Durante su comparecencia ante el Senado, Marco Rubio, el candidato a ser secretario de Estado del futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que la posibilidad de utilizar al Ejército norteamericano para combatir a los cárteles del narcotráfico «es una opción sobre la mesa» de la administración republicana que entrará en funciones el 20 de enero.
Esta semana comparecen ante el Senado de los Estados Unidos una serie de figuras del gobierno de Trump que podrían desempeñar, en caso de ser confirmadas, tareas de vital importancia en la relación bilateral con México. Además del candidato a canciller, Marco Rubio, deberán hacer lo propio el aspirante a secretario de Defensa, Pete Hegseth; su par de Seguridad Nacional, Kristi Noem y la aspirante a fiscal general, Pam Bondi.
Este miércoles fue el caso de Marco Rubio, quien reiteró su dura postura en la lucha contra el crimen organizado y sus denuncias por el control que estos grupos hacen de diversos territorios mexicanos. Ante este escenario, reiteró que «una acción militar» y la declaración de estas células como «grupos terroristas» son «una opción sobre la mesa» del presidente electo, Donald Trump. «Es importante para nosotros no solo perseguir a estos grupos, sino identificarlos y llamarlos por lo que son: terroristas», manifestó.
«Tienen control operacional de enormes territorios en la frontera con Estados Unidos. Es un hecho desafortunado y uno que debemos revisar con nuestras contrapartes en México», declaró el exsenador, quien reconoció que, de todas maneras, la mejor vía para combatirlos sería a través de la coordinación y la cooperación con las autoridades del Palacio Nacional. «Hay mucho que podemos hacer en asociación con México», declaró ya que, explicó, el crimen organizado afecta a los dos países.
En este sentido, Rubio aseguró que la violencia del crimen organizado «impacta en el proceso político de México» ante los asesinatos de diversas figuras de la política y del periodismo nacional. «No solo aterrorizan a Estados Unidos. Aterrorizan y socavan al gobierno de México», agregó y completo: «Mi esperanza es trabajar en alianza con México para este asunto. Creo que México puede hacer más para enfrentar este grave problema».
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por medio de la Oficina de Control y Activos Extranjeros (OFAC) emitió una alerta sobre el esquema de contrabando de petroleo crudo y tráfico de fentanilo del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El secretario del tesoro, Scott Bessent, aseguró mediante un video a medios de comunicación y la opinión pública, que el CJNG ya no sólo se dedica a la distribución de drogas, sino al robo y comercialización de petroleo y combustibles.
El Departamento del Tesoro sancionó a tres mexicanos y dos empresas mexicanas involucradas en tráfico de droga y robo de combustible vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Esta red genera cientos de millones de dólares anualmente, beneficiándose el CJNG a través de una gran cantidad de actividades criminales, que incluye el tráfico de fentanilo, robo de combustible, y contrabando de petróleo crudo desde México a través de la frontera
Al mismo tiempo, la Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro (FinCEN) emitió una Alerta que proporciona tipologías financieras y señales de alerta que indican esquemas de contrabando de petróleo crudo en la frontera suroeste de Estados Unidos asociados con el CJNG y otras organizaciones criminales transnacionales con sede en México.
“El robo de combustible y petróleo crudo es la gallina de los huevos de oro para la empresa de narco terrorismo del CJNG, que provee un lucrativo flujo de ingreso para el grupo y permitirle causar estragos en México y en los Estados Unidos.
“El Tesoro, como parte de todo el esfuerzo gubernamental de la administración, continuara el uso de todas las herramientas para señalar implacablemente los carteles y las organizaciones terroristas extrajeras para hacer América segura de nuevo”, dijo el secretario Bessent.
Durante el sexenio pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en varias ocasiones que el tema del robo de combustibles (huachicol) había sido erradicado.
El secretario Scott Bessent aseguró que en la actualidad el robo de petroleo y combustible es la segunda fuente de ingresos después de las drogas, para el CJNG, de acuerdo a datos proporcionados por agencias como la DEA y el FBI.
“El robo de combustible referido al interior de México como huachicol, y contrabando de petróleo crudo es actualmente la fuente de ingresos no proveniente de drogas más importante para los carteles mexicanos y otros actores ilícitos.
“Los ladrones en México (conocidos como huachicoleros) usan una gran cantidad de medios para robar combustible y petróleo crudo de la empresa paraestatal de México, Pemex, principalmente incluye sobornar a los empleados de Pemex corruptos, así como perforaciones ilegales en tuberías, robo en las refinerías, secuestro de camiones cisterna y amenazando a los empleados de Pemex. El combustible robado es vendido entonces en el mercado negro alrededor de México, los Estados Unidos, América Central”, afirmó el Departamento del Tesoro.
Este jueves se reportó a través de redes sociales que los perfiles de Sandra Cuevas, exalcaldesa de la Cuauhtémoc, desaparecieron sin ninguna explicación.
Lo anterior pese a que las cuentas de redes sociales de Sandra Cuevas las utilizaba para promocionar su nueva empresa Sandra Cuevas Diamod Group e incluso sus intentos de formar un nuevo partido político.
En Facebook, por ejemplo, el perfil de la política mexicana, que era Facebook.com/SandraCuevasAlcaldesa ya no cuenta con ninguna información y, por el contrario, en la pantalla aparece:
En X (antes Twitter), tampoco hay información sobre Sandra Cuevas y no aparecen fotos en el perfil, todo está negro y dice la leyenda: “This account doesn’t exist”, que indica que la página que se solicitó no existe. Lo mismo pasa con Tik Tok y X.
En un hecho histórico para los derechos laborales en el país, el Gobierno de México informó que se implementará de manera gradual la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas, con el objetivo de alcanzar esta meta antes de enero de 2030.
El anuncio fue realizado por Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, durante un evento con motivo del Día del Trabajo, donde destacó que esta medida responde a una demanda histórica de los trabajadores mexicanos y forma parte del compromiso 60 de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En un hecho histórico para los derechos laborales en el país, el Gobierno de México informó que se implementará de manera gradual la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas, con el objetivo de alcanzar esta meta antes de enero de 2030.
El anuncio fue realizado por Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, durante un evento con motivo del Día del Trabajo, donde destacó que esta medida responde a una demanda histórica de los trabajadores mexicanos y forma parte del compromiso 60 de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En un hecho histórico para los derechos laborales en el país, el Gobierno de México informó que se implementará de manera gradual la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas, con el objetivo de alcanzar esta meta antes de enero de 2030.
El anuncio fue realizado por Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, durante un evento con motivo del Día del Trabajo, donde destacó que esta medida responde a una demanda histórica de los trabajadores mexicanos y forma parte del compromiso 60 de la presidenta Claudia Sheinbaum.