Pese a que en un principio lo defendieron de las acusaciones de oposición sobre su injerencia en el proceso electoral 2023-2024, Morena admitió ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que el presidente Andrés Manuel López Obrador sí intervino en las elecciones federales de este año.
Sin embargo, enfatizaron que ello no sería un verdadero motivo para exigir que se anulen los comicios en los que la morenista Claudia Sheinbaum obtuvo la victoria.
“Sheinbaum ganó por su propio mérito y no gracias a la figura de AMLO”
En dos escritos que se envió al órgano jurisdiccional, el partido guinda reconoció que el mandatario tabasqueño ha generado inequidad en varias contiendas.
En ese sentido, indicaron que muchas de sus declaraciones sí generaron un clima en donde el ‘piso no era parejo’.
“Si bien es cierto que en algunos casos ya se concluyó que el Presidente de la República violó los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad por las manifestaciones expuestas en diversas conferencias mañaneras, lo cierto es que no se advierte que la Sala Superior hubiese vinculado tales conductas con la elección presidencial, de modo que no existe un nexo causal entre las violaciones y la elección presidencial”, apuntaron.
Sin embargo aclararon que no se ha demostrado que influya directamente en los resultados del pasado domingo 2 de junio.
Asimismo, están convencidos de que Sheinbaum Pardo ganó por su propio mérito y no gracias a la figura de AMLO.
De acuerdo con sus justificaciones, consideran que es un tema que ya se llevó a las instancias correspondientes y ya se analizó si el contenido de las conferencias matutinas o alguna otra intervención de López Obrador dieron su apoyo de manera directa a Sheinbaum Pardo, sin que se determinara una ventaja determinante en los resultados.
Por ello, piden que las impugnaciones de los partidos de oposición, pero sobre todo la de Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, se declaren improcedentes ya que el objetivo de ellas no es que se anule el proceso de elección sino probar que López Obrador sí tuvo injerencia en favor de la candidata morenista.
Alegan que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral deja claro que la elección presidencial sólo se puede impugnar mediante un Juicio de Inconformidad, y no con un Juicio para la Protección de los Derechos Ciudadanos, como lo hizo Gálvez Ruiz, además de que si no se busca anular la contienda, no puede tener trámite dentro del juicio para validarla.
“Si pide la no anulación de la elección presidencial, se constata la improcedencia e inviabilidad. Resulta técnicamente incompatible con los efectos de las sentencias que deben recaer en los Juicios de Inconformidad. En otras palabras, un partido no puede actuar la jurisdicción federal para solicitar la revisión de un resultado que le fue adverso, sin que su pretensión esté necesariamente ligada a la anulabilidad de la validez o los resultados de la elección”, expresaron.
Dentro del documento que emitió Morena, se destaca la aceptación sobre la influencia que tuvo el mandatario tabasqueño en diversas entidades del país, acciones que en su momento fueron sentenciadas por parte de los organismos correspondientes ya que se comprobó que su intervención sí contribuyó a que los candidatos de su partido tuvieran mayor aceptación.
Casos particulares como en Campeche, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí y el caso especial de Nuevo León en donde Movimiento Ciudadano se llevó las elecciones, pero en donde se comprobó la inequidad que provocaron los dichos del presidente Obrador.
“Si bien se acreditó que mención expresa al proceso electoral en seis conferencias mañaneras, incluso reconociendo un impacto en los procesos electorales, no se advertía que hubiesen tenido una trascendencia como para considerarlas una irregularidad con carácter determinante. Aunque faltó a su deber reforzado de respetar el mandato constitucional de neutralidad, lo cierto es que carecía de elementos para concluir que su conducta impactó de forma trascendental en el electorado”, especificaron
Integrantes del grupo de música regional mexicana Los Alegres del Barranco han sido imputados por apología del delito por la Fiscalía General del Estado de Jalisco.
La imputación se deriva de la difusión de imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante una de sus presentaciones a finales de marzo en Zapopan.
Imputación Los Alegres del Barranco, representante y promotor
Tras la presentación de la denuncia y la integración de la carpeta de investigación, la Fiscalía de Jalisco citó a comparecer a los integrantes de Los Alegres del Barranco, así como a su representante y promotor.
En la audiencia del martes 6 de mayo de 2025, el Ministerio Público formuló la imputación formal por apología del delito.
La defensa de los imputados solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que la audiencia en la que se determinará si serán vinculados o no a proceso se ha programado para el próximo lunes 12 de mayo.
Medidas cautelares impuestas
Como medidas cautelares mientras se desarrolla el proceso legal, el juez determinó para cada uno de los imputados una garantía económica de 300 mil pesos, lo que suma un total de 1.8 millones de pesos. Además, se les impuso la prohibición de salir del estado de Jalisco hasta que se lleve a cabo la audiencia de vinculación a proceso.
Postura de las autoridades y debate sobre narcocorridos
Este caso se suma a la creciente polémica en torno a la interpretación y difusión de los llamados “narcocorridos” y la posible apología del delito que puedan contener o generar. Las autoridades de Jalisco han manifestado su postura en contra de este tipo de manifestaciones públicas que puedan enaltecer figuras del crimen organizado.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, la periodista Nayeli Roldán, de Animal Político, abordó una serie de contratos irregulares vinculados a las empresas Ethomedical y Abastecedora de Medicinas y Materiales, ligados a familia de Rocío Nahle.
Las cuales habrían vendido medicamentos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a precios inflados de hasta 617 por ciento.
Según Roldán, este escándalo refleja una grave falta de competencia en la asignación de contratos, dejando en evidencia una falta de transparencia en las adquisiciones del gobierno.
Roldán subrayó que estas dos empresas recibieron un total de casi 1,200 millones de pesos a través de más de 700 contratos directos, sin pasar por los procedimientos de licitación habitual, lo que levanta serias dudas sobre la integridad del proceso.
«No hay ni para dónde hacerse, y esa promesa de que la austeridad se había terminado, pues no fue cierta, como tanto insistió el expresidente López Obrador», comentó la periodista, aludiendo a las contradicciones en las políticas de contratación pública.
Tenemos micrositio de #NoFuimosDinamarca parte II: La corrupción detrás del desabasto.
Hoy publicamos que los socios del yerno de Rocío Nahle ganaron mil 200 mdp en contratos por medicinas a sobreprecio, pero habrá más revelaciones.
Una parte crucial de la investigación se centra en los dueños de las empresas beneficiadas. Ethomedical, fundada en 2014, comenzó a recibir contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque fueron pequeños al principio.
Sin embargo, en 2020, un cambio significativo ocurrió en la compañía cuando María Teresa Muñoz, esposa de Aldo Díaz Pérez —empresario cercano a Fernando Bilbao, yerno de la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle— se integró a la empresa y le inyectó capital, lo que permitió a Ethomedical obtener contratos directos con el gobierno.
Este vínculo familiar se extiende aún más cuando una investigación de 2024 revela que las empresas asociadas con Aldo Díaz Pérez y Fernando Bilbao recibieron en sus cuentas bancarias un total de 100 millones de pesos provenientes de empresas autorizadas para comercializar hidrocarburos, durante el tiempo en que Rocío Nahle encabezaba la Secretaría de Energía.
Yerno de Rocío Nahle vende al IMSS medicamentos a sobreprecio. Su suegra se queja de la «corrupción» pic.twitter.com/a0s5q0hsIy
Uno de los aspectos más graves del caso es que estas empresas vendieron medicamentos al IMSS con sobreprecios que llegaron a alcanzar hasta un 800 por ciento.
«Hay demasiados elementos, que en suma ya no parecen tan casuales», dijo Roldán, refiriéndose a la serie de conexiones y sobreprecios que salieron a la luz.
Este caso ha generado indignación tanto en la opinión pública como en los sectores políticos, ya que pone en tela de juicio las promesas de austeridad del gobierno y la transparencia en las adquisiciones de bienes y servicios por parte de instituciones gubernamentales clave como el IMSS y Birmex.
En Chiapas se detectó un segundo caso humano de gusano barrenador, elevando la preocupación por esta peligrosa infestación que afecta a humanos y animales
Las autoridades sanitarias mexicanas han confirmado un segundo caso humano de infestación por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas, lo que eleva la alerta sobre este parásito que, si bien suele atacar al ganado, también puede representar un riesgo para las personas. El hallazgo fue reportado en el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 17 del año, documento que monitorea enfermedades y brotes relevantes en el país.
Este nuevo caso fue detectado en un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, quien comenzó a presentar síntomas luego de sufrir una mordedura de perro en la pierna izquierda el pasado 19 de abril. Inicialmente, el paciente no buscó atención médica, pero pocos días después notó la aparición de larvas en la herida acompañadas de fiebre y dolor, por lo que finalmente acudió a consulta el 25 de abril. Tras ser atendido en Tuzantán, fue trasladado al Centro de Salud de Huixtla, donde los médicos extrajeron seis larvas. Senasica confirmó que se trataba de Cochliomyia hominivorax, y las muestras fueron enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su análisis taxonómico.
Así fue el primer caso registrado en México
El primer episodio humano reportado este año en México tuvo lugar entre el 15 y el 25 de abril en Acacoyagua, también en Chiapas, y afectó a una mujer de 77 años con diabetes mellitus no controlada. Según el reporte de la Secretaría de Salud (SSA), la paciente convivía con animales de corral, entre ellos una cabra y un becerro que presentaron infestación semanas antes.
El 13 de abril, a la mujer se le realizó un lavado quirúrgico en la región parietal derecha de la cabeza, donde se halló una herida infectada con larvas. El diagnóstico fue confirmado por Senasica el 17 de abril. Posteriormente, fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, donde su estado de salud fue reportado como estable.
Qué es la miasis por gusano barrenador
La miasis es una afección que ocurre cuando larvas de ciertas moscas se alojan en tejidos vivos, alimentándose de ellos y provocando daños que pueden volverse graves si no se atienden a tiempo. En el caso específico del gusano barrenador, las larvas penetran heridas abiertas y se alimentan del tejido, acelerando la necrosis y aumentando el riesgo de infecciones secundarias. Aunque su incidencia es mucho mayor en animales como vacas, caballos, cabras y cerdos, las personas con heridas expuestas, particularmente quienes tienen un sistema inmunológico debilitado, pueden convertirse en hospedadores accidentales.
Recomendaciones para la población
La SSA ha emitido recomendaciones específicas para manejar cualquier caso sospechoso de miasis por gusano barrenador en humanos. Los lineamientos incluyen:
Limpieza inmediata y exhaustiva de la herida infestada.
Notificación obligatoria a las autoridades sanitarias dentro de las primeras 24 horas.
Recolección de al menos 10 larvas para enviarlas a análisis.
Remisión de las muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) conforme a los protocolos oficiales.
Los casos confirmados en Chiapas son los primeros detectados en humanos en lo que va de 2025. Sin embargo, las autoridades agropecuarias ya habían emitido alertas previas sobre la presencia del gusano barrenador en el sector ganadero. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha insistido en que la vigilancia entomológica es esencial para contener su propagación, tanto en animales como en personas. La detección temprana y la notificación inmediata son factores clave para evitar brotes más amplios.
Chiapas, al ser un estado con fuerte actividad agropecuaria y ganadera, representa un punto de especial atención en la estrategia sanitaria nacional. Las autoridades mantienen activo un monitoreo constante en regiones rurales donde el contacto entre humanos, ganado y fauna silvestre es frecuente, para así limitar los riesgos de infestación cruzada.
Llamado a la prevención
La SSA y Senasica exhortan a la población a prestar especial atención a cualquier herida no cicatrizada que presente signos anormales, como inflamación, dolor, secreción purulenta o salida de larvas. Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental no intentar extraer las larvas por cuenta propia y acudir de inmediato a los servicios médicos.
La reaparición del gusano barrenador en humanos no solo implica un desafío para la salud pública, sino que también pone a prueba los programas de vigilancia que buscan erradicar esta plaga de los hatos ganaderos mexicanos. El éxito de estas estrategias dependerá, en gran parte, de la cooperación de comunidades locales, médicos, veterinarios y autoridades sanitarias.