues y dependencias gubernamentales colaboraron con el Colegio de Sonora y el Seminario de la Niñez Migrante para crear un mapa de la ciudad que señala puntos clave donde pueden recibir asistencia.

La doctora Gloria Ciria Valdez Gardea, directora del Seminario de la Niñez Migrante, explicó que este proyecto, desarrollado con el apoyo del investigador Jesús Antonio Morales Quiñónez y el Área de Educación Tecnológica Migrantes, busca hacer visibles los lugares que ofrecen ayuda social, médica y humanitaria a quienes lo necesitan.

Este mapa, disponible en formato digital, virtual y físico, incluye 36 puntos de atención que brindan servicios gratuitos en espacios con aire acondicionado. Ahí, los migrantes pueden encontrar desde el Consulado de Estados Unidos —que da apoyo a ciudadanos deportados— hasta el Instituto de Migración y el Banco de Ropa, donde pueden obtener vestimenta sin costo.

También se destacan 12 albergues que ofrecen alojamiento temporal, algunos enfocados en menores no acompañados y otros que reciben a familias o adultos, según sus necesidades.

El doctor Morales Quiñónez subrayó que este material está diseñado para que los migrantes puedan localizar rápidamente los sitios de ayuda. Además de migrantes internacionales, Hermosillo recibe diariamente a jornaleros agrícolas de distintas partes de México, quienes migran al norte del país para trabajar en campos de estados como Nayarit, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California, muchas veces viajando con sus familias en busca de empleo y mejores condiciones de vida.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia