Tal parece que los hechos violentos de grandes dimensiones y en todo el país se han organizado y calendarizado, con un espacio de 15 días por evento, según un informe que se entregó en el Gabinete de Seguridad que dirigen a diario los secretarios Omar García Harfuch y Rosa Icela Rodríguez en Palacio Nacional.
El sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum comenzó con la ejecución del alcalde de Chilpancingo, el priista Alejandro Arcos, cuya cabeza fue expuesta en una camioneta. Se trató de una acto de terror en el capital de uno de los estados más importantes del país.
A continuación, la violencia se desató en el estado de Guanajuato cobrando la vida de una docena de personas en al menos seis ataques efectuados casi de manera simultánea en el municipio de Salamanca, donde días atrás se había registrado una masacre en la que fueron asesinadas cuatro personas.
A estos hechos se sumó, dos semanas después, el ataque de un comando armado irrumpió el pasado 10 de noviembre al bar «Los Cantaritos» de Querétaro dejando un saldo de 10 personas asesinadas y al menos 13 heridas. Otro acto de barbarie entre grupos que se disputan la plaza.
Pero no terminaban de enfriarse los cuerpos de las víctimas en Querétaro cuando en territorio vecino, en el Estado de México, un otro bar llamado «Bling Bling» de Cuautitlán Izcalli, otro comando asesinó a seis personas y dejó siete personas heridas en un ataque mortal y fríamente calculado.
La masacre más reciente ocurrió el pasado fin de semana en Tabasco, donde tuvo lugar la narcoejecución de seis jóvenes en el antro «DBar» de Villahermosa, hecho que destapó una interna explosiva en el estado natal de Andrés Manuel López Obrador entre el gobernador Javier may y su antecesor Adán Augusto López, actual coordinador de los senadores de Morena.
La periodicidad de los hechos (cada dos semanas) y la elección del tiempo (los fines de semana, cuando no hay mañaneras y el Gobierno Federal es más débil ante las críticas), hicieron que los analistas en Seguridad en el equipo de Harfuch y Rosa Icela pidieran más información sobre los grupos detrás de estos actos, apuntando al Cártel Jalisco Nueva Generación y sus aliados estatales, y al Cártel del Pacífico en disputado por el liderazgo.
Lo anterior como respuesta a dos hechos: el arresto de un importante operador de Nemesio Oseguera Cervantes, alias «el Mencho», en California, y desde luego el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En el caso del primer punto, se trata de Cristian Fernando Gutiérrez Ochoa, mejor conocido como «El Guacho», yerno del Mencho, y quien tendría información sensible del cártel más violento que opera en México.
Los generadores de violencia de Jalisco son la prioridad de la Secretaría de Seguridad del Gobierno Federal, la cual no ha cambiado la instrucción de que sigan los «abrazos, no balazos» que promovió el presidente López Obrador, pero sí ha dejando su propia marca en el campo de acción, con un aumento en la letalidad de las Fuerzas Armadas. El conocido caso del «mátalo, mátalo» en Culiacán, en octubre de este año, dejó patente que «el Batman», Omar García Harfuch, está al mando y ya le dijo que sí a la estrategia de Estados Unidos.
Por supuesto, la estrategia de Estados Unidos que lidera ahora Donald Trump: una guerra contra el narcotráfico al más puro estilo de la época de Felipe Calderón, que Harfuch conoce muy bien. A mitad de camino entre el «abrazos y no balazos» y la guerra contra el narco, Harfuch prepara más intervenciones quirúrgicas como el Operativo Enjambre en Edomex, donde se usó toda la fuerza del estado sin disparar una sola arma. De ahí, dicen los analistas en seguridad, la respuesta del crimen organizado los fines de semana.
Peor, a pesar de la información anterior, lo que ocurre en el estado de Sinaloa se cuece aparte, según esta información. Pues los hechos delictivos derivan del polvorín que explotó con el secuestro y transporte a Estados Unidos del capo Ismael «el Mayo» Zambada, sin la cooperación de México pero con dos grupos culpando de aquello al Gobierno del Estado.
Durante su conferencia matutina de este martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció sobre la polémica relacionada con la devolución de impuestos a contribuyentes, gestionada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En su mensaje, la mandataria aseguró que no existe ningún problema con las devoluciones de impuestos y que se están respetando los tiempos establecidos por la legislación fiscal vigente. Sheinbaum enfatizó que el SAT cumple puntualmente con los plazos de ley, por lo que aquellos contribuyentes con saldo a favor recibirán su devolución conforme a lo estipulado.
“Son los tiempos de ley, no hay ningún problema en la devolución de aquellos a los que les corresponde. Se cumplen los plazos de ley siempre”, expresó la presidenta.
¿Por qué surgió la polémica, que defendió Claudia Sheinbaum?
Desde hace varios días, usuarios en redes sociales han manifestado inconformidades debido a lo que consideran una demora en las devoluciones automáticas de saldo a favor, tras haber presentado su Declaración Anual de Impuestos 2024. Los contribuyentes afectados han compartido sus experiencias en plataformas como X (antes Twitter) y Facebook, lo que ha generado una amplia discusión pública.
Sin embargo, el Gobierno Federal sostiene que las devoluciones se realizan dentro de los periodos legales establecidos, y llamó a los ciudadanos a mantener la calma mientras avanza el proceso.
De acuerdo con el SAT, el plazo para efectuar devoluciones automáticas es de hasta 40 días hábiles, contados a partir de la presentación de la declaración. Por ello, las autoridades aseguran que no se han registrado irregularidades.
Saldo blanco el Operativo Vacacional de Semana Santa, al no presentarse incidentes en los ríos.
Tlapacoyan, Veracruz
José Manuel García
Las acciones implementadas dentro del plan operativo semana santa 2025, han dado satisfactorios resultados, donde la semana mayor del periodo vacacional se reporta saldo blanco, al no registrarse incidentes en los afluentes.
El alcalde Salvador Murrieta Moreno, dio a conocer a medios de comunicación, sobre las acciones aplicadas durante el periodo vacacional, donde Tlapacoyan una vez más se convierte en el lugar idóneo por los turistas para conocer sus bellezas naturales.
El disfrutar de los ríos y la aventura, el municipio de Tlapacoyan, ha reflejado la visita de más de 15 mil personas, como parte al interés de las familias nacionales e internacionales, por descubrir de las riquezas que tiene el municipio, aspectos que benefician al desarrollo económico y reactivación de los prestadores de servicios.
Destacó que las zonas aglomeradas han sido Palmilla (La colorada), Vega Chica, Paso Real, Rojo Gómez, Mezclero y el Encanto, este ultimo lugar donde, más visitantes reflejo por las familias quienes se adentraron para conocer la majestuosa cascada, además de realizar la practica de descenso en río (rafting).
El mandatario local, enfatizo sobre la atención que ha brindado el personal de Protección Civil, elementos de la Policía Preventiva Municipal y las brigadas de apoyo que se han sumado para vigilar los afluentes, sumando de la participación de los visitantes por atender cada una de las recomendaciones.
El presidente municipal, Salvador Murrieta Moreno, exhorto a los cuerpos de auxilio y seguridad de este municipio no bajar la guardia en las tareas preventivas para salvaguardar a las familias y persistir en un periodo vacacional sin incidentes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40% de las personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno del sueño. Este dato alarmante nos lleva a reflexionar sobre la importancia de dormir bien y cómo la falta de sueño puede afectar nuestra salud física y mental.
¿Qué es el sueño y por qué es tan importante?
Según la revista National Geographic, el sueño es un proceso biológico esencial durante el cual el cerebro realiza actividades vitales para mantener el bienestar general. Este período permite que las funciones del cerebro y el cuerpo se activen para preservar la salud. Una mala calidad de sueño puede tener un impacto negativo en nuestra vida, desencadenando problemas tanto físicos como emocionales.
¿Cuántas horas debemos dormir al día?
El sueño se mide en ciclos que incluyen fases de sueño ligero, sueño profundo y la etapa de movimientos oculares rápidos (REM), donde ocurren los sueños. En un ciclo normal, el cuerpo debe alternar entre cuatro y cinco veces estas fases.
Las horas de sueño recomendadas varían según la edad:
Recién nacidos: hasta 18 horas diarias.
Niños y niñas: entre 10 y 12 horas.
Adolescentes: entre 8 y 9 horas.
Adultos: entre 7 y 8 horas.
Estas recomendaciones pueden ajustarse según el ritmo de vida y la demanda de energía de cada persona.
Los trastornos del sueño son alteraciones que afectan la capacidad de dormir bien de manera regular. Algunos de los más comunes incluyen:
Apnea del sueño: Patrones anormales en la respiración que interrumpen el sueño profundo, a menudo acompañados de ronquidos.
Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante largos periodos.
Síndrome de las piernas inquietas: Impulso de mover las piernas al intentar dormir, acompañado de sensaciones de hormigueo o comezón.
Consecuencias de no dormir bien
La falta de sueño puede tener efectos graves en la salud, tanto a corto como a largo plazo. Algunas de las consecuencias más destacadas son:
Cambios de humor e irritabilidad.
Aumento de los niveles de azúcar en la sangre (riesgo de diabetes).
Incremento de la presión arterial e inflamación.
Obesidad y enfermedades cardíacas.
Ansiedad y depresión.
Conclusión
Dormir bien es fundamental para mantener una vida saludable. Identificar y tratar los trastornos del sueño a tiempo puede prevenir complicaciones graves. Si experimentas dificultades para dormir, es recomendable consultar a un especialista.