Contáctanos

Nacionales

¿Y Dinamarca? Expertos coinciden en que 4T provocó un retroceso en sistema de salud

Published

el

Faltan pocos meses para que termine su sexenio y el presidente Andrés Manuel López Obrador aún no termina de consolidar su sistema de salud, el cual presumió sería “mejor” que el que tiene Dinamarca.

Al contrario, ha pospuesto en varias ocasiones la fecha en el que se cumpliría esta promesa con la que supuestamente los mexicanos tendríamos accesos a todos los servicios médicos.

Un ejemplo para dimensionar el tamaño de este gran fracaso, tenemos que en abril de 2023, los diputados federales de Morena aprobaron la extinción del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y sus deficientes operaciones fueron traspasadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Desde el inicio del sexenio, expertos en temas en salud advirtieron que una meta tan ambiciosa no se podría concretar en seis años, pero reconocieron que emular el sistema sanitario danés, considerado uno de los mejores del mundo, “era un buen camino”.

Sin embargo, más allá de las fechas, el problema que observan es que las decisiones gubernamentales han ido en sentido contrario y han afectado la vida de miles de personas.

No se ha logrado ir en la dirección de Dinamarca porque realmente no se han hecho los esfuerzos para ello”, subrayó Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Tres elementos serían los principales para seguir el modelo danés y construir un sistema de salud de calidad: 

1.- Un mayor financiamiento público del sector salud.

2.- Una regulación homogénea para que todos los proveedores presten los mismos servicios con igual calidad.

3.- Un sistema que opera de forma descentralizada.

4.- Menos diagnósticos oportunos

Pero el gobierno mexicano perdió tres años valiosos con un modelo que no funcionó y este error, sumado a la pandemia de coronavirus, agravó los rezagos que el sistema de salud arrastraba desde 2018.

En este sexenio, el acceso a la salud empeoró, y la cobertura de vacunación, las consultas y los diagnósticos oportunos disminuyeron.

Estamos muy lejos de un sistema de salud comparado con el de Dinamarca que se propuso hace más de cinco años”, dijo Carlos Lascuarain, ex subsecretario de salud estatal.

Con la 4T disminuyó detección de enfermedades

Durante los primeros cuatro años del actual gobierno, se aplicaron menos pruebas de detección oportuna de enfermedades crónicas.

La proporción de exámenes de papanicolaou, para encontrar posibles lesiones de cáncer cervicouterino, disminuyeron de 28.9% en 2018 a 23.9% en 2022, y la exploración clínica de senos pasó de 21.5% a 16.7%.

En general, la detección de diabetes cayó de 15.3 a 12.2%, según documentó un análisis del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La detección de hipertensión bajó de 12.9% a 9.1%, y la de dislipidemia pasó de 10% a 9%.

La esperanza de vida en México es de cinco años por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El 80% de las muertes en México son por enfermedades crónicas no transmisibles y, según datos de la OCDE, en el 2023 se redujo cinco años la expectativa de vida de los mexicanos con esos padecimientos”, explica Alejandra de Cima, fundadora y presidenta de la Fundación Cima, que apoya a mujeres con cáncer de mama.

En 2020, por la pandemia, la cobertura de vacunación nacional para menores de 1 año fue de 77.6% y en 2021 se recuperó a 88.4%. Sin embargo, en 2022 bajó a 84.9% y en 2023 cayó hasta 75.7%.

Actualmente, solo cuatro de cada 10 niños y niñas menores de un año y 26% de los bebés de hasta 2 años de edad tienen un esquema completo de vacunación.

Diferencias del sistema de salud de Dinamarca y de la 4T

En máximo 36 días, un paciente puede acceder a una cirugía de especialidad no urgente, como una operación de cataratas. Esto ocurre en Dinamarca, según estima la OCDE.

Sin embargo en México, más de un tercio de las personas sin seguridad social espera entre 30 días y hasta cuatro meses por una consulta de especialidad. El tiempo es una media, porque hay estados del país que rebasan ese lapso, como reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A grandes rasgos, lo más reconocido del sistema de salud de Dinamarca es el funcionamiento de sus centros de salud, es decir, su modelo de atención primaria a la salud.

Para evitar la saturación de los hospitales públicos, los servicios de salud cuentan con consultas telefónicas. Por esta vía, los pacientes pueden solicitar recetas, resultados de pruebas o recibir seguimiento médico.

Si la persona requiere una consulta presencial, incluso la puede recibir en su domicilio de manera gratuita. Siempre es el médico general quien les transfiere a los servicios de especialidad y hasta a las áreas de urgencias, como se describe en un artículo de la revista de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

Rodolfo de la Torre explicó que en este país nórdico destina una bolsa de financiamiento para todo su sistema de salud de forma centralizada, pero deja que estos servicios sean prestados de forma descentralizada.

Es decir, cada municipio o región se encarga de administrar sus propios servicios de salud, regulados y financiados centralmente. También hay prestadores de servicios de salud privados, pero son pagados por el gobierno.

En cambio, el gobierno de López Obrador  optó por un modelo de salud centralizado. El organismo IMSS-Bienestar está a cargo de los servicios de salud de 23 entidades federativas. Administra sus nóminas, la rehabilitación de la infraestructura médica y la compra de los insumos y fármacos.

A la par, en México se tiene seguridad social a través de un empleo formal, lo que deja a 64.5 millones de personas sin esta prestación, mientras que en Dinamarca se garantizan los mismos servicios a cualquier persona, sin importar su condición laboral.

En el caso de México, se centralizaron los servicios y eso acabó con uno de los elementos semejantes a los de Dinamarca”, comentó De la Torre.

30 millones de personas quedaron sin acceso a servicios de salud por culpa de la 4T

El mayor reto para IMSS-Bienestar es resolver los rezagos que se agudizaron con la pandemia de Covid-19 y los primeros cambios en el modelo sanitario que implementó el gobierno y fracasaron.

Se trata de la desaparición del Seguro Popular, un modelo que financiaba la atención de las personas sin seguridad social, incluida la de algunas enfermedades de alto costo, como el cáncer.

En su lugar, el gobierno creó el Insabi, que desapareció dos años después por que no dio resultados.

Este gobierno no valoró la parte de poder sumar, sino que cambió todo y todavía no hemos visto resultados, aunque está a 5 o 6 meses de terminar”, dijo Carlos Lascuarain, director ejecutivo de Signos Vitales

Las consecuencias de estos errores son graves. Entre 2018 y 2022, 30 millones de personas quedaron sin acceso a servicios de salud, de acuerdo con el Coneval.

En el mismo periodo, el número de consultas disminuyó 45% y la atención en consultorios privados se incrementó. Los principales motivos por los que la gente no usa los servicios de salud públicos es la falta de acceso y los largos tiempos de espera.

Eso nos habla del fallo en el sistema de salud”, coincide Aurea Tlatoa, encargada del área social de Signos Vitales.

A mediados de 2024 se hará la nueva medición de estos indicadores y los resultados se conocerán en 2025. Sin embargo, los especialistas dudan que haya mejoras debido a que no ven cambios sustanciales en la operación del sistema de salud.

Medicamentos e insumos

Entre los principales problemas en materia de salud que enfrentó este gobierno está el desabasto de medicamentos. En 2022, el gobierno reconoció que no surtían completamente 15.2 millones de recetas por problemas en las compras y la distribución de los insumos.

En Dinamarca, cada hospital, centro de salud y farmacia son administrados a nivel local, pero con un sistema interconectado que usa recetas e historias clínicas electrónicas. Los medicamentos los compran los pacientes con descuento y en algunos casos son gratuitos, según el padecimiento.

No hay un burócrata desde Copenhague viendo todos los medicamentos que hacen falta en todo el país, y eso que es un país pequeño. Dinamarca no tiene una megafarmacia y, sin embargo, no faltan los medicamentos. Aquí seguimos una ruta que se distancia mucho de la de Dinamarca”, explicó De la Torre.

4T está desorientada en cómo manejar sistema de salud

Se lee fácil cómo funciona el sistema danés, pero requiere una gran inversión pública. Actualmente, Dinamarca destina al sector salud 8% de su Producto Interno Bruto (PIB), pero en años anteriores ha sido hasta el 11%.

En cambio, el gasto en el sector salud mexicano alcanzó apenas el 2.9% en 2023. Dinamarca invierte 6 mil 280 dólares por persona para salud y en nuestro país la cifra es de 1,180 dólares.

Lo ideal sería aumentar el gasto público del sector salud para que sea equivalente al 6% del PIB, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los gobiernos”, indica Karla Mendoza, coordinadora de la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC).

Un error, mencionan los especialistas, es que la centralización con IMSS-Bienestar no acabó con la dispersión del presupuesto público, que continúa repartiéndose entre diferentes instituciones de salud, como IMSS, ISSSTE, Pemex, Fuerzas Armadas y Secretaría de Salud.

Esa parte de fragmentación del sistema de salud también ha estado lejos de Dinamarca. Esta administración sigue perdida en una fuerte desorientación respecto a qué hacer con el sistema de salud”, subrayan.

Personal de salud

Otro elemento importante del sistema sanitario danés es que otorga cobertura universal y pública. Además del financiamiento, lograr esto requiere de contar con una buena cantidad de médicos y enfermeras. El país escandinavo suma casi 15 profesionales de la salud por cada mil habitantes, mientras que México alcanza cinco.

El nuevo modelo apenas lleva dos años de implementación. Arrancó en abril de 2022 y, a la fecha, el IMSS-Bienestar ha contratado cuatro mil 006 médicos especialistas para aumentar el número de profesionales disponibles.

A decir de Zoé Robledo, el director del IMSS que lidera los cambios en el sistema de salud, estas contrataciones han permitido disminuir en 60% la brecha de médicos especialistas que se tenía a nivel nacional.

De los 23 estados donde opera IMSS-Bienestar, en siete ya no faltan estos profesionales; Campeche y Morelos están cerca, con una cobertura de 94% y 83%, respectivamente. En los 14 estados restantes, la cobertura de médicos especialistas ronda entre el 68% y el 25%.

La siguiente etapa, ha declarado, será contratar al número de médicos generales necesarios para cerrar las brechas. Sin embargo, lejos de estas acciones, los expertos no ven mejoras concretas.

No veo realmente un cambio, es más, veo un retroceso respecto a lo que se tenía anteriormente”, apuntó Rodolfo de la Torre.

The post ¿Y Dinamarca? Expertos coinciden en que 4T provocó un retroceso en sistema de salud appeared first on Es Noticia México.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Héctor Javier Lagunes anuncia programa permanente de construcción de estanques para asegurar el agua en el campo

Published

el

Adquiriremos la maquinaria necesaria para iniciar la construcción de estos estanques directamente en las parcelas Enfatizó

San Rafael, Veracruz
José Manuel García

En un compromiso firme con el sector agrícola del municipio, Héctor Javier Lagunes, candidato a la presidencia municipal de San Rafael por el Partido del Trabajo (PT), anunció la puesta en marcha de un programa permanente de construcción de estanques de captación de agua de lluvia para riego.

Este programa tiene como objetivo asegurar el abasto hídrico en las parcelas durante todo el año, especialmente en temporadas de sequía. “En San Rafael, el campo es una prioridad. Por eso adquiriremos la maquinaria necesaria para iniciar la construcción de estos estanques directamente en las parcelas, sin intermediarios”, explicó el candidato.

«En la segunda etapa dotare de insumos para riego como mangueras, tanques, bombas, entre otras cosas, empezando por las parcelas familiares más pequeñas donde el suelo este muy degradado»

Lagunes destacó que esta acción no solo permitirá garantizar el riego en tiempos difíciles, sino que también se complementará con la entrega de fertilizantes subsidiados. “Apoyar al productor es apoyar a toda la comunidad”, afirmó.

Estas medidas forman parte de un plan integral para fortalecer el campo y mejorar las condiciones de vida de las familias sanrafaelenses que más lo necesitan. “Que lo bueno siga y mejor”, reiteró Héctor Javier Lagunes, haciendo un llamado al voto este 1 de junio.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Puebla: Elimina Congreso facultades de presidentes municipales para avalar matrimonios infantiles

Published

el

El Pleno del Congreso del Estado aprobó la derogación de la fracción XVIII del artículo 91 de la Ley Orgánica Municipal, eliminando la facultad de los presidentes municipales para autorizar el matrimonio de menores de edad. La diputada Celia Bonaga Ruíz subrayó la importancia de esta medida para proteger el desarrollo de las menores, combatiendo prácticas que perpetúan el matrimonio infantil.

Reforma en Denominaciones de Comisiones

Se aprobaron modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo y el Reglamento Interior del Congreso, actualizando las denominaciones de las comisiones:

  • Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
  • Comisión de Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad.
  • Comité de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad.

Las diputadas Ana Laura Gómez Ramírez, Leonela Jazmín Martínez Ayala y el diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta apoyaron estas reformas, destacando su enfoque en humanidades, vulnerabilidad y sostenibilidad.

Participación de Juntas Auxiliares

Se reformó el artículo 70 de la Ley Orgánica Municipal, permitiendo que las personas titulares de las presidencias de las Juntas Auxiliares asistan a las sesiones de Cabildo con voz, pero sin voto, sujetándose a la normatividad aplicable.

Campañas para el Registro de Nacimientos

Se exhortó a la Secretaría de Gobernación y los 217 sistemas municipales DIF a implementar campañas para el registro y expedición de actas de nacimiento para niñas y niños sin identidad legal. La diputada Delfina Pozos Vergara propuso que estas campañas sean accesibles y en lenguas indígenas, garantizando el acceso a derechos y programas gubernamentales.

Prevención del Reclutamiento Fraudulento

Se aprobó un exhorto a la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, en coordinación con los gobiernos federal y municipales, para implementar campañas de concientización y prevención del reclutamiento fraudulento de jóvenes. La diputada Celia Bonaga Ruíz destacó la necesidad de campañas de seguridad para prevenir delitos relacionados con la desaparición de personas.

El diputado Julio Miguel Huerta Gómez propuso reformar el resolutivo para incluir a la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado y los 211 Ayuntamientos y 6 Concejos Municipales en campañas de prevención del tráfico de personas, con énfasis en la vigilancia de plataformas digitales.

Regulación de Bebidas Alcohólicas

Se exhortó a los Ayuntamientos y Concejos Municipales a prohibir la venta de bebidas alcohólicas en establecimientos ubicados a menos de 200 metros de centros educativos de nivel básico, medio superior y superior, garantizando la vigilancia permanente de esta normativa.

Capacitación y Transparencia Administrativa

Se aprobó un exhorto para que los municipios implementen programas de capacitación continua para servidores públicos, optimizando procedimientos administrativos como el cobro del impuesto predial y el servicio de agua potable. La diputada Celia Bonaga Ruíz resaltó la importancia de ventanillas electrónicas y plataformas digitales para agilizar la atención ciudadana.

Gestión Eficiente de Recursos

Finalmente, se exhortó a los municipios a realizar el cobro de servicios conforme a sus Leyes de Ingresos, administrando recursos con eficiencia, transparencia y honradez. La diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala enfatizó la necesidad de evitar cobros no autorizados para garantizar la correcta aplicación de los recursos.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Brugada rechazó la ayuda de Estados Unidos para resolver la ejecución de dos de sus funcionarios

Published

el

La Jefa de Gobierno Clara Brugada, aseguró que, “de ninguna manera pensamos en atender lo que dijo Marco Rubio”, luego de que el Secretario de Estado de Norteamérica, hiciera referencia al asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz.

“La Ciudad de México va a resolver este caso y a continuar con la estrategia sólida de seguridad que ha dado resultados”, expresó la mandataria capitalina, en conferencia de prensa.

El pasado miércoles 21 de mayo, Marco Rubio aseguró que las autoridades mexicanas se encuentran cooperando para lograr la captura de criminales y reconoció el trabajo de Estados Unidos para frenar el tráfico de armas a México.

Sin embargo, como parte de su discurso, el funcionario mencionó que ciertas localidades del país se encuentran “gobernadas por los cárteles», por lo que el país vecino podría ayudar a frenar el incremento de violencia.

“Ellos tienen un interés y deseo de perseguir a los cárteles y queremos ayudarlos a equiparlos y brindarles información”, mencionó el Secretario de Estado.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia