Las asociaciones de madres y familiares buscadores de desaparecidos, celebraron la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que solicitarán al Estado mexicano información sobre el tema.
Las madres buscadoras consideran que la ONU debe tener mano dura con el Gobierno de México y emitir recomendaciones ante la crisis que se agudizó en el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
La ONU solicitó información al Gobierno de Claudia Sheinbaum sobre las desapariciones en México y planea entablar un diálogo con las autoridades del país.
“Nosotros siempre estamos acudiendo a organismos internacionales porque la justicia mexicana ya nos la negó.
“La ONU debería ser más dura en sus medidas que dicta, en las resoluciones o las recomendaciones hacia el gobierno mexicano”, consideró una de las líderes buscadoras.
Yoltzi Martínez, líder buscadora del Colectivo Raúl Trujillo Herrera, señaló que a diferencia del Estad, las madres y familiares de los desaparecidos no pueden olvidarlos y hacer a un lado el amor por ellos.
“Los buscamos porque los amamos. Mantener la memoria es traerlos al presente, al ahora. Es ese reclamo de exigencia de presentación con vida, de exigencia de justicia, de exigencia de verdad”, destacó.
Shakira continúa rompiendo récords y superándose a sí misma con su exitosa gira “Las Mujeres Ya No Lloran” en México. Debido a la alta demanda, la cantante agregó cuatro fechas más en territorio azteca.
Será en agosto cuando “La Loba” regrese al norte del país para presentarse en Tijuana, Hermosillo, Chihuahua y Torreón, sumado a los espectáculos previamente programados en Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Puebla.
“Debido a la enorme demanda y al impacto cultural que Shakira tiene en México, se suman cuatro nuevas fechas al regreso de la artista en agosto. Esta segunda etapa de su gira en el país la llevará a recorrer nuevos territorios, tocando cada rincón para reencontrarse con su manada y llegar hasta donde están sus fans”, escribió la promotora OCESA en sus redes sociales.
Con “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour”, la ganadora del GRAMMY a “Mejor Álbum Pop Latino” igualó el récord de Grupo Firma al realizar siete presentaciones consecutivas y con lleno total en el estadio GNP Seguros (antes Foro Sol), sin embargo la colombiana podría hacer historia como la primera artista en ofrecer 11 conciertos en dicho recinto de la Ciudad de México.
Es importante mencionar que de acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, los espectáculos de Shakira en la capital del país dejaron una derrama económica de más de 3 mil millones de pesos por concepto de hospedaje, alimentos y bebidas, así como la venta de mercancía alusiva a la también compositora.
La venta de boletos para las nuevas fechas será a través de la plataforma Ticketmaster a partir del 10 de abril de 2025, sin embargo habrá una preventa exclusiva para clientes Banamex el miércoles 09 de abril a las 14:00 horas y aunque aún no se anuncian los precios oficiales, el rango en otras ciudades ha oscilado entre los $950.00 y $6,500.00 pesos mexicanos.
En los últimos días y frente a la guerra de aranceles que inició Donald Trump y le han seguido muchos de los países, se ha hablado mucho de la caída de las bolsas de valores. Pero, ¿estamos realmente en riesgo de una recesión económica? y en caso de estarlo…¿de qué se trata?
Todo comenzó con la pelea comercial entre Estados Unidos y China: el gobierno de EE.UU. impuso aranceles del 104% a productos chinos.
Y como respuesta, China aplicó un impuesto del 84% a mercancías estadounidenses. Este estira y afloja entre las dos potencias económicas más grandes del planeta podría tener repercusiones en todos los rincones del mundo.
Y si eres como Andrea Legarreta y crees que el precio del dólar no nos afecta, te tengo una mala noticia porque los efectos llegarán incluso a México.
¿Qué rayos es una recesión económica?
Una recesión sucede cuando la economía de un país deja de crecer y comienza a reducirse durante al menos seis meses.
Es decir, la gente gasta menos, las empresas producen menos y, en general, todo se pone más lento. Y lejos de ser simplemente un «mal momento», es una señal de que algo más profundo no anda bien.
Algunas señales claras de que una economía está en recesión:
Desempleo en aumento: Menos ventas, menos ingresos, por lo tanto, menos empleos.
Caída en el consumo: Cuando las personas sienten incertidumbre, evitan gastar.
Producción a la baja: Las fábricas reducen su actividad por falta de demanda.
Congelamiento de inversiones: Empresas e inversionistas prefieren esperar.
¿Nos afectará?
Aunque no seamos economistas o empresarios, una recesión nos puede afectar directamente en cosas muy cotidianas:
Tu trabajo puede estar en riesgo: Las empresas recortan personal para sobrevivir.
El dinero alcanza para menos: Suben los precios, pero los sueldos no.
Encontrar trabajo se vuelve más difícil: Menos vacantes, más competencia.
Olvídate del aumento de sueldo: Es común que los salarios se congelen.
Además, productos importados que usamos todos los días (desde tecnología hasta ropa o comida) podrían volverse más caros por los aranceles. Así que, sin darte cuenta, terminas gastando más por lo mismo.
Todo esto genera un ciclo en el que, como todo está más caro, consumimos menos; las empresas venden menos, recortan gastos; y así se acumulan los impactos negativos. Es como una bola de nieve cuesta abajo.
Por eso, frente a la situación económica inestable en la que nos encontramos, lo mejor es cuidar nuestras finanzas personales.
El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer la actualización del monitor de sequía con corte al 31 de marzo, en el cual indica un incremento de los municipios anormalmente secos.
«Pasamos de 33 a 55 esto quiere decir que incrementaron 22 municipios sin embargo ninguno de estos municipios que teníamos anteriormente pasaron a la categoría de sequía por lo que Veracruz continúa con seis meses sin presentar algún índice de sequía sin embargo como vemos vienen incrementando un poco más estos municipios anormalmente secos» dijo Jessica Luna Lagunes, Meteoróloga de la CONAGUA.
Aseguró que aunque que no es una condición de sequía ya empieza a causar un poco la alarma debido pues al déficit de lluvias que se han tenido precisamente en estos últimos meses acentuado más durante esta temporada de estiaje.
«Durante estos meses de abril y mayo el pronóstico climatológico indica una disminución de lluvias con déficit de precipitación esos municipios se encuentran entre lo que son las cuencas de Tuxpan al Nautla y algunos municipios que se encuentran en la parte media de la cuenca del Papaloapan y la parte alta de la cuenca del Coatzacoalcos» finalizó la Meteoróloga.