Contáctanos

Nacionales

Órganos autónomos buscan diálogo con gobierno para evitar su desaparición

Published

el

A unos días de que se discuta y avale el dictamen de la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador que busca eliminar a los órganos autónomos y entes reguladores, comisionados de algunas de estas instituciones solicitaron un diálogo con el Congreso de la Unión y con Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, para evitar su desaparición

Se requiere diálogo para demostrar que desaparición no generará ahorros

Adrián Alcalá, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), confió en que se logre concretar un diálogo tanto con la actual administración como con las cámaras de Diputados y Senadores; pese a que la Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro ya tiene listo el proyecto de dictamen para la simplificación orgánica.

Creo que ninguno vemos esto como una batalla para ir en contra de alguien. Yo llamaría a las cámaras a este diálogo, a la Presidenta, pero en última instancia, sin dejar de lado, una estrategia jurídica; nada está perdido, estamos muy atentos al proyecto de dictamen, claro que con incertidumbre, porque debería discutirse hasta el 15 de agosto y no sé si será este jueves”, dijo.

Enfatizó que es necesario el diálogo político “para demostrar, con números, que no es un ahorro grande el que implica la desaparición” de los órganos autónomos.

Sin embargo, reconoció que en el INAI no descartan recurrir a la vía jurídica para evitar su desaparición, en caso de que se aprueba la iniciativa de López Obrador.

Este planteamiento que se hace de los organismos autónomos se tendría que revisar”

Por su parte, Arturo Robles Rovalo, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), expuso que no es momento de pensar en otras acciones, sino en crear el diálogo, y refirió que éste lo han buscado desde hace varios meses.

Incluso, señaló que en cuanto la autoridad confirmó los cómputos distritales de la virtual Presidenta electa, el pleno (del IFT) mandó, por canales institucionales al equipo de campaña y a la propia exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, el interés del diálogo.

Este planteamiento que se hace de los organismos autónomos se tendría que revisar, en aras de los beneficios que han traído. Somos de los órganos con menos gastos y, en el caso de las telecomunicaciones, es evidente el cambio que ha habido en 10 años. Definitivamente se debe analizar, pero desde quienes integramos estos órganos”, señaló.

A su vez, Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pidió a su sector tener calma ante la posible desaparición de la institución y a los ciudadanos confiar en estos cambios para mejora del país.

Uno de los principales promotores de la justicia en este país es nuestro Presidente y la continuidad que se ha manifestado en las urnas recientemente es precisamente que esa justicia se mantenga, y el permisionario (de energía) tiene que tener toda la seguridad de que todos sus derechos están salvaguardados”, señaló.

Indicó que los problemas que se han identificado en la comisión reguladora son, principalmente, corrupción por acción y omisión.

Nosotros nos pusimos a trabajar para intentar cerrarle la puerta a estas malas prácticas”, señaló el comisionado, y dejó claro que solicitó, en sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la comisión, tomar con calma este anuncio de los dictámenes.

“Órganos autónomos son gobernados por servidores públicos capturados por grupos políticos”

Cabe recordar que en la iniciativa de AMLO que busca desaparecer a los órganos autónomos, se explica que las funciones de estas instituciones constitucionales serán traspasadas a diversas dependencias federales.

Por ejemplo, las funciones del INAI sería trasladadas a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y las del IFT serían  serían transferidas a la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes (SICT).

Mientras que las funciones de la de la CRE se trasladarían a la Secretaría de Energía (Sener).

Entre las justificaciones con las que se busca extinguir estos entes, el proyecto de dictamen establece que “son gobernados por servidores públicos capturados (antes de su proceso de elección y también al ser elegidos) por grupos políticos y de interés económico, ligados a su vez a los propios sujetos que deben ser regulados”.

Lo que los ha llevado a una posición de cuestionable independencia y debilidad institucional, con afectación del interés social, además de que “han propiciado que los procedimientos y procesos se segmenten, no obstante que por su propia naturaleza deberían estar integrados, lo que, a su vez, ha redundado en un mayor coste presupuestario, incertidumbre, deficiencias y debilidad institucional”, indica el proyecto.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

¿Hipocresía? Luisa Maria Alcalde habló sobre nepotismo en el Consejo Nacional de Morena

Published

el

Durante el Consejo Nacional de Morena, la dirigente del partido, Luisa María Alcalde, habló sobre el nepotismo, aún cuando en la 4T tiene a varios de sus familiares cobrando millones de pesos.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum impusló una reforma en contra del Nepotismo, la realidad es que personajes como Luisa María Alcalde y su familia llevan años haciéndose millonarios a costa de los mexicanos, aprovechando las posiciones que obtuvieron con Sheinbaum y AMLO.

Casos de nepotismo relacionados a Luisa María Alcalde

  • Bertha Luján Uranga (madre):
    • Cargo: Presidenta del Consejo Nacional de Morena (hasta 2022). Fue contralora del Gobierno del Distrito Federal (2000-2006) durante la administración de López Obrador.
  • Bertha Alcalde Luján (hermana):
    • Cargos:
      • Abogada general y jefa de oficina en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2018-2020).
      • Comisionada de Operación Sanitaria en Cofepris (2021).
      • Directora general del ISSSTE (2024).
      • Fiscal General de la Ciudad de México (nombrada el 21 de diciembre de 2024).
  • Tania Tiscareño Luján (prima):
    • Cargo: Jefa del Departamento de Comité Nacional de Profesionalización de la Asistencia en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). También trabajó en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2015-2016).  Su posición en el DIF fue reportada en 2020, con un salario aproximado de 78,468 pesos mensuales. Luisa María Alcalde reconoció su parentesco y defendió que su prima tenía trayectoria previa en el sector público.
  • Karina Luján Luján (prima):
    • Cargo: Directora de Asuntos Penales en la Secretaría de la Función Pública (desde 2019).
    • Detalles: También reportada en 2020 con un salario similar al de Tania Tiscareño. Alcalde afirmó que su prima tenía experiencia previa y que su cargo no estaba relacionado con la llegada de Morena al poder.

Otros familiares de Luisa María Alcalde

  • Óscar Sandoval Salas (esposo de Tania Tiscareño, familiar político):
    • Cargo: Funcionario en la Dirección de Evaluación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
    • Detalles: Reportado en 2020 con un sueldo neto de 56,318 pesos mensuales. Su inclusión en la nómina pública fue parte de las acusaciones de nepotismo.
  • Gloria Sandoval Salas (familiar política de Tania Tiscareño):
    • Cargo: Funcionaria en la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo.
    • Detalles: Reportada en 2020 con un salario de 56,318 pesos mensuales.
  • Daniela Sandoval Salas (familiar política de Tania Tiscareño):
    • Cargo: Funcionaria en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.
    • Detalles: Reportada en 2020 con un salario de 43,119.19 pesos mensuales.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

“Sabores del 5 de Mayo”: Una celebración al mole en Puebla

Published

el

Juan José Sánchez Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Puebla, presentó el evento gastronómico “Sabores del 5 de Mayo”, una iniciativa que destaca el mole poblano como el platillo icónico de la región. Esta experiencia culinaria busca promover la riqueza cultural y gastronómica de Puebla, atrayendo a locales y turistas.

Fecha y lugar del evento

El evento se llevará a cabo el próximo 8 de mayo en la explanada de la parroquia de San Andrés Cholula, un escenario histórico que resalta la relevancia cultural de esta celebración. Este espacio emblemático será el punto de encuentro para los amantes de la gastronomía poblana.

Una experiencia gastronómica única

“Sabores del 5 de Mayo” está diseñado para recibir a 500 comensales, quienes disfrutarán de diversas interpretaciones del mole poblano elaboradas por 25 reconocidos restaurantes de Puebla. Cada propuesta reflejará la creatividad y tradición que caracterizan a este platillo, Patrimonio Cultural de México.

Detalles del boleto

Por un costo de 650 pesos, los asistentes tendrán acceso a:

  • Menú de tres tiempos con mole poblano como protagonista.
  • Bebidas ilimitadas (no alcohólicas).
  • Espectáculo cultural y artístico que enriquecerá la experiencia.

Un evento para promover la gastronomía poblana

Juan José Sánchez Martínez destacó que esta iniciativa no solo busca deleitar paladares, sino también posicionar a Puebla como un destino gastronómico de primer nivel.

“El mole poblano es un símbolo de nuestra identidad, y con este evento queremos que más personas descubran su sabor y su historia”, afirmó el presidente de Canirac Puebla.

Reserva tu lugar

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia única. Los boletos ya están disponibles a través de los canales oficiales de Canirac Puebla. ¡Asegura tu lugar y vive la magia del mole poblano en “Sabores del 5 de Mayo”!

Para más información, visita el sitio web oficial de Canirac Puebla o sigue sus redes sociales

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¿Bad Bunny regresa a México? Esto es lo que sabemos

Published

el

El cantante puertorriqueño Bad Bunny podría estar más cerca de regresar a la CDMX. Después de casi tres años de ausencia en la capital, una publicación reciente del Estadio GNP Seguros ha despertado rumores sobre una posible presentación del artista en ese recinto.

En su cuenta de X , el estadio compartió una imagen con dos sillas blancas de plástico, muy similares a las que aparecen en la portada del álbum Debí tirar más fotos. Lanzado por Bad Bunny en enero de 2025.

La imagen iba acompañada del mensaje: “Alguien vino y nos dejó estas sillas, ¿ustedes creen que San Benito nos esté tratando de decir algo?”, haciendo referencia directa al apodo del cantante.

x

¿Bad Bunny regresa a México?

Aunque no se ha confirmado oficialmente un concierto en México, la pista visual se suma al deseo del propio artista de reencontrarse con el público mexicano.

En una historia de Instagram reciente, Bad Bunny expresó su cariño por México, diciendo que es uno de los países a los que le gustaría volver: “Full voy a volver, como México, Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia”.

La última vez que el reguetonero se presentó en la CDMX fue en diciembre de 2022, cuando ofreció un masivo show en el Estadio Azteca.

Desde entonces, sus fans mexicanos han estado a la espera de una nueva visita.

Por ahora, solo se ha confirmado Puerto Rico

Actualmente, Bad Bunny tiene confirmadas 20 fechas de conciertos en San Juan, Puerto Rico, como parte de su gira 2025.

Todas las presentaciones se llevarán a cabo en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, iniciando el 11 de julio y concluyendo el 22 de agosto.

Hasta el momento, no se han anunciado otras fechas internacionales, pero el guiño desde el Estadio GNP podría significar que algo se está preparando.

Los fans mexicanos se mantienen atentos a cualquier novedad que confirme el esperado regreso del intérprete de Tití me preguntó, Callaíta y La canción.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia