Contáctanos

Nacionales

Cempasúchil: La flor que ilumina el camino en el Día de Muertos

Published

el

  • La flor de cempasúchil, un ícono de México
  • La flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México

La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “ varias flores”.

Esta flor, profundamente arraigada en la cultura y tradición mexicana, se ha convertido en un símbolo esencial de la celebración que honra a los seres queridos que ya no están. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas usaban esta flor para guiar a las almas de los difuntos de vuelta al mundo de los vivos, una creencia que sigue vigente hoy en día.

Cada año, entre finales de octubre y principios de noviembre, los campos de México se tiñen de un color vibrante y particular: el naranja del cempasúchil.

Así se ven los campos sembrados con la flor de cempasúchil en Puebla con el fondo del volcán Popocatéptl

La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.

El tallo de la flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.

El 1 y 2 de Noviembre se celebra en nuestro país a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.

El 1 y 2 de Noviembre se celebra en nuestro país a los muertos y los panteones se visten de naranja

En la antiguedad nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos.

La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.  

Conocida como “la flor de los 20 pétalos” en náhuatl, esta flor ha trascendido generaciones como un símbolo esencial en la celebración del Día de Muertos. Pero ¿qué la hace tan especial y por qué es fundamental en los altares y ofrendas?

Origen y Significado del Cempasúchil

El cempasúchil tiene sus raíces en la época prehispánica. Las culturas mexica y maya la consideraban una flor sagrada que simbolizaba la vida y la muerte. Para estas culturas, el aroma y el color de la flor guiaban a las almas de los difuntos de regreso al mundo de los vivos.

Se creía que la flor tenía el poder de llamar a los muertos para que encontraran el camino hacia sus seres queridos, gracias a su color luminoso y su fragancia penetrante.

Origen y Curiosidades del Cempasúchil

El cempasúchil tiene una historia fascinante en las culturas mexica y maya, quienes la consideraban una planta sagrada. La flor fue usada no solo en ceremonias, sino también en rituales de sanación. De hecho, su nombre en náhuatl, que significa “flor de varios pétalos”, refleja la abundancia y la conexión entre la vida y la muerte.

Las leyendas cuentan que el color naranja vibrante y el aroma del cempasúchil ayudan a guiar a las almas para encontrar el camino hacia las ofrendas que sus familiares les dedican.

Cempasúchil: La flor que ilumina el camino en el Día de Muertos 4

Entre las curiosidades de esta flor destaca su capacidad de florecer justo en el mes de octubre, cuando se inicia la cosecha para adornar altares y cementerios. Además, se estima que en México se cultivan aproximadamente 15,000 hectáreas de cempasúchil cada año, principalmente en los estados de Puebla, Morelos y Michoacán, consolidándose como los mayores productores.

Aunque es en México donde tiene mayor importancia cultural, su cultivo se ha extendido a otros países, donde es apreciada tanto por su color como por sus propiedades.

Cultivo y Producción

En la actualidad, estados como Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, y principalmente, Michoacán y Morelos, son los principales productores de cempasúchil en México.

Beneficios y Usos del Cempasúchil

El cempasúchil no solo es una flor ornamental; también tiene múltiples beneficios medicinales y ecológicos. Desde tiempos antiguos, se ha utilizado para aliviar problemas digestivos, cólicos y como tratamiento para enfermedades respiratorias. Sus pétalos contienen luteína, un antioxidante natural que puede ayudar en el cuidado de la visión. Incluso, en algunas comunidades rurales, se usa para preparar infusiones que combaten parásitos intestinales.

En la agricultura, el cempasúchil también tiene un rol fundamental, ya que actúa como un repelente natural de plagas.

En muchos campos de cultivo, se planta alrededor de las hortalizas para mantener alejados a ciertos insectos, convirtiéndose en una alternativa ecológica en la protección de los cultivos. Su uso se ha extendido tanto que actualmente es común encontrar extractos de cempasúchil en productos de belleza y salud.

Así que el cempasúchil representa mucho más que una flor de temporada; es una conexión con el pasado, un lazo con nuestras raíces y una manera de mantener viva la tradición del Día de Muertos.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Se disparan precios de pescado y marisco

Published

el

Locatarios de diferentes mercados de pescado en México, informaron que hay hasta un 30 % de aumento en pescados y mariscos en este periodo de Semana Santa.

A pesar de que las semanas anteriores las ventas eran bajas en el área de pescados del mercado, los locatarios señalaron que en el arranque de la cuaresma el miércoles de ceniza, las ventas han aumentado en un 60 % y esperan que mejoren en los próximos días.

“Desde el miércoles de ceniza ha comenzado a llegar un poquito más la gente, especialmente los viernes, que es cuando se acostumbra a no comer carne, lo que más se están llevando son los filetes, la mojarra y el camarón para caldo”, destacaron comerciantes de San Luis Mextepec.

En los establecimiento se aprecian más ventas de producto crudo que de preparado, con precios desde 80 y 140 pesos por kilogramo de mojarra de acuerdo al tamaño y entre 190 y 250 pesos por kilogramos de camarón.

El camarón seco estará entre los 340 y 600 pesos por kilogramo dependiendo el tamaño, mientras que el pulpo está entre los 220 y 250 pesos. La jaiba se vende entre 120 y 140 pesos por kilo y los ostiones en 70 pesos.

Lo más demandado es el filete blanco del Nilo que se vende en 90 pesos el kilogramo y en 170 el blanco real. El bagre ronda entre los 100 y 120 pesos; el sierra entre 130 y 140 pesos; cazón en 300 pesos y el mero en 200 pesos el kg.

En el mercado también se pueden adquirir los productos para preparar los platillos del mar, que van desde condimentos, salsas, verduras, masas, limones y varios más.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Sheinbaum celebra que Trump no impuso aranceles recíprocos a México

Published

el

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró este jueves que el presidente Donald Trump no incluyera a México en su orden para imponer aranceles recíprocos y el impuesto global.

Sheinbaum celebra que Trump no impuso aranceles recíprocos a México

En la mañanera, la mandataria federal señaló que es bueno para el país que Estados Unidos (EE. UU.) no imponga aranceles adicionales a México.

Pero señaló que todavía están pendientes los decretos sobre la industria automotriz, acero y aluminio.

“Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el gobierno de México y Estados Unidos, que se basa en el respeto a la soberanía, colaboración y coordinación”, señaló.

Asimismo, Claudia Sheinbaum aseguró que esto también se debe a “la fuerza de nuestro gobierno” y a la relación de su administración con el pueblo mexicano.

“Esa es la fuerza de nuestro país, en eso radica en que no hay división entre pueblo y gobierno”, agregó.

Sobre las negociaciones en la industria automotriz, la presidenta dijo que espera lograr mejores acuerdos en beneficio del sector.

“Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial por la integración de las automotrices que hay entre México y Estados Unidos”, dijo.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Cancelan fiesta con Carín León; narco escapa de XV años de su hija

Published

el

Tras la fuga del sujeto, las autoridades implementaron operativos para su captura, mientras que el evento fue cancelado. ​

Un evento de XV años en Sinaloa se vio interrumpido cuando un narcotraficante logró escapar durante la celebración. El incidente ocurrió en el hotel Westin Santa Fe, donde se esperaba la presentación del cantante Carín León.

La presencia del narcotraficante en el evento generó preocupación entre los asistentes y el personal del hotel. Aunque no se proporcionaron detalles sobre cómo logró evadir la seguridad, se sabe que las fuerzas de seguridad están trabajando para localizarlo.​

La cancelación del evento afectó a los invitados y al personal involucrado en la organización. Se espera que las autoridades brinden más información conforme avancen en la investigación y captura del fugitivo.​

Este incidente resalta los desafíos de seguridad que enfrenta Sinaloa y la complejidad de las operaciones de los grupos criminales en la región.​

Se recomienda a la ciudadanía mantenerse informada a través de fuentes oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades competentes.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia