Josefina Rodríguez Zamora será la nueva secretaria de Turismo en la administración de Claudia Sheinbaum, que ya estuvo en el cargo a nivel estatal en Tlaxcala, de donde es originaria».
Como anticipó LPO, la dependencia estaría a cargo de una mujer joven, dejando fuera a algunos interesados como el padre de Checo Pérez, Antonio Pérez Garibay, y la familia Torruco.
Fueron varios los nombres que se barajearon, sin embargo, preocupaba su falta de experiencia en el sector, como ocurría con Olivia Salomón, o que fueran de la Ciudad de México, tal fue el caso de Renata Turrent.
Finalmente, este jueves la futura presidenta anunció a Rodríguez Zamora como una «joven brillante» destacando su experiencia en el rubro: «Si ustedes le preguntan a cualquier sectario, secretaria de Turismo del país, recomiendan ampliamente a Josefina, es una joven creativa».
«Pondré todo mi compromiso, lealtad y compromiso para desarrollar el turismo», dijo durante la presentación de este bloque de gabinete. Aseguró que buscará desarrollar «herramientas innovadoras de promoción, políticas de desarrollo sustentable en cada uno de e nuestro destino, llevar bienestar a millones de familias que forma parte de la cadena de valor».
La futura secretaria estuvo a cargo del sector a nivel estatal en Tlaxcala desde 2021 y actualmente es vicepresidenta de la Zona Centro de la Asociación de secretarios de Turismo en México (ASETUR), licenciada en Administración de empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla y con una maestría en Alta Dirección, por la Universidad del Valle de Tlaxcala.
Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y el bajo contenido de vapor de agua mantienen la onda de calor en México, con temperaturas elevadas y baja probabilidad de lluvia en la mayor parte del territorio nacional. Al mismo tiempo, el nuevo frente frío número 39 se aproxima por el noroeste, generando condiciones para lluvias y tormentas eléctricas en el norte del país.
Onda de calor afecta a más de 15 estados
La persistencia de una masa anticiclónica en niveles medios y la escasa humedad atmosférica están generando ambiente caluroso a muy caluroso en amplias regiones del país. Se esperan temperaturas superiores a los 35 °C en:
Jalisco (centro, sureste y suroeste)
Colima
Michoacán (oeste, suroeste, centro y sureste)
Guerrero (norte, noroeste, centro, sur, este y sureste)
Oaxaca (suroeste, costa, centro, este y sureste)
Chiapas (centro, oeste, suroeste y costa)
Nuevo León (centro, sur y suroeste)
Tamaulipas (suroeste)
San Luis Potosí (norte)
Morelos
Guanajuato (noreste)
Querétaro
Estado de México (noroeste, norte y noreste)
Ciudad de México (norte)
Hidalgo
Puebla (suroeste)
Tlaxcala
Se recomienda a la población evitar la exposición prolongada al sol, mantenerse hidratada y seguir indicaciones de autoridades locales.
Frente frío número 39 provocará lluvias y tormentas
Un nuevo frente frío, el número 39, ingresará sobre el noroeste y norte del país. Su interacción con una vaguada en altura, una línea seca, y las corrientes en chorro polar y subtropical, además del ingreso de humedad del Golfo de México, provocará:
Lluvias e intervalos de chubascos
Descargas eléctricas
Posible caída de granizo
Los estados más afectados serán Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se recomienda tomar precauciones ante posibles tormentas eléctricas y cambios bruscos de temperatura.
Clima en Puebla
Se espera por la mañana, ambiente fresco y frío en zonas altas, durante la tarde, ambiente cálido a caluroso y cielo medio nublado a nublado. Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras.
Recomendaciones Generales
Usar ropa ligera y protector solar en zonas con altas temperaturas.
Evitar actividades al aire libre entre las 12:00 y 16:00 horas.
En zonas con pronóstico de lluvia, resguardarse en lugares seguros y evitar cruzar ríos o arroyos.
Fuerzas estatales y federales recuperaron el control de una zona fronteriza con Arizona que había sido tomada desde el 2019 por un brazo armado de Los Chapitos
En Sonota, autoridades estatales y federales lograron recuperar una zona fronteriza con Arizona, al recobrar 42 ranchos y dos minas que estaban en manos de Los Pelones, un brazo de Los Chapitos.
Desde 2019, este grupo armado tomó a sangre y fuego un área de 90 mil hectáreas donde pobladores desarrollaban actividades de minería, cacería cinegética, agricultura y ganadería.
Los ranchos ganaderos o cinegéticosfueron saqueados y destrozados. Algunos dueños, como Rogelio Lizárraga y su familia, ya pudieron regresar a su propiedad, donde atienden a turistas que acuden a cazar venados.
OPERATIVO EN SONORA RESCATAN RANCHOS Y MINAS DESPOJADOS
Para financiar a La Chapiza con 1.6 millones de dólares al mes, producto de la explotación ilegal de una mina de oro en el desierto de Sonora, el brazo armado de Los Pelones operaba en la región fronteriza con Arizona, desplazó con violencia y amenazas a pobladores, dueños de ranchos, trabajadores y campesinos del poblado La Ciénega y sus alrededores.
Desde 2019, a sangre y fuego combatiendo a otros grupos criminales como el Cártel de Caborca y Los Salazar, pero también amenazando a civiles, sicarios lograron tomar el control y lucrar con más de 42 ranchos y dos minas, ubicadas es un polígono de 90 mil hectáreas, una superficie equivalente a los estados de Morelos o Tlaxcala, donde sus pobladores desarrollaban actividades de minería, cacería cinegética, agricultura y ganadería; pero todo lo destruyeron.
Hasta septiembre de 2024, cuando un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, con el apoyo de la Secretaría de Marina Armada de México, retomaron el control de la región en una acción diseñada junto con un grupo de asesores especialistas en seguridad minera, logrando recuperar 42 ranchos y dos yacimientos.
Un asesor en inteligencia que participó en el diseño de la operación explicó a Excélsior que por meses la Secretaría de Seguridad Pública dio seguimiento táctico y de inteligencia en la región. Estableció que Omar Félix “N”, conocido como El Pelón de Sonoyta, jefe de plaza de La Chapiza, mandaba a Iván Archivaldo Guzmán, por avioneta, el equivalente a 1.6 millones de dólares en oro.
“El oro que se extraía en la Mina de la Ciénega y Cerro Colorado era una gran fuente de financiamiento para la facción de Los Chapitos. Eran cinco puntos donde tenían entre 80 a 100 personas trabajando 24 horas al día, los siete días de la semana, para extraer el oro que vendían en Caborca, Sinaloa y Jalisco”, explicó el asesor de seguridad minera, quien pidió omitir su identidad.
El llamado oro de placer se encuentra en depósitos de arena, grava u otros sedimentos que contienen minerales valiosos. Se forma cuando el oro se libera de los depósitos en las vetas, es transportado y se concentra para limpiarse y separarse de otros materiales.
Considerando que las minas La Ciénega y Cerro Colorado fueron explotadas por cinco años con un rendimiento promedio de 1.6 millones de dólares al mes, se calcula que el cártel obtuvo más de 96 millones de dólares, unos dos mil millones de pesos.
Además de las minas, los sicarios se apoderaron de ranchosmediante amenazas contra los dueños para exigirles que abandonaran la zona. En estas propiedades cada año llegaban cazadores nacionales y extranjeros para realizar la cacería cinegética del venado bura y el borrego cimarrón.
También había corrales de ganadería y parcelas con siembras, pero todo fue saqueado y abandonado por los sicarios. El ganado fue sacrificado para alimentarse o dejado morir en inanición; las parcelas se secaron y las cosechas se perdieron, porque los campesinos y jornales fueron desplazados.
Cómo evidencia de la violencia que se vivió en la región, quedó el rancho Paraíso de Los Cachanillas, donde los sicarios balearon todos los inmuebles, quemaron dormitorios, incendiaron vehículos y los dejaron en ruinas.
Tras el operativo que comenzó en septiembre de 2024, a la fecha, se han recuperado 42 ranchos y dos minas; los pobladores han regresado a sus labores porque se estableció una Base Operativa de la Secretaría de Seguridad Pública estatal para garantizar paz y tranquilidad en la región. Los caminos y las propiedades son monitoreadas en tiempo real desde el C5i con cámaras de videovigilancia, recorridos aéreos con drones, helicópteros y aeronaves, así como patrullajes constantes.
El pasado 26 de marzo un grupo de sicarios intentó retomar la zona, pero fue neutralizado por la Policía Estatal.
Actualmente, los operativos continúan en la zona fronteriza porque todavía falta una decena de ranchos por ser recuperados.
“ES LA ÚNICA FORMA DE VIVIR QUE CONOZCO”
Luego de tres años desplazado con violencia, sin poder regresar a su rancho Bamuri, en Pitiquito, por fin la temporada pasada Rogelio Lizárraga y su familia pudieron volver a atender a más de 25 estadunidensesen su propiedad quienes vienen cada año a cazar venado cimarrón y bura.
El Bamuri es uno de los 42 ranchos rescatados y que actualmente cuentan con monitoreo en tiempo real y patrullajes de la Policía Estatal
“No podíamos atender a los cazadores extranjeros por miedo a que pasara algo, me decían que abandonara todo, que lo olvidara y me dedicara a otra cosa, pero esta es la única forma de vivir que conozco y me apasiona. Nací aquí, tengo 55 años y soy la cuarta generación de mi familia dedicada al campo”, aseguró Lizárraga.
El propietario de El Bamuri, que en lengua pima significa “por donde corre el agua”, volvió con su esposa e hija, sin embargo, narró con tristeza que otro hijo fue directamente amedrentado por criminales y aún no quiere regresar.
Cuando la familia Lizárraga fue despojada, el rancho tenía más de 100 cabezas de ganado, sembradíos, amplias zonas arboladas y miles de hectáreas para la cacería, pero el ganado fue sacrificado, los árboles y sembradíos los dejaronsecar, y realizar la cacería era imposible por los constantes enfrentamientos armados y los convoyes de sicarios que transitaban por la zona.
Ahora la paz y la tranquilidad han vuelto, los cazadores norteamericanos han regresado y el rancho El Bamuri volvió a ser una fuente de generación de empleos para más de 25 familias.
Durante abril de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha iniciado una serie de inspecciones domiciliarias a nivel nacional, generando diversas reacciones entre los ciudadanos. Según explicó la propia empresa, el objetivo principal es modernizar el suministro eléctrico y detectar posibles irregularidades que afecten la red.
Estas visitas pueden realizarse de dos maneras: por solicitud del usuario o por iniciativa directa de la CFE. Algunos motivos comunes por los que un cliente puede pedir una revisión incluyen cobros elevados, instalación de medidores adicionales para viviendas compartidas o problemas con adeudos pendientes.
¿Qué hacen los técnicos de CFE durante las visitas?
Una de las acciones clave es la instalación de medidores inteligentes con tecnología AMI (Infraestructura de Medición Avanzada). Esta tecnología permite tomar lecturas a distancia, mejora la precisión en los cobros y ofrece mayor transparencia en el servicio.
Además, los empleados de la CFE tienen la tarea de identificar conexiones ilegales o manipulaciones en los equipos de medición. Entre las prácticas más detectadas están los conocidos “diablitos”, la alteración de medidores para reducir el consumo registrado, o el uso de un solo medidor para varias casas o negocios.
Cuando se encuentra una falla técnica no intencional, la CFE reemplaza el equipo sin costo. Pero si se confirma un uso ilegal de energía, las sanciones pueden ser severas. La multa puede llegar hasta 249 mil pesos (mil días de salario mínimo) y, en algunos casos, se contemplan penas de prisión de 3 a 10 años, de acuerdo con el artículo 368 del Código Penal Federal.
Para evitar fraudes, la CFE pide a los usuarios verificar que el personal esté debidamente identificado: deben portar uniforme, credencial con fotografía, nombre completo, número de empleado y el número de orden asignado al domicilio. Ningún técnico está autorizado a ingresar sin consentimiento ni a recibir pagos en efectivo o transferencias.
La CFE recomienda a la ciudadanía estar atenta a la información publicada en sus canales oficiales y reportar cualquier situación sospechosa al 071, la línea de atención directa.