En los últimos días, turistas en la playa El Quemado, ubicada en Baja California Sur, en México, se sorprendieron al encontrar un ejemplar de pez remo, conocido popularmente como el ‘Pez del Fin del Mundo’. Este hallazgo ha despertado diversas reacciones debido a las leyendas que asocian a esta especie con la predicción de desastres naturales.
A pesar de los esfuerzos para guiarlo de vuelta a aguas más profundas, el pez remo regresó repetidamente, lo que sugiere que podría haber estado enfermo.
Características del Pez Remo
El pez remo (Regalecus glesne) es reconocido como uno de los peces óseos más largos del mundo, alcanzando hasta 11 metros de longitud y un peso aproximado de 200 kilogramos.
Habita en profundidades que varían entre 200 y 1,000 metros, lo que hace que su avistamiento en la superficie sea poco común.
Tiene una cabeza pequeña en proporción al cuerpo, con una boca sin dientes prominentes, tiene un color plateado con manchas oscuras y una aleta dorsal roja que recorre todo su cuerpo. Su peso es de aproximadamente 270 kg en ejemplares grandes.
Su cuerpo es alargado y plano, con aletas dorsales de un llamativo color rojizo que recorren toda su extensión.
Pez del Fin del mundo ( imagen de archivo)
¿Por qué se le llama al pez remo como el ‘pez del fin del mundo’?
En Japón se habla del “mensajero del palacio del dios dragón del mar”. En el país nipón se cree que cuando estos peces emergen a la superficie, es una señal de que algo malo ocurrirá.
Aunque este hecho podría tener una explicación científica.
Expertos sugieren que los peces remo pueden ser sensibles a los cambios en las placas tectónicas y las corrientes marinas, lo que explicaría su aparición inusual. Es decir, a los movimientos que tienen lugar cuando se producen desastres naturales grandes.
Mitos y Realidades del Pez del fin del mundo
Culturalmente, en países como Japón, la aparición del pez remo se ha vinculado con la llegada de terremotos o tsunamis, ganándose el apodo de ‘Pez del Fin del Mundo’.
Esta creencia se reforzó en 2011, cuando varios ejemplares fueron avistados antes del devastador terremoto y tsunami de Tohoku.
Sin embargo, hasta la fecha, no existe evidencia científica que respalde la relación entre la aparición de este pez y la ocurrencia de desastres naturales.
Visto en playa mexicana en la playa El Quemado, ubicada en Baja California Sur, en México
Fue un turista estadounidense, quien logró filmarlo con su cámara.
En las imágenes se puede ver que el animal quedó varado en la arena, por lo que el hombre intentó ayudarlo a volver al océano y exclamó: “Esto es increíble, es el más pequeño que he visto”.
Lo llamativo es que, si bien el turista intentó tres veces acercarlo a aguas más profundas, el pez insistía en regresar a la costa. “Nadó directamente hacia nosotros, levantando su cabeza unos cinco centímetros encima del agua”, expresó y comentó que sospechó que estaba herido, entonces intentó llevarlo para que lo ayude un biólogo marino.
| El pez remo, conocido como el «pez del fin del mundo», apareció en una playa de Baja California Sur, México. Los bañistas intentaron devolverlo pero regresaba a la orilla.
La leyenda señala este pez solo emerge para anunciar catástrofes o terremotos.pic.twitter.com/OoVnhXi2vt
Los expertos sugieren que la presencia de un pez remo en aguas superficiales podría deberse a factores como enfermedades, desorientación o cambios en las corrientes marinas.
En este caso, el ejemplar avistado en Baja California Sur parecía estar herido, lo que explicaría su acercamiento a la costa.
Aunque la aparición del ‘Pez del Fin del Mundo’ en México ha generado especulaciones y revivido antiguas leyendas, es esencial abordar el tema con una perspectiva informada.
La ciencia no respalda la conexión entre estos avistamientos y eventos catastróficos, por lo que se recomienda interpretar estos sucesos con cautela y basarse en información verificada.
Vecinos captaron en video a una mujer que, molesta, destruyó con machete las mangueras que abastecen de agua a su comunidad en San José Ayuquila, Oaxaca
En la localidad de San José Ayuquila, Oaxaca, una situación insólita y preocupante dejó sin agua a decenas de habitantes luego de que una mujer, presa de la furia, decidiera cortar las mangueras que abastecían del vital líquido a la comunidad. El incidente, que fue registrado en video por vecinos de la zona, rápidamente se viralizó en redes sociales, desatando un aluvión de críticas y comentarios.
El hecho ocurrió cuando la mujer, cuya identidad no ha sido revelada, tomó un machete y procedió a cortar, sin previo aviso ni diálogo, las tuberías improvisadas que pasaban frente a su vivienda. Estas mangueras, instaladas a nivel del suelo, son parte de un sistema comunitario indispensable para el suministro de agua en una región donde la infraestructura formal es deficiente o inexistente.
Un acto que indignó a la comunidad
Los habitantes de San José Ayuquila no tardaron en expresar su indignación. Algunos testigos, armados con teléfonos móviles, grabaron la escena en la que se observa a la mujer acercándose tranquilamente a las mangueras para, acto seguido, alzar su machete y cortarlas sin mediar palabra. La acción generó molestia y sorpresa entre quienes dependen diariamente de esas conexiones para acceder al agua potable.
El video, difundido inicialmente en redes sociales, se convirtió en tendencia en cuestión de horas y provocó un intenso debate entre usuarios. Muchos reprobaron la actitud de la mujer, mientras que otros exigieron una intervención urgente por parte de las autoridades locales.
Entre las reacciones más destacadas en redes sociales se pudieron leer mensajes como:
“Se pasan una semana sin ducharse porque a una señora le ha dado por cortar el agua con un machete”.
“¿Se le sancionó a la señora de este video o ya se hizo algo al respecto?”
“Siempre hay un vecino amargado”.
Consecuencias legales en puerta
Aunque hasta el momento no se ha informado oficialmente si la mujer enfrentará algún tipo de sanción, expertos legales consultados señalaron que este tipo de actos podrían tener consecuencias jurídicas. Al interrumpir un servicio básico como el acceso al agua, especialmente en una región donde la escasez y la precariedad de los sistemas de distribución son un problema histórico, la mujer podría enfrentar cargos por daño a bienes ajenos o incluso por afectar un servicio esencial.
“Estos sistemas comunitarios son la única vía de acceso al agua potable para muchas familias. Romperlos deliberadamente no solo es un agravio vecinal, sino que puede configurar un delito dependiendo de la legislación local”, explicó un abogado oaxaqueño en declaraciones recogidas por medios regionales.
Una problemática más amplia
El incidente también ha puesto de relieve las carencias estructurales que enfrentan muchas comunidades rurales en Oaxaca y otros estados del país. La dependencia de mangueras comunitarias y sistemas improvisados para acceder al agua potable evidencia la falta de políticas públicas eficaces en materia de infraestructura básica.
“La escena puede parecer anecdótica o incluso absurda, pero en el fondo refleja una problemática profunda: el abandono institucional y la lucha diaria por el acceso a derechos básicos”, opinó un analista social en medios digitales.
Mientras tanto, la comunidad de San José Ayuquila permanece a la espera de soluciones inmediatas para reanudar el suministro de agua, al tiempo que exige a las autoridades municipales que se tomen medidas preventivas para evitar que un hecho similar vuelva a repetirse.
Familiares, amigos y compañeros de la política, le brindaron este domingo el último adiós al exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, quien falleció el viernes a los 76 años de edad.
Los actos funerarios se realizaran durante la mañana en una capilla de la funeraria Gayosso Lomas Memorial, al poniente de la Ciudad de México, en donde cercanos al político veracruzano asistieron a mostrar su respeto.
El diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Javier Herrera Boronda, hijo de Herrera Beltrán, recibió las condolencias por su sensible pérdida de parte de sus allegados.
Entre las figuras destacadas que mostraron su respeto Herrera Beltrán, destacó la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, quien envió a su nombre y de su familia, una corona para expresar sus condolencias.
El actual secretario de gobierno de Veracruz, Ricardo Ahued, miembro de Morena y quien durante años fue compañero en el PRI de Herrera Beltrán, también envió su pésame a la familia del político fallecido.
En sus redes sociales Javier Herrera Borunda escribió un sentido mensaje “Hasta volvernos a encontrar papá… te amo por siempre”, como forma de despedida.
Fidel Herrera fue gobernador constitucional de Veracruz entre 2004 y 2010 por los colores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), institución política en la que estuvo afiliado desde los años setentas.
Fidel Herrera Beltrán nació en el municipio de Cosamaloapan el 7 de marzo de 1949, fue abogado de profesión; se enlistó en el PRI en la década de los años setentas, destacándose por su liderazgo e inteligencia.
Siendo joven obtuvo cargos importantes en dicho partido; fue secretario de CEN del PRI en 1975 con tan sólo 26 años de edad para después obtener cargos por elección popular como diputaciones y la gubernatura de Veracruz en 2004.
En octubre del 2015 fue nombrado cónsul en Barcelona, España, por el expresidente Enrique Peña Nieto, cargo que ocupó hasta el mes de enero del 2017.
Tras el descanso obligatorio del 1 de mayo por el Día del Trabajo, muchas personas en México se preguntan si el lunes 5 de mayo de 2025 será también un día de asueto oficial. Las dudas han crecido en redes sociales ante menciones de posibles “megapuentes” y eventos conmemorativos, como el desfile militar en Puebla. Sin embargo, la respuesta está claramente establecida en la ley.
El 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, una fecha histórica en la que, en 1862, el ejército mexicano derrotó a las tropas francesas. Aunque es una efeméride de gran relevancia nacional, no está considerada como día de descanso obligatorio, según la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué dice la ley sobre el 5 de mayo?
De acuerdo con el Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, los días feriados oficiales en México están definidos por ley y el 5 de mayo no figura entre ellos. Por lo tanto, se trata de un día laborable en todo el país, a menos que una empresa, institución educativa o dependencia gubernamental decida otorgarlo como descanso por decisión interna.
¿Habrá clases, bancos y servicios el 5 de mayo?
Sí. Al no ser un feriado oficial, habrá actividades normales en escuelas, oficinas y bancos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no incluye esta fecha en su calendario oficial de días inhábiles, por lo que las sucursales bancarias operarán con normalidad.
Días feriados oficiales en México durante 2025
Para evitar confusiones, estos son algunos de los días de descanso obligatorio que restan en el calendario de 2025:
• 16 de septiembre – Día de la Independencia
• 17 de noviembre – Conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana
• 25 de diciembre – Navidad
Cabe recordar que, conforme al Artículo 75, si un trabajador labora en alguno de estos días feriados oficiales, tiene derecho a recibir un salario doble adicional al que le corresponde por jornada normal.