A medida que se acercan las elecciones, el problema crece; en un municipio, cambiaron ocho veces a los aspirantes debido a amenazas.
La violencia contra los candidatos, especialmente de oposición, llevó a ampliar el plazo de registro de postulaciones para las elecciones del 1 de junio, en las que se renovarán los 212 ayuntamientos de Veracruz.
El Organismo Público Local Electoral de Veracruz terminó de recibir los registros el pasado 4 de abril, siendo que estaba establecido que lo harían hasta el 31, porque los partidos no terminaban de concretar los nombramientos de los candidatos.
Fueron varios factores, pero el principal ha sido las amenazas que los participantes han recibido para exigirles que se retiren de la contienda. En algunos casos ya hubo asesinatos y en otros casos ya hubo peticiones de seguridad, sólo que el OPLE no puede otorgar hasta que no sean formalmente nombrados candidatos, según lo señalado por la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional.
A esta queja también se sumó el Partido Acción Nacional y el Partido del Trabajo, quienes acusaron que sus candidatos han recibido amenazas para que no participen en la contienda electoral.
Y aunque las autoridades estatales aseguran que no hay “focos rojos” en violencia política-criminal en Veracruz, la Organización Data Cívica publicó en su reporte mensual sobre los eventos y expectativas de su evolución en 2025, del 1 al 28 de febrero, un estudio en el que señala que la violencia se ha convertido en una herramienta del crimen organizado para influir en la vida pública de estados y municipios.
Si bien data cívica señala hechos de violencia en 14 estados, tan sólo en Veracruz contabilizaba en febrero de 2025 ocho casos.
Era la temporada de los precandidatos, las intenciones ya se hacían públicas, pero conforme los aspirantes hacían exposiciones sobre su intención de participar, así también era el nivel de la amenaza. Durante febrero, Veracruz registró tres ataques violentos contra aspirantes.
“La violencia político-criminal en Veracruz sigue creciendo conforme se acercan las elecciones. Sólo en febrero de este año, presuntos grupos de la delincuencia organizada atacaron a tres precandidatos y aspirantes para alcaldes en el estado”, indica el documento.
El 3 de febrero, José Antonio Olivares Solano, aspirante a la candidatura de Morena en Jilotepec, municipio cercano a la capital del estado, denunció que sujetos armados balearon la fachada de su vivienda y le dejaron un mensaje amenazante para abandonar la contienda.
El 6 de febrero, en el municipio de Paso del Macho, región cañera ubicada en la región central del estado, el secretario del ayuntamiento Carlos Ramsés Neri, aspirante a la alcaldía junto con su hermano Daniel, fueron secuestrados y un día después los encontraron muertos, con huellas de tortura.
El empresario ferretero Vicente Domínguez, aspirante a la candidatura para la alcaldía de Cotaxtla, fue secuestrado el lunes 10 de febrero, cuando con un grupo de personas pintaban bardas en una comunidad. Tres días después llegó por su propio pie a su domicilio, golpeado.
En Poza Rica, el regidor octavo del PRI, Víctor Manuel Benavides Cobos fue secuestrado y liberado días después. Previamente había sido atacado a balazos afuera de un hospital, pero en esta ocasión se lo llevaron y le exigieron a su familia una cantidad por su liberación. “Tuvieron que ofertar bienes para que lo liberaran rápido”.
Benavides había mostrado interés en participar en la contienda, pero a partir de este secuestro se retiró y dijo que ya no participaría.
“Veracruz es la tercera entidad con más ataques de violencia político-criminal desde 2018 a la fecha. De acuerdo con la base de datos de Votar entre balas hemos observado que estos eventos se intensifican en los meses previos a las elecciones locales”, señala Data Cívica.
Y EN MARZO NADA MEJORÓ
Al iniciar marzo, cuando ya comenzaban los partidos políticos a realizar la elección de sus candidatos, el Partido Movimiento Ciudadano en una conferencia denunció que al menos 10 aspirantes a las candidaturas para las elecciones municipales habían recibido amenazas para retirarse de la contienda, con mensajes intimidatorios.
De lo que ellos me cuentan, algunos, y que me han mostrado, uno de ellos me mostró un mensaje en el que le exigen que no participe”, dijo el dirigente estatal Luis Carbonell. Sostuvo que por miedo no habían presentado denuncias.
Por su parte, el Partido Acción Nacional reconoció que en al menos 10 municipios se presentaron problemas para que pudieran tener a sus candidatos, “teníamos ya listas a personas que después dijeron que muchas gracias, pero que ya no”, explicaron integrantes de la dirigencia.
Indicaron que en al menos tres de estos 10 municipios, los candidatos les hablaron y les dijeron que les sería muy difícil, porque aparentemente ya habían recibido advertencias. Algunos de los municipios en donde hubo dificultades para poder conseguir aspirantes fueron Tamiahua y Cazones, en el norte y Playa Vicente, en el sur, entre otros.
Y más que pedir seguridad exclusivamente para los candidatos, lo que indican es que es preocupante lo que se viva el día de las elecciones, el próximo 1 de junio. Reconocieron que no hay interlocución con autoridades estatales, sólo con el Organismo Público Local Electoral.
Creo que en este momento están más preocupados creo que solucionado todo el desastre que dejó (el exgobernador) Cuitláhuac García, que por estar dándole seguridad a los ciudadanos. Está muy complicado”, explicaron los panistas.
En el Partido del Trabajo, que en esta ocasión no hizo alianza con Morena, también hubo dificultades para encontrar candidatos. En los primeros días de marzo, Vicente Aguilar, coordinador estatal del Partido del Trabajo, reveló que le “hacían falta mujeres” para poder cumplir con la paridad; sin embargo, cuando las consiguió, tuvieron problemas para conservarlas porque hubo amenazas.
Anell Acevedo, del municipio de La Antigua, hizo un video en el que renunció a sus aspiraciones sin decir abiertamente lo que había sucedido, sólo sugirió amenazas al mencionar que no quería poner en riesgo a sus hijos y a su familia. Días después el propio dirigente del PT confirmó que dos personas llegaron a su casa y le advirtieron que se retirara porque de lo contrario atentaría contra alguno de sus hijos, su esposo o sus padres.
Crispín Hernández Sánchez, expresidente del Concejo Municipal de Mixtla de Altamirano, también era aspirante del Partido del Trabajo, pero el pasado 1 de abril su camioneta amaneció baleada y calcinada. En un principio los integrantes del PT aseguraban que su candidato no se bajaría, pero las amenazas proferidas le demostraban al contendiente que la advertencia era peligrosa y decidió renunciar públicamente. Crispín Hernández presentó una denuncia ante la Fiscalía General.
El último de los candidatos que se retiró del PT es José Hernández Cayetano, alias Juquilita, quien desapareció el pasado martes 8 de abril. Dos días después la Fiscalía General del Estado informó que el candidato había sido presentado ante las autoridades por una supuesta simulación de secuestro. El dirigente del PT puso en tela de juicio este caso porque aseguró que hubo petición de dinero y que la familia sí temía por su vida.
PETICIÓN A HARFUCH
Al Partido Revolucionario Institucional tampoco le fue nada bien en esta temporada de proceso electoral. Adolfo Ramírez Arana, dirigente estatal del tricolor, aseguró que, a pesar de los problemas que enfrentaron, lograron seleccionar 212 candidatos pese a las amenazas, pero a la par enviaron un oficio al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para que participen en la seguridad electoral en el estado de Veracruz.
Conoce a los cardenales mexicanos que podrían convertirse en el próximo Papa tras el fallecimiento de Francisco. Descubre quiénes son y qué posibilidades tienen en el próximo cónclave.”
En el corazón de la Iglesia Católica, dos figuras mexicanas emergen con fuerza en el panorama eclesial global: los cardenalesCarlos Aguiar Retesy Francisco Robles Ortega como sucesor del Papa Francisco. Su trayectoria, liderazgo y profunda conexión con la realidad latinoamericana los posicionan como potenciales candidatos a suceder al papa Francisco.
¿Existen cardenales mexicanos con posibilidades de ser Papa?
Actualmente, México cuenta con seis cardenales, pero solo dos, reúnen los requisitos para ser elegibles, ya que tienen menos de 80 años.
Los cardenales mexicanos que no podrían participar en la elección debido a su edad son:
Juan Sandoval Íñiguez, 91 años
Norberto Rivera Carrera, 82 años
Alberto Suárez Inda, 86 años
Felipe Arizmendi Esquivel, 84 años
Únicos cardenales mexicanos que podrían ser elegidos como Papa :
Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara
Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México
Ambos cuentan actualmente con 75 años, lo que les permite participar y ser considerados en un futuro cónclave.
De los actuales 252 miembros del Colegio Cardenalicio, solamente 138 cardenales pueden votar y ser votados, ya que tienen menos de 80 años de edad, por lo que son considerados papables por el derecho canónico”
Carlos Aguiar Retes: Un pastor con visión global
El cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, es reconocido por su sólida formación teológica y su amplia experiencia pastoral, fue nombrado cardenal por Francisco en 2016.
Nacido en Tepic, Nayarit, en 1950, su trayectoria lo ha llevado a ocupar importantes cargos dentro de la Iglesia, incluyendo la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Su visión pastoral se caracteriza por un fuerte compromiso con la justicia social, la defensa de los derechos humanos y la promoción del diálogo interreligioso.
Papa Francisco y Cardenal Carlos Aguiar Retes durante una ceremonia religiosa. Foto: Vatican News
Francisco Robles Ortega: Un líder con raíces profundas
El cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, es un líder con una profunda conexión con la realidad mexicana. Nacido en Mascota, Jalisco, en 1949, su trayectoria pastoral se ha caracterizado por su cercanía con el pueblo, su defensa de los valores familiares y su compromiso con la evangelización. Su liderazgo ha sido fundamental en la promoción de la paz y la reconciliación en una región marcada por la violencia.
¿Por qué podrían ser papas?
Liderazgo en América Latina:
Ambos cardenales provienen de una región con un gran número de católicos, lo que les otorga una perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades de la Iglesia en el siglo XXI.
Su experiencia en el CELAM les ha permitido construir puentes con otras iglesias locales y comprender las necesidades de las comunidades más vulnerables.
Experiencia y trayectoria:
Su larga trayectoria pastoral y su participación en importantes órganos de la Iglesia les han brindado una sólida formación y un profundo conocimiento de la realidad eclesial.
Su liderazgo en sus respectivas arquidiócesis ha demostrado su capacidad para guiar y acompañar a las comunidades en momentos de dificultad.
Conexión con el papa Francisco:
Ambos cardenales han mantenido una estrecha relación con el Papa Francisco, compartiendo su visión de una Iglesia más cercana a los pobres y marginados.
Su compromiso con la renovación de la Iglesia y la promoción del diálogo los alinea con el espíritu del actual pontificado.
Edad y condición de cardenales electores:
Es importante mencionar que solo los cardenales menores de 80 años pueden votar y ser votados en un cónclave.
Tanto el cardenal Carlos Aguiar Retes, como Francisco Robles Ortega, actualmente se encuentran dentro de este rango de edad, por lo que son considerados cardenales electores.
Instagram, una de las redes sociales más populares del mundo y propiedad de Meta, constantemente lanza nuevas funciones para mejorar la experiencia de sus millones de usuarios. Recientemente, la aplicación integró una herramienta que permite compartir tu ubicación exacta en el mapa a través de las notas de los mensajes directos. Sin embargo, si te preocupa tu privacidad, existe una forma sencilla de desactivar esta opción.
¿Qué es la nueva función de ubicación exacta en Instagram?
La plataforma, conocida por permitir compartir fotos, videos, historias y reels, ahora también incluye una función de mapa interactivo en las notas del chat. Esta herramienta permite a los usuarios añadir un punto de ubicación exacta, facilitando a sus seguidores saber en qué lugar del mundo se encuentran en tiempo real.
Además, esta nueva función puede ser útil para descubrir restaurantes, atracciones turísticas o lugares populares que tus amigos han visitado, ya que se puede ver la ubicación compartida dentro del mapa.
Aunque puede parecer una función divertida o útil, muchos usuarios prefieren no revelar su ubicación por motivos de seguridad o privacidad. Afortunadamente, Instagram ofrece la opción de ocultar tu ubicación exacta o limitarla solo a ciertos contactos.
¿Cómo desactivar tu ubicación en el mapa de Instagram?
Si deseas mantener tu ubicación privada, sigue estos pasos para desactivar el mapa en las notas de Instagram:
Abre la aplicación de Instagram en tu celular.
Dirígete a la sección de mensajes directos (DMs).
En la parte superior, verás las notas de tus contactos; desliza hasta el final.
Accede a la nueva opción llamada “Mapas”.
Toca en “Mapas” como si quisieras añadir una ubicación.
Instagram te mostrará las ubicaciones de tus amigos.
En la esquina superior derecha, pulsa el ícono del engranaje.
Se abrirá la opción “Compartir ubicación con”.
Selecciona la opción “Modo invisible”.
Da clic en Actualizar para guardar los cambios.
Con esto, dejarás de compartir tu ubicación exacta con tus amigos o seguidores. Si en algún momento deseas volver a activarla, podrás elegir compartirla con todos, con tus “Mejores amigos” o solo con usuarios específicos.
Las diferencias entre México y Ecuador siguen escalando. Esta semana, el gobierno ecuatoriano emitió una alerta por una presunta amenaza contra su presidente, Daniel Noboa.
La advertencia apunta a sicarios mexicanos como los responsables del posible atentado. En respuesta, el gobierno mexicano rechazó categóricamente esa versión.
A través de un comunicado oficial, México calificó la información de Ecuador como una «narrativa sin fundamento». Además, condenó la difusión de comunicados o filtraciones que relacionen al país con hechos delictivos ocurridos en el extranjero. Esta no es la primera vez que ambos gobiernos protagonizan choques diplomáticos.
Incidente en la embajada y ruptura diplomática
Uno de los momentos más graves ocurrió en abril de 2024. Policías ecuatorianos irrumpieron en la embajada de México en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quien había recibido asilo desde diciembre de 2023. México consideró el hecho una violación del derecho internacional y decidió romper relaciones diplomáticas de manera inmediata.
La canciller Alicia Bárcena informó que durante el operativo hubo daños y posibles agresiones contra el personal diplomático. Roberto Canseco, jefe de la misión mexicana, calificó el acto como un atentado a la soberanía y a la inviolabilidad de las sedes diplomáticas.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que no se reanudarán las relaciones con Ecuador mientras Noboa permanezca en el poder. Además, citó un informe de la OEA que cuestionó la equidad del proceso electoral en ese país.
En el plano comercial, Ecuador impuso en febrero de 2025 un arancel del 27% a productos mexicanos. Sheinbaum minimizó el impacto, señalando que el comercio con Ecuador representa apenas el 0.4% del total mexicano. Por otro lado, en noviembre de 2024, México negó la extradición del exministro Walter Solís Valarezo, argumentando que cuenta con estatus de refugiado desde 2021.
Las tensiones también detuvieron negociaciones comerciales. En 2022, México y Ecuador casi cierran un tratado de libre comercio, pero no se logró acuerdo sobre productos clave como el camarón y el banano. Actualmente, la relación entre ambas naciones atraviesa su etapa más delicada en años recientes.