Para Salma Hayek, el matrimonio no comenzó como un cuento de hadas, sino como una trampa familiar. Así lo reveló la reconocida actriz mexicana en una reciente entrevista con Glamour, donde confesó que su boda civil en 2009 fue una ceremonia sorpresa organizada por sus propios padres y hermano, quienes la llevaron al juzgado sin previo aviso.
“La razón por la que fue en un juzgado es porque me arrastraron hasta allí”, contó Hayek. “Fue como una intervención”.
Aunque ya mantenía una relación estable con el empresario francés François-Henri Pinault, actual presidente del conglomerado de lujo Kering y padre de su hija, Hayek confesó que le tenía fobia al matrimonio y que durante mucho tiempo evitó formalizar la relación.
“Nunca creí en el matrimonio. No quería casarme con él”, admitió.
“Yo decía que sí, pero no me presentaba. Y él no se fue cuando no me presenté. Se quedó hasta que lo logramos. Y yo estaba aterrada”.
El matrimonio que comenzó como una emboscada de la familia de Salma Hayek
Según relató la actriz de Frida, su familia unió fuerzas para orquestar la boda sin que ella pudiera negarse. “No tenía opción”, dijo. Todo estaba planeado: incluso su suegra había organizado un almuerzo para después del enlace, como si el destino ya estuviera sellado.
Con el paso del tiempo, sin embargo, su perspectiva cambió:
“Luego dije: ‘Está bien, no me siento diferente’. Y más tarde pensé: ‘Esto es un poco emocionante’. Entonces él me dijo: ‘¿Podemos tener una fiesta ahora?’”
Una relación sólida pese a un inicio inesperado
A pesar del inicio poco convencional, Salma Hayek y François-Henri Pinault continúan juntos hasta el día de hoy, y han sido vistos en múltiples eventos públicos, como la gala Art + Film de LACMA en 2015 o la Met Gala en 2018.
En una entrevista con Red Table Talk en 2021, Hayek habló sobre la clave del éxito en su matrimonio:
“Cuando hay conflicto, toda la energía va a resolver el problema. Nunca buscamos culpables. Nunca nos hemos dicho cosas feas. No hay resentimiento”.
Detrás de la imagen de una pareja consolidada y poderosa, se esconde una historia poco conocida.
Un conductor de aplicaciones fue secuestrado y obligado a grabar un video donde denuncia el uso de servicios de transporte por parte de grupos criminales para el narcomenudeo.
En Hermosillo, Sonora, se ha revelado que grupos criminales están utilizando taxis de plataforma para la distribución de drogas. Esteban “N”, conductor de servicios como Uber, InDrive y Didi, fue secuestrado el 5 de abril tras aceptar un servicio de paquetería. Durante su cautiverio, fue obligado a grabar un video en el que advierte a otros conductores sobre esta práctica ilícita.
En el video, Esteban señala que el grupo criminal conocido como Los Matasalas, vinculado a La Chapiza, está utilizando estas plataformas digitales para el envío de paquetes con droga, en actividades de narcomenudeo. Tras una semana desaparecido, fue encontrado en un hospital de Hermosillo en buen estado de salud y decidió retirarse voluntariamente junto con su familia.
Este caso pone de manifiesto cómo el crimen organizado está infiltrando servicios de transporte legítimos para actividades ilícitas, representando un riesgo tanto para los conductores como para los usuarios. Las autoridades locales han iniciado investigaciones para abordar esta problemática y garantizar la seguridad en el uso de estas plataformas.
En los últimos días, la serie Adolescencia de Netflix se ha convertido en un fenómeno global, una de las más comentadas y vistas en la plataforma. Este drama juvenil, cargado de emociones intensas, temas controversiales,palabras como “incels” y diálogos provocadores, ha logrado captar la atención de miles de espectadores alrededor del mundo, en especial de los más jóvenes.
Entre los términos que se mencionan en la serie, uno ha generado particular inquietud: “incel”, una palabra que para muchos aún resulta desconocida, pero que es crucial para entender ciertos comportamientos y discursos peligrosos que circulan en internet.
“Adolescencia” producción inglesa emitida en Netflix ha reavivado debates sobre las redes sociales, la masculinidad tóxica, así como la ‘machoesfera’ y su discurso de odio.
¿Qué significa “incel”?
Incel es la abreviatura de involuntary celibate o “célibe involuntario”.
Este término, que originalmente surgió en los años 90 como una forma neutral de describir a personas que no podían encontrar pareja o mantener relaciones sexuales a pesar de desearlo, ha evolucionado hacia una subcultura principalmente masculina, misógina y con presencia activa en foros de internet.
Los incels suelen expresar su frustración por no poder establecer vínculos afectivos o sexuales, pero con el tiempo, muchos de ellos han transformado esa frustración en odio hacia las mujeres, a quienes culpan por su situación.
En los espacios digitales donde se reúnen, abundan discursos de odio, teorías conspirativas sobre el feminismo, e incluso, en algunos casos extremos, llamados a la violencia.
En los últimos años, varios ataques violentos en países como Estados Unidos y Canadá han sido perpetrados por personas identificadas como incels, lo que ha encendido las alarmas sobre los riesgos de esta comunidad virtual.
¿Cómo se menciona en la serie Adolescencia?
Entre los temas que trata la serie está el de la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y el del mundo de los incels.
En uno de los episodios de Adolescencia, un personaje expresa su incomodidad y enojo por el rechazo constante que recibe de sus compañeras.
Otro personaje lo señala y dice: “No seas un incel”, frase que muchos espectadores tal vez no entendieron de inmediato.
Esta breve mención se ha viralizado en redes sociales, generando búsquedas sobre el término y abriendo debates sobre masculinidades tóxicas, violencia digital y educación emocional.
La serie utiliza este término no solo para estar en sintonía con los temas actuales que circulan entre adolescentes y jóvenes adultos, sino también para poner sobre la mesa problemáticas sociales reales, que aunque nacen en entornos virtuales, tienen consecuencias en el mundo físico.
Trailer Oficial de la Serie “Adolescencia”
¿Por qué Adolescencia ha sido un éxito rotundo?
Hay varios factores que explican el fenómeno detrás del éxito de Adolescencia:
1. Temas actuales y controversiales
La serie toca puntos sensibles y reales: bullying, salud mental, sexualidad, identidad de género, redes sociales, violencia, drogas, y más. Es un retrato crudo de lo que viven muchos jóvenes hoy en día, sin edulcorar ni romantizar sus conflictos.
2. Guion inteligente y personajes complejos
Cada personaje de Adolescencia está construido con profundidad. No hay villanos absolutos ni héroes sin manchas. Todos tienen luces y sombras, lo que permite que diferentes audiencias se sientan identificadas.
3. Una producción visual atractiva
La serie utiliza una estética moderna, con una cinematografía dinámica, uso de redes sociales en pantalla y una banda sonora que conecta con la generación Z. Todo está pensado para que el público joven se vea reflejado.
4. Representación diversa
Adolescencia incluye personajes de distintos orígenes étnicos, orientaciones sexuales e identidades de género. Esta representación inclusiva ha sido celebrada por audiencias de todo el mundo.
5. Diálogos que generan conversación
Frases como “no seas un incel” no están ahí por casualidad. Son parte de un lenguaje que busca provocar, generar discusión y llevar a los espectadores a investigar, reflexionar o incluso debatir en redes sociales.
La producción refleja cómo este tipo de ideologías se difunden entre adolescentes a través de chats, videojuegos y redes sociales, donde los emojis sirven para disfrazar frustraciones profundas.
“Esta serie no cae en un discurso reduccionista sobre si las redes sociales son dañinas y los chicos jóvenes son malos, sino que amplía el foco y nos hace plantearnos qué está pasando aquí, qué es lo que ha permitido que este contenido misógino en la red permee y penetre en el imaginario público y social, y qué pasa también en la sociedad fuera de las redes sociales que hace que este tipo de violencia siga pasando” expusieron en la facultad de Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Por qué es importante hablar de los incels?
Hablar de los incels es importante porque se trata de una subcultura que, aunque no es masiva, está creciendo en internet.
Muchos adolescentes pueden encontrarse con este tipo de discursos en redes sociales, foros o comunidades sin supervisión, y sentirse identificados con ideas que refuerzan el odio, el aislamiento y la desinformación.
Es fundamental educar a las y los jóvenes sobre cómo funcionan estas comunidades, por qué sus ideas son peligrosas y cómo identificar señales de alerta, ya sea en ellos mismos o en personas cercanas.
Además, este tipo de conversaciones deben llevarse también al entorno familiar, escolar y social, promoviendo una educación emocional basada en la empatía, el respeto y la equidad de género.
Adolescencia va más allá de una simple serie juvenil
Adolescencia se ha ganado su lugar en el top de Netflix no solo por su producción impecable o por sus actores carismáticos, sino por su capacidad de poner sobre la mesa temas incómodos y necesarios.
Al mencionar a los incels, la serie se atreve a tocar uno de los aspectos más oscuros de la cultura digital actual, y lo hace desde una narrativa que interpela directamente a sus protagonistas y a su audiencia.
Este tipo de contenidos tienen el poder de abrir conversaciones urgentes, fomentar el pensamiento crítico y, sobre todo, generar conciencia en torno a realidades que, aunque parezcan lejanas o ajenas, están más cerca de lo que imaginamos.
Los seguidores de la icónica banda británicaDepeche Mode están felices, debido a que próximamente llegará “M”, un documental que promete sumergir a los espectadores en la intensidad y emoción de su reciente gira “Memento Mori”, con un enfoque especial en su paso por México.
La producción “M” ofrecerá entrevistas exclusivas con los legendarios Dave Gahan y Martin Gore, brindando una visión íntima de la dinámica actual de la banda y sus reflexiones sobre este significativo tour. Pero eso no es todo, el documental también incluirá momentos destacados de los tres conciertos que la gira “Memento Mori” ofreció en el entonces abarrotado Foro Sol de la Ciudad de México.
La dirección de este proyecto ha recaído en el aclamado cineasta mexicanoFernando Frías, reconocido mundialmente por su película “Ya no estoy aquí”, ganadora de 10 premios Ariel y nominada a los Directors Guild Awards (DGA). Su sensibilidad y visión artística prometen capturar la esencia tanto de la banda como del fervor del público mexicano.
“Memento Mori”, el decimoquinto álbum de estudio de Depeche Mode, marcó un momento trascendental al ser el primero sin Andy Fletcher, miembro fundador del grupo tristemente fallecido en mayo de 2022. Tal como lo expresó Dave Gahan durante la presentación del disco, el título “Memento Mori” (“recuerda que debes morir”) invita a “abrazar lo que hagas hoy aquí”.
Las presentaciones en México fueron experiencias inolvidables de más de dos horas, donde resonaron clásicos atemporales como “It’s No Good”, “Enjoy The Silence”, “Personal Jesus” y “World In My Eyes”, todos ellos con una emotiva dedicatoria a la memoria de Andy Fletcher.
La elección de México como un punto central de este documental no es casualidad. El país azteca ha sido seleccionado por su profunda y estrecha relación cultural con la muerte, un tema que resuena con el título del álbum y la atmósfera de la gira. La descripción oficial de la película adelanta que “M” busca ser un reflejo de la influencia global de la banda, así como de la poderosa conexión que han mantenido con sus fans a lo largo de los años.
Aunque la fecha de estreno de “M” aún no ha sido confirmada, la expectativa es alta y se espera que llegue a las pantallas durante este mismo 2025. Los seguidores de Depeche Mode en todo el mundo aguardan con ansias este testimonio audiovisual de un capítulo significativo en la historia de la banda y su inolvidable paso por México. ¡Mantente atento a las próximas novedades sobre el estreno de “M”!