La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha confirmado que las vacaciones de Semana Santa 2025 serán más largas de lo habitual para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.
Esto será con el objetivo de brindar mayor flexibilidad a las familias para organizar sus descansos.
¿Cuántos días durarán las vacaciones de Semana Santa?
Según el calendario oficial de la SEP, el periodo de descanso abarcará del 14 al 25 de abril.
Sin embargo, sumando los fines de semana, los alumnos volverán a clases hasta el lunes 28 de abril, completando así un total de 14 días de descanso.
Este aumento busca beneficiar no solo a los estudiantes, sino también a los padres de familia y docentes, quienes podrán aprovechar mejor el tiempo para el esparcimiento y la planeación de actividades familiares.
Días de asueto restantes en el ciclo escolar 2024-2025
Además del periodo de Semana Santa, la SEP ha señalado los siguientes días de descanso y suspensión de clases:
Jueves 1 de mayo – Día del Trabajo
Lunes 5 de mayo – Conmemoración de la Batalla de Puebla
Jueves 15 de mayo – Día del Maestro
Viernes 30 de mayo – Junta de Consejo Técnico
Viernes 27 de junio – Junta de Consejo Técnico
Viernes 11 de julio – Registro de calificaciones
Miércoles 16 de julio – Fin del ciclo escolar
Con estos ajustes, el ciclo escolar 2024-2025 mantiene su estructura, pero con un periodo vacacional más extenso que permitirá mejor organización y descanso para la comunidad educativa
Durante la conferencia de prensa convocada este lunes, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, abordó el trágico incidente ocurrido el pasado sábado 5 de abril en el Festival Axe Ceremonia 2025, realizado en el Parque Bicentenario, donde perdieron la vida los fotorreporteros Berenice y Miguel Ángel tras la caída de una estructura metálica. El mandatario local reiteró que la responsabilidad del accidente recae en los organizadores del evento y no en las autoridades de la demarcación.
En ese contexto, surgieron cuestionamientos sobre una supuesta relación entre Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y el empresario Diego Jiménez Labora, director del festival.
“Me enteré después del evento de esta información que circula. No la doy por hecho, no quiero opinar al respecto porque lo que quiero es que los responsables, sean amigos o no amigos de quien sea, asuman con responsabilidad esta tragedia”, expresó Tabe al ser interrogado sobre el tema.
El alcalde subrayó la necesidad de concentrarse en esclarecer lo sucedido y deslindar responsabilidades, sin convertir el caso en una polémica política.
Diego Jiménez Labora es un empresario mexicano reconocido en el ámbito del entretenimiento por su papel como fundador y director de Grupo ECO, empresa que produce algunos de los festivales musicales más importantes del país, como Axe Ceremonia, Trópico y Bravo.
Egresado del Tecnológico de Monterrey, Jiménez Labora ha encabezado divisiones clave como Eco Live (conciertos y festivales), Cartel (marketing experiencial) y TSM (talento y booking). También ha colaborado en la gestión de espacios como el Auditorio Blackberry y marcas como Licorería Limantour.
Tras el colapso de la estructura durante el Festival Axe Ceremonia, su nombre ha sido mencionado en redes sociales, especialmente luego de cerrar sus perfiles digitales. Esta decisión ha sido interpretada por algunos usuarios como una evasión ante la tragedia, mientras crece la presión pública por una declaración oficial de su parte.
Mauricio Tabe sobre la tragedia en el Axe Ceremonia
El 5 de abril, en medio de las actividades del festival Axe Ceremonia 2025, una grúa con estructura metálica cayó dentro del recinto del Parque Bicentenario, provocando la muerte de dos periodistas gráficos que se encontraban cubriendo el evento. Las primeras investigaciones indican que los organizadores no notificaron el uso de dicha maquinaria en el registro inicial del evento.
A pesar de los señalamientos, hasta el momento no se ha confirmado una relación directa entre López Beltrán y la producción del festival. Sin embargo, el caso ha despertado interés público y político, especialmente por el perfil de los involucrados.
Llamado a la rendición de cuentas
Mauricio Tabe concluyó su intervención solicitando justicia para las víctimas y una revisión exhaustiva del protocolo de seguridad en eventos masivos. “Lo más importante es que no vuelva a pasar. Que no haya impunidad, y que los responsables paguen, sin importar su apellido o conexiones”, recalcó.
Las asociaciones de madres y familiares buscadores de desaparecidos, celebraron la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que solicitarán al Estado mexicano información sobre el tema.
Las madres buscadoras consideran que la ONU debe tener mano dura con el Gobierno de México y emitir recomendaciones ante la crisis que se agudizó en el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
La ONU solicitó información al Gobierno de Claudia Sheinbaum sobre las desapariciones en México y planea entablar un diálogo con las autoridades del país.
“Nosotros siempre estamos acudiendo a organismos internacionales porque la justicia mexicana ya nos la negó.
“La ONU debería ser más dura en sus medidas que dicta, en las resoluciones o las recomendaciones hacia el gobierno mexicano”, consideró una de las líderes buscadoras.
Yoltzi Martínez, líder buscadora del Colectivo Raúl Trujillo Herrera, señaló que a diferencia del Estad, las madres y familiares de los desaparecidos no pueden olvidarlos y hacer a un lado el amor por ellos.
“Los buscamos porque los amamos. Mantener la memoria es traerlos al presente, al ahora. Es ese reclamo de exigencia de presentación con vida, de exigencia de justicia, de exigencia de verdad”, destacó.
El meteorológico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Emilio Rangel, alertó que en los meses de abril y mayo las contingencias ambientales se disparará debido a las condiciones climatológicas que se presentarán.
La falta de lluvias, las altas temperaturas y la falta de vientos afectarán a la Ciudad de México principalmente y al Valle de Toluca, lo que provoca que los contaminantes se mantenga en la atmósfera.
El clima caluroso y la nula presencia de lluvias comunes en el arranque de la primavera, es el principal factor para mantener los contaminantes estacionados en la región y por ende, la activación de contingencias ambientales.
“En esta temporada los índices de calidad del aire cambian por las emisiones a pesar de durante el año se mantienen casi sin variación, la diferencia es que ahorita no llueve y no hay esa dispersión’.
“Hay más radiación solar; entonces con la presencia de radiación solar y contaminantes puede generar reacciones químicas el ozono troposférico”, explicó el meteorológico de la UAEM.
El uso excesivo de motores a combustible, principalmente el diesel, provoca un incremento para afectar la mala calidad del aire, así como la quema de pastizales ya sea de forma intencional o provocada por el calor.