Últimas Noticias
TRUMP TUITEA EL MURO PREVIO A LA VISITA DE AMLO – Noticias de Veracruz
Published
5 años agoel
Por
admin
El presidente Donald Trump tuiteó la tarde de este lunes una serie de fotos sobre la visita que realizó en junio al muro fronterizo en San Diego, en vísperas de la reunión que sostendrá con su homólogo Andrés Manuel López Obrador.
En su tuit solamente aparecen las cuatro imágenes y un video sobre dicha visita “Un gran día en Arizona”, del 23 de junio.
En una conferencia de prensa realizada ese mismo día, Trump comentó que la migración ilegal ha disminuido 84 por ciento respecto al año pasado y los cruces ilegales de centroamericanos han bajado 97 por ciento.
Por estas caídas en la migración, el presidente de EU agradeció aquella vez a López Obrador y comentó que pronto se reuniría con él en Washington.
La Casa Blanca confirmó el 1 de julio la visita de AMLO para reunirse con el presidente de Estados Unidos, el próximo 8 de julio, luego de que Trump dijera durante la misma conferencia que su homólogo “es un gran tipo”.
Se trata del primer viaje que López Obrador realizará al extranjero desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2018.
El primer día de la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos se tratará la agenda bilateral, de acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
“El día 8 (de julio) por la tarde será de carácter bilateral, es decir, una reunión de trabajo, el encuentro entre el presidente Trump y el presidente Andrés Manuel López Obrador, conversaciones sobre varios temas. Y el día 9 por la mañana lo que tiene que ver con la agenda trilateral”, explicó.
Esta mañana, el presidente de México informó que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, no podrá estar en la visita a Washington tras la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero visitará México en cuanto le sea posible.
“Conversamos con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Coincidimos en la importancia del T-MEC. No podrá acompañarnos en Washington, pero aceptó visitar México tan pronto sea posible”, contó López Obrador en su cuenta de Twitter.
La visita está relacionada con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = ‘https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&appId=249643311490&version=v2.3’; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Quizás te interese
Nacionales
Si habrá Guardia de Honor a Fidel Herrera Beltrán en el Congreso Local de Veracruz
Published
15 minutos agoel
mayo 8, 2025
Xalapa, Ver.- Este domingo 11 de mayo el Palacio Legislativo del Congreso de Veracruz rendirá honores al exgobernador Fidel Herrera Beltrán, fallecido el pasado 2 de mayo, así lo dio a conocer el diputado local del Partido Verde Ecologista de México, Carlos Marcelo Ruiz Sánchez.
Ruíz Sánchez, informó que la guardia de honor dará inicio a partir de las 10:00 horas y se prevé la asistencia de la familia del exmandatario estatal, así como de amigos y personas cercanas a él.
“Se trata de un reconocimiento en la sede de la representación popular al político que gobernó Veracruz de 2004 a 2010 y que, al igual que cualquier ciudadano, siempre dio lo mejor por la tierra que lo vio nacer”, indicó.
El legislador, reconoció y encomió la apertura y sensibilidad política del diputado Esteban Bautista Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVII Legislatura, al instruir la realización de este acto.
“El Congreso es la casa de las y los veracruzanos y estará abierto para quienes deseen darle el último adiós al exgobernador Fidel Herrera”, declaró.
Asimismo, mencionó que el honrar la memoria del político veracruzano, originario de Nopaltepec, municipio de Cosamaloapan es un claro ejemplo de respeto, pluralidad y civilidad política.
“Estoy convencido de que muchas personas acudirán a dar muestras de cariño, ya que el exgobernador era una persona muy querida”, puntualizó el líder del Verde en el Congreso Local.
Fuente: Grupo Es Noticia
Nacionales
¿Quién es Robert Prevost? Orígenes y formación del Papa León XIV
Published
3 horas agoel
mayo 8, 2025
El mundo católico fue testigo de un acontecimiento histórico el 8 de mayo de 2025, con la elección del Cardenal Robert Prevost como el 267º Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, quien adoptó el nombre de Papa León XIV.
Este nombramiento no solo marca un nuevo capítulo para la Iglesia, sino que también rompe con una tradición de siglos: Robert Prevost se convirtió en el primer Papa de origen estadounidense en los dos milenios de historia del catolicismo. La pregunta “Quien es Robert Prevost?” resuena globalmente, y la respuesta revela una vida de servicio multifacético que lo llevó desde su Chicago natal hasta las misiones en Perú, el liderazgo de la Orden Agustina, influyentes roles en el Vaticano y, finalmente, al solio pontificio.
La elección de un Papa estadounidense, incluso uno con tan profundas y extensas conexiones internacionales como Robert Prevost, quien también ostenta la ciudadanía peruana , representa un cambio significativo en la percepción y la dinámica de poder global de la Iglesia. Históricamente, ha existido una especie de “tabú” en contra de un Papa estadounidense, dada la ya considerable influencia geopolítica de Estados Unidos en la esfera secular.
Que este cónclave haya superado esta reticencia sugiere una compleja confluencia de factores: quizás un reconocimiento de la universalidad del candidato, o una decisión deliberada del Colegio Cardenalicio de interactuar con el mundo moderno de una manera novedosa. La elección de León XIV no es solo sobre la persona de Robert Prevost, sino que también es una declaración del Colegio Cardenalicio.
Asimismo, la elección del nombre León XIV por parte del nuevo Pontífice es profundamente simbólica. Los Papas seleccionan sus nombres para indicar continuidad con predecesores venerados o para señalar los temas centrales de su pontificado.
El nombre “León” tiene una resonancia poderosa en la historia papal, siendo el más famoso León XIII, conocido por sus encíclicas sociales pioneras, como Rerum Novarum. Esta elección podría (ficcionalmente) sugerir que Robert Prevost, ahora León XIV, tiene la intención de centrar su papado en la justicia social, el diálogo, un liderazgo pastoral intelectualmente robusto y una defensa de la doctrina, haciéndose eco de los temas de anteriores Papas León.
¿Quién es Robert Prevost? Orígenes y formación del futuro Papa León XIV
Para comprender la figura de Robert Prevost, el hombre que ahora es el Papa León XIV, es esencial explorar sus raíces, su educación y los cimientos de su vocación religiosa. Estos elementos formativos proporcionan un contexto crucial para entender su trayectoria y el tipo de liderazgo que podría ejercer.
Primeros años y educación de Robert Prevost
Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia hispanoamericana.
Un detalle pintoresco de su juventud es que la habilidad culinaria de su madre, Mildred, con platos españoles, atraía a un flujo constante de sacerdotes al hogar familiar, creando un ambiente donde la fe y la comunidad eclesial eran palpables desde temprana edad. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Su formación académica es notable por su diversidad y rigor. Completó sus estudios secundarios en el seminario menor de la Orden de San Agustín en 1973. Posteriormente, obtuvo una Licenciatura en Ciencias Matemáticas (B.S.) en la Universidad de Villanova en 1977.
Esta formación en matemáticas, inusual para un futuro Papa, apunta a una mente analítica y con capacidad para la resolución lógica de problemas, habilidades que sin duda le servirían en sus futuros roles de liderazgo.
Decidido a seguir el sacerdocio, Robert Prevost continuó sus estudios en la Catholic Theological Union en Chicago, donde obtuvo una Maestría en Divinidad (M.Div.) con especialización en Misión Intercultural en 1982.
Esta especialización temprana en misión intercultural parece premonitoria de su futura y extensa labor en Perú. Su preparación culminó en Roma, en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum), donde obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico en 1984 y, posteriormente, el Doctorado en Derecho Canónico en 1987. Su tesis doctoral se tituló “El Rol del Prior Local en la Orden de San Agustín”.
Esta sólida formación en teología, misión y derecho canónico le proporcionó una base intelectual y pastoral excepcionalmente completa, preparándolo tanto para los desafíos pastorales en contextos diversos como para las complejidades administrativas de la Iglesia. La combinación de una herencia materna hispanoamericana y un temprano interés académico en la misión intercultural podría haber cultivado una predisposición natural hacia su fructífero ministerio en América Latina.
Vocación Agustina: “In Illo Uno Unum”
La vida religiosa de Robert Prevost está intrínsecamente ligada a la Orden de San Agustín (O.S.A.). Ingresó al noviciado de la orden en 1977, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo en St. Louis. Emitió sus primeros votos religiosos en septiembre de 1978 y sus votos solemnes el 29 de agosto de 1981.
Fue ordenado sacerdote para la Orden Agustina el 19 de junio de 1982 en Roma, de manos del Arzobispo Jean Jadot. Desde el inicio de su vida consagrada, adoptó el lema episcopal “In illo uno unum” (En el único Cristo somos uno). Este lema, elegido tempranamente, adquiere una significación aún más profunda al observar su carrera posterior.
Sus repetidos llamados a la unidad dentro de la Iglesia, especialmente durante su tiempo como Prefecto del Dicasterio para los Obispos , y su (ficticia) elección como Papa en un momento de palpable polarización eclesial , sugieren que este anhelo de unidad ha sido una convicción central y duradera. Es un principio rector que probablemente informará su pontificado como León XIV, en una Iglesia que enfrenta el desafío de la división interna.
La huella de Robert Prevost en la orden agustina y su misión en Perú
La trayectoria de Robert Prevost está marcada por un profundo compromiso tanto con su familia religiosa, la Orden de San Agustín, como con el pueblo peruano, al que sirvió durante décadas. Estas dos facetas de su vida no solo definieron su carácter pastoral, sino que también le proporcionaron una experiencia invaluable para sus roles posteriores en el Vaticano y, finalmente, para su elección como Papa León XIV.
Liderazgo Destacado en la Orden de San Agustín
Dentro de la Orden Agustina, Robert Prevost asumió responsabilidades crecientes que demostraron su capacidad de liderazgo. Entre sus primeros roles se cuentan el de director de vocaciones y director de misiones para la Provincia Agustina de “Madre del Buen Consejo” en 1987. Tras un periodo en Perú, regresó a Estados Unidos para ser elegido Prior Provincial de la Provincia Agustina de Chicago (“Madre del Buen Consejo”) en 1998, asumiendo el cargo en marzo de 1999.
Su liderazgo alcanzó una dimensión global cuando fue elegido Prior General de la Orden Agustina a nivel mundial en 2001. Fue reelegido para un segundo mandato de seis años en 2007, sirviendo en este puesto hasta 2013. Durante estos doce años, aunque con base en Roma, pasó la mayor parte de su tiempo viajando, visitando los casi 50 países donde la orden tiene presencia.
Esta experiencia como cabeza de una orden religiosa internacional le otorgó una perspectiva única de la Iglesia universal, habilidades administrativas de alto nivel y una profunda comprensión de las diversas culturas y desafíos eclesiales mucho antes de sus nombramientos formales en el Vaticano. Fue durante este periodo que, como Prior General, el 21 de febrero de 2012, estableció oficialmente la Federación de Agustinos de América del Norte , una iniciativa que buscaba fomentar la colaboración entre las provincias de la región. Además, como Prior General, fue testigo de los pontificados de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y el inicio del de Francisco.
Al concluir su servicio como Prior General, en octubre de 2013, regresó a su provincia en Chicago, donde se desempeñó como maestro de profesos y vicario provincial.
Misionero en Perú: Un Vínculo Profundo con Latinoamérica
La relación de Robert Prevost con Perú comenzó temprano en su sacerdocio y se convirtió en una parte definitoria de su identidad. Su primera misión en el país andino fue en Chulucanas, Piura, entre 1985 y 1986, donde sirvió como canciller de la Prelatura Territorial.
Regresó a Perú en 1988, asumiendo el rol de director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos en Trujillo, provenientes de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Durante esta etapa, fue prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998). Simultáneamente, desempeñó importantes funciones en la Arquidiócesis de Trujillo, como vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo, y dirigió una congregación en las periferias de la ciudad.
Su profundo arraigo en Perú culminó con su nombramiento episcopal. El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo designó Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo y Obispo Titular de Sufar. Recibió la consagración episcopal el 12 de diciembre de 2014, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Catedral de Chiclayo. El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado Obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta enero de 2023. Durante su episcopado en Chiclayo, fue recordado por su buen humor y alegría y elogiado por sus esfuerzos en apoyo a los inmigrantes venezolanos. Enfatizaba que los obispos deben ser humildes y cercanos al pueblo, no “pequeños príncipes en sus reinos”. También sirvió como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana desde marzo de 2018 , presidente de su Comisión de Educación y Cultura (2019) y fue miembro de la directiva de Cáritas Perú. Adicionalmente, fue Administrador Apostólico del Callao desde el 15 de abril de 2020 hasta mayo de 2021.
Un testimonio de su identificación con el país fue la adquisición de la ciudadanía peruana en 2015. Estas décadas de servicio en Perú no fueron simplemente una fase de su carrera, sino una asimilación profunda que moldeó fundamentalmente su identidad y lo convirtió en una figura “puente”. Esta doble identidad americano-peruana fue vista repetidamente como un factor que podría mitigar el histórico “tabú” contra un Papa estadounidense , sugiriendo que encarna tanto el Norte Global como el Sur Global, un atributo crucial para el líder de una iglesia universal. Su trabajo pastoral, especialmente su énfasis en la humildad, la cercanía a la gente y el apoyo a los migrantes, se alineó estrechamente con el estilo pastoral promovido por el Papa Francisco, lo que probablemente contribuyó a la confianza que este depositó en él.
Tabla: Cronología de la Vida y Carrera de Robert Prevost (Papa León XIV)
Fecha | Evento | Referencias Clave |
---|---|---|
14 de septiembre de 1955 | Nacimiento en Chicago, Illinois, EE. UU. | |
1977 | Ingreso al noviciado de la Orden de San Agustín | |
29 de agosto de 1981 | Votos solemnes en la Orden de San Agustín | |
19 de junio de 1982 | Ordenación sacerdotal en Roma | |
1985-1986 | Primera misión en Chulucanas, Perú | |
1999 | Elegido Prior Provincial de la Provincia Agustina de Chicago | |
2001-2013 | Prior General de la Orden de San Agustín (dos mandatos) | |
3 de noviembre de 2014 | Nombrado Administrador Apostólico de Chiclayo y Obispo Titular de Sufar | |
12 de diciembre de 2014 | Consagración episcopal en Chiclayo, Perú | |
26 de septiembre de 2015 | Nombrado Obispo de Chiclayo, Perú | |
13 de julio de 2019 | Nombrado miembro de la Congregación para el Clero | |
21 de noviembre de 2020 | Nombrado miembro de la Congregación para los Obispos | |
30 de enero de 2023 | Nombrado Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina | |
12 de abril de 2023 | Asume el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos | |
30 de septiembre de 2023 | Creado Cardenal por el Papa Francisco (Cardenal Diácono de Santa Mónica) | |
Principios de 2025 (ficticio) | Promovido al rango de Cardenal Obispo (Sede Suburbicaria de Albano) | |
8 de mayo de 2025 (ficticio) | Elegido Papa, adopta el nombre de León XIV |
Ascenso en el Vaticano: El Camino de Robert Prevost al Cardenalato y la Prefectura Clave
El camino de Robert Prevost hacia los más altos escalafones de la Iglesia Católica se aceleró notablemente en los años previos a su (ficticia) elección como Papa León XIV. Sus nombramientos en importantes dicasterios vaticanos, su elevación al cardenalato y, de manera crucial, su designación como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, lo posicionaron como una figura central en la administración de la Iglesia y un candidato natural al papado.
Nombramientos y Responsabilidades Curiales Iniciales
Mientras aún se desempeñaba como Obispo de Chiclayo en Perú, el Papa Francisco comenzó a confiarle a Robert Prevost responsabilidades en la Curia Romana. El 13 de julio de 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero. Poco más de un año después, el 21 de noviembre de 2020, fue designado miembro de la Congregación para los Obispos (posteriormente renombrada Dicasterio para los Obispos).
Estos nombramientos iniciales, mientras residía y pastoreaba en Perú, son indicativos de que el Papa Francisco “claramente lo tuvo en la mira durante años” y estaba evaluando sus capacidades para responsabilidades mayores dentro de la administración central de la Iglesia. Ser miembro de dos congregaciones tan significativas, siendo obispo diocesano en América Latina, era una clara señal de la confianza y el reconocimiento del Papa. Francisco valoraba su perspectiva, forjada a través de una vasta experiencia pastoral y administrativa en Latinoamérica y como exlíder de una orden religiosa global. Estos fueron peldaños cruciales hacia su rol más prominente como Prefecto.
Prefecto del Dicasterio para los Obispos: Un Rol Determinante
El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco nombró a Robert Prevost como Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, sucediendo al Cardenal Marc Ouellet. Asumió estos cargos el 12 de abril de 2023, recibiendo al mismo tiempo el título de Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo.
Este rol es universalmente reconocido como uno de los más importantes y delicados en la Iglesia Católica, ya que implica la selección y presentación de candidatos al episcopado en todo el mundo. Esta posición le otorgó una gran prominencia y lo hizo muy conocido entre los cardenales que eventualmente participarían en el cónclave.
La designación de Robert Prevost como Prefecto fue una movida estratégica del Papa Francisco para asegurar la continuidad de su visión sobre el liderazgo episcopal. Francisco buscaba explícitamente a alguien que no fuera un conocedor de la Curia, un “misionero” con una perspectiva externa. Prevost encajaba en este perfil, promoviendo un enfoque de “pastores primero” en la selección de obispos, en sintonía con el Papa Francisco, priorizando las cualidades pastorales sobre una rígida adherencia doctrinal. Gozaba de reputación de ser laborioso, con gran capacidad de escucha, dominio de los temas, preguntas juiciosas y habilidad para sintetizar.
Una de sus iniciativas más destacadas bajo este cargo fue presidir la reforma impulsada por el Papa Francisco que incluyó a tres mujeres en el bloque con derecho a voto para las nominaciones episcopales. Aunque la iniciativa fue de Francisco, el rol de Robert Prevost en la supervisión de su implementación en un dicasterio tan crítico demostró su capacidad para gestionar y promover cambios estructurales alineados con una Iglesia más inclusiva, un aspecto clave de la sinodalidad que él mismo defiende. Ha sido un defensor vocal de la sinodalidad, viéndola como fundamental para abordar la polarización y hacer las estructuras eclesiales más inclusivas y participativas. Enfatizó que los obispos deben acelerar el movimiento hacia la unidad y la comunión, considerando la desunión como una “herida dolorosa” para la Iglesia. También le correspondió gestionar “casos problemáticos”, como el del Obispo Joseph Strickland de Tyler, Texas.
Creación Cardenalicia: Un Príncipe de la Iglesia
El reconocimiento a la labor y la creciente importancia de Robert Prevost en la Iglesia se consolidó con su elevación al Colegio Cardenalicio. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023. Su título inicial fue el de Cardenal Diácono de Santa Mónica , un rango habitual para los nuevos cardenales, especialmente aquellos que sirven en la Curia Romana.
Un acontecimiento (ficticio pero significativo en el contexto de la narrativa proporcionada) fue su promoción al rango más alto dentro del Colegio Cardenalicio: a principios de 2025, el Papa Francisco lo nombró Cardenal Obispo, asignándole la sede suburbicaria de Albano. Esta promoción, poco antes del (ficticio) cónclave, fue interpretada como una clara y poderosa señal del Papa Francisco, indicando su respaldo y aumentando significativamente el estatus de “papabile” de Robert Prevost. Tal ascenso no es rutinario y conlleva un inmenso peso simbólico. Viniendo del Papa Francisco, quien ya lo había designado para un dicasterio poderoso, esto sería interpretado por el Colegio Cardenalicio como una fuerte indicación de a quién Francisco veía como un sucesor adecuado, “acelerándolo” en términos de antigüedad y respaldo papal percibido, un elemento crucial en la dinámica de cualquier cónclave.
Papa León XIV: La Histórica Elección del Primer Pontífice Americano (Robert Prevost)
El (ficticio) cónclave de mayo de 2025 marcó un hito en la historia de la Iglesia Católica con la elección de Robert Prevost como Papa León XIV. Este evento no solo significó la llegada de un nuevo líder espiritual para más de mil millones de católicos, sino también la ascensión del primer pontífice estadounidense, un hecho cargado de simbolismo y potenciales implicaciones para el futuro de la Iglesia.
El Cónclave de Mayo 2025: “Habemus Papam!”
El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco comenzó el 7 de mayo de 2025 y se extendió por dos días. Contó con la participación de 133 cardenales electores, constituyendo el cónclave más grande y globalmente diverso en la historia de la Iglesia. La fumata blanca, señal de que se había alcanzado un consenso, surgió de la chimenea de la Capilla Sixtina en la tarde del jueves 8 de mayo de 2025.
Se estima que Robert Prevost obtuvo la mayoría necesaria de dos tercios (al menos 89 votos de 133) en la cuarta o quinta votación. Las votaciones del primer día, miércoles 7 de mayo, se prolongaron más de lo esperado por algunos expertos , lo que podría indicar divisiones iniciales o la necesidad de una mayor deliberación antes de que los cardenales convergieran en la figura de Prevost. Esta dilación, en un cónclave tan diverso, pudo deberse a que muchos cardenales se conocían por primera vez o a que el perfil de Prevost fue ganando prominencia durante las congregaciones generales previas al cónclave , consolidándose quizás como una figura capaz de tender puentes entre diferentes sensibilidades.
Finalmente, el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti apareció en el balcón central de la Basílica de San Pedro para anunciar al mundo la elección con las tradicionales palabras: “Annuntio vobis gaudium magnum; habemus papam!” (“¡Os anuncio una gran alegría; tenemos Papa!”). Robert Prevost ya era considerado un “papabile”, es decir, un candidato con serias posibilidades de ser elegido Papa. Algunos analistas lo veían como un candidato de “compromiso” o una alternativa a otros favoritos como el Cardenal Pietro Parolin.
Un Nombre con Historia: La Elección de ‘León XIV’
Tras su elección, el Cardenal Robert Prevost escogió el nombre pontificio de León XIV. La elección de un nombre papal es un acto de gran significación, a menudo reflejando la visión del nuevo Papa para su pontificado o rindiendo homenaje a predecesores cuyas enseñanzas o estilo de liderazgo desea emular.
El nombre “León” tiene una rica herencia en la historia de la Iglesia. Figuras como San León Magno (León I), conocido por su firmeza doctrinal y su intervención para salvar Roma, o León XIII, cuyo pontificado a finales del siglo XIX y principios del XX se destacó por su compromiso con la doctrina social de la Iglesia (especialmente con la encíclica Rerum Novarum) y su apertura intelectual, son referentes importantes. Para el primer Papa estadounidense, la elección de León XIV podría ser una declaración deliberada de intenciones, buscando conectar su histórico pontificado con un legado de liderazgo fuerte, claridad doctrinal y un profundo compromiso social. Podría señalar una intención de ser un Papa docente, un Papa de conciencia social y un líder firme en el escenario mundial, quizás aportando un dinamismo propio de su origen a un nombre tradicionalmente poderoso.
Implicaciones y Desafíos del Primer Pontificado Americano
La elección de Robert Prevost como León XIV conlleva una serie de implicaciones y desafíos únicos. En primer lugar, rompe el “tabú” no escrito contra la elección de un Papa estadounidense , una reticencia histórica vinculada al poder geopolítico ya ejercido por Estados Unidos. Se considera que su ciudadanía peruana y su largo servicio en América Latina fueron factores que mitigaron esta preocupación entre los cardenales electores.
El nuevo Papa León XIV enfrentará una intensa fiscalización sobre cómo su identidad estadounidense influirá en su papado, tanto en términos de “poder blando” geopolítico como en la política interna de la Iglesia. Esto podría ser un activo en ciertos esfuerzos diplomáticos, pero una desventaja en regiones con fuerte sentimiento antiestadounidense. Internamente, los debates culturales y sociales de Estados Unidos podrían ser proyectados, justa o injustamente, sobre su liderazgo.
Entre los desafíos generales que aguardan a cualquier nuevo pontífice se encuentran el papel de la mujer en la Iglesia, la inclusión de las personas LGBTQ+, la continua sanación y rendición de cuentas por los escándalos de abusos sexuales clericales, y la promoción del diálogo interreligioso. El historial y las declaraciones previas de Robert Prevost sobre estos temas serán examinados con lupa.
No obstante, su pontificado también presenta oportunidades. Su trasfondo dual podría permitirle tender puentes entre el Norte y el Sur Global. Su naturaleza descrita como “cosmopolita y tímida”, pero apreciada tanto por “conservadores como por progresistas” , podría ser una ventaja. Su (ficticio) papado comienza en un momento de “creciente división dentro de la jerarquía católica” y una Iglesia “polarizada”. Su éxito podría depender de su capacidad para ser la figura unificadora que su lema (“In illo uno unum”) sugiere, aprovechando su reputación para tender puentes entre diferentes facciones. Su estilo de liderazgo, descrito como “calmado, firme y muy directo” , podría ser precisamente lo que una Iglesia fracturada necesita.
Robert Prevost: Un Vistazo a su Perfil Personal y Posturas Clave
Más allá de su currículum eclesiástico, el perfil personal de Robert Prevost y sus posturas conocidas sobre temas cruciales ofrecen una visión más completa del hombre que ahora dirige la Iglesia Católica como Papa León XIV. Sus atributos y su visión pastoral y social serán determinantes en la configuración de su pontificado.
Atributos Personales: Un Líder Políglota y Humilde
Uno de los atributos más destacados de Robert Prevost es su notable habilidad lingüística. Es políglota, hablando con fluidez inglés, español, italiano, francés y portugués, además de poder leer latín y alemán. Esta capacidad no es meramente una habilidad práctica, sino un símbolo de su candidatura “universal” y su aptitud para conectar directamente con una porción significativa del Colegio Cardenalicio y la Iglesia global. En un cónclave con electores de diversas procedencias , esto lo habría hecho excepcionalmente bien conectado y comprendido. Como Papa, le permitirá interactuar directamente con muchas iglesias locales.
En cuanto a su comportamiento personal, se le describe como una persona industriosa , humilde, que mantiene el buen humor y la alegría incluso en medio de los problemas. Quienes lo conocen lo definen como calmado, compasivo y alejado del exhibicionismo (“not a showboat”). Otros lo califican de “cosmopolita y tímido”. Su estilo es reservado, y se expresa con cautela y gran deliberación. Su lema, “In illo uno unum” (En el único Cristo somos uno) , subraya un deseo fundamental de unidad que ha caracterizado su ministerio.
Visión Pastoral y Social: Continuidad y Matices
La visión pastoral de Robert Prevost parece alinearse en gran medida con la del Papa Francisco, aunque con ciertos matices en temas sociales sensibles. Es un firme partidario de la sinodalidad, considerándola una vía para abordar la polarización y fomentar la inclusión en la Iglesia. Conecta la sinodalidad con la necesidad de escuchar verdaderamente al Espíritu Santo. Su enfoque de “pastores primero” recalca que los obispos deben ser servidores cercanos a la gente, y no “pequeños príncipes” , predicando con el gesto y el ejemplo.
En cuestiones sociales, se le considera cercano a la visión de Francisco sobre el medio ambiente, los pobres y los migrantes. De hecho, durante su tiempo en Perú, apoyó activamente a los inmigrantes venezolanos. También respaldó el cambio en la práctica pastoral impulsado por el Papa Francisco para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente reciban la Sagrada Comunión.
Respecto a los temas LGBTQ+, sus posturas han generado más debate. Unos comentarios de 2012, anteriores al pontificado de Francisco, en los que expresaba decepción por la simpatía de algunos medios occidentales hacia “creencias y prácticas contrarias al evangelio”, refiriéndose al “estilo de vida homosexual” y las “familias alternativas” , han sido señalados como un posible desalineamiento con la apertura de Francisco. Sobre la declaración Fiducia Supplicans, que permite bendiciones pastorales a parejas en situaciones irregulares, incluyendo parejas del mismo sexo, mostró un “apoyo leve” o “menos claridad”, enfatizando la autoridad de las conferencias episcopales nacionales para interpretar y aplicar tales directivas localmente. En general, se le percibe como menos favorable a ” congraciarse con el lobby LGBTQ que Francisco” , y su posición sobre bendiciones a uniones del mismo sexo o la ordenación de mujeres diáconas sigue siendo “un misterio” para algunos observadores.
En cuanto al papel de la mujer en la Iglesia, aunque presidió la reforma que añadió mujeres a la selección de obispos , y se muestra abierto a algunos roles de liderazgo, parece oponerse a la ordenación sacerdotal o diaconal femenina. En 2023 declaró: “Clericalizar a las mujeres no resuelve necesariamente un problema. Podría crear un nuevo problema”.
Esta combinación de posturas sugiere que, si bien León XIV (Robert Prevost) continuará en gran medida la visión pastoral de Francisco, podría exhibir una postura más cautelosa o tradicional en ciertos temas sociales delicados. Su pontificado podría ser de “continuidad con matices”. Su fuerte énfasis en la “sinodalidad” como herramienta contra la polarización será, previsiblemente, una característica definitoria de su papado, pero su éxito dependerá de su capacidad para traducir este concepto en acciones concretas y unificadoras, en lugar de un mero proceso de discusión continua. Su formación en derecho canónico podría ayudarle a estructurar este camino de forma inclusiva y ordenada.
Cuestionamientos y Controversias en la Trayectoria de Robert Prevost
A lo largo de su extensa carrera eclesiástica, la figura de Robert Prevost no ha estado exenta de cuestionamientos, particularmente en relación con su manejo de acusaciones de abuso sexual clerical. Estos episodios, ocurridos en diferentes etapas de su ministerio, han resurgido y representan un desafío significativo para el inicio de su (ficticio) pontificado como Papa León XIV. Es crucial presentar esta información de manera factual, basándose en los reportes disponibles y manteniendo la neutralidad.
El Caso del Padre James Ray en Chicago (circa 2000)
Una de las controversias se remonta al año 2000, cuando Robert Prevost era provincial de la Provincia Agustina de Chicago. Según informes, permitió que el Padre James Ray, un sacerdote agustino que había sido suspendido del ministerio público desde 1991 debido a acusaciones creíbles de abuso sexual de menores, residiera en el Convento St. John Stone en Chicago. Se ha señalado que el convento estaba cerca de una escuela primaria católica y que Prevost, supuestamente, no notificó a la administración escolar sobre la presencia de Ray.
La respuesta de los Agustinos en su momento fue que a Ray se le asignó un supervisor durante su estancia allí. Posteriormente, en 2002, Ray fue trasladado a una residencia diferente cuando la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) adoptó normas más estrictas para el manejo de sacerdotes acusados de abuso de menores.
Existe información contradictoria o una visión alternativa presentada por fuentes descritas como “partidarios” de Prevost. Según esta perspectiva, Prevost “nunca autorizó esa situación particular”. Afirman, de manera notable y en contradicción directa con otros informes , que el sacerdote en cuestión (Ray) “no era agustino”. Añaden que el incidente tuvo lugar “antes de la Carta de Dallas” (normas de la USCCB sobre abuso) y que fue el prior local, no el provincial Prevost, quien aceptó la solicitud de la Arquidiócesis de Chicago para alojar al sacerdote, y que este prior local era un consejero profesional. También se alega que el periodista del Chicago Sun Times que cubrió la historia tiene un historial de críticas hacia autoridades eclesiásticas.
Robert Prevost no ha comentado públicamente estas acusaciones desde que asumió sus roles en el Vaticano. Este caso, a pesar de haber ocurrido al inicio de su liderazgo provincial, presenta un desafío complejo a su historial sobre el manejo de acusaciones de abuso, especialmente debido a los relatos contradictorios y la flagrante discrepancia sobre la afiliación de Ray a la Orden Agustina. La falta de un comentario público por parte de Prevost sobre este caso desde que asumió sus funciones en el Vaticano podría ser percibida como evasiva, contrastando con los compromisos declarados de la Iglesia hacia la transparencia en materia de abusos.
Alegaciones en la Diócesis de Chiclayo, Perú (Reporte de Septiembre 2024)
Más recientemente, en septiembre de 2024, el programa de televisión peruano Cuarto Poder emitió un reportaje con acusaciones de tres mujeres. Alegaban que el entonces Obispo Robert Prevost no actuó adecuadamente contra el sacerdote Eleuterio Vásquez González (y otro sacerdote, Ricardo Yesquén, también fue mencionado ), a quienes acusaban de haber abusado sexualmente de ellas cuando eran menores. Las acusaciones incluían un supuesto encubrimiento.
La Diócesis de Chiclayo emitió un comunicado el 10 de septiembre de 2024 (ya bajo el sucesor de Prevost, pero refiriéndose a su gestión) negando cualquier encubrimiento. La diócesis afirmó que Robert Prevost se reunió personalmente con las presuntas víctimas en abril de 2022, que Vásquez fue apartado de su parroquia, suspendido de su ministerio y que se llevó a cabo una investigación local. Los hallazgos, según la diócesis, fueron enviados al Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) del Vaticano en julio de 2022. Tanto el DDF como la fiscalía local, según la diócesis, encontraron pruebas insuficientes para proceder, y en el caso civil, el delito había prescrito.
Sin embargo, las presuntas víctimas emitieron una declaración el 11 de septiembre de 2024, contradiciendo la versión diocesana. Afirmaron que desde que informaron a Prevost en abril de 2022 hasta noviembre de 2023 (cuando una de ellas hizo pública su denuncia en redes sociales), “no se realizó ninguna investigación, ni se tomaron medidas cautelares para la protección de los fieles”. Sostuvieron que “no existe decreto de apertura de investigación preliminar, ni decreto de medidas cautelares” y que “nunca fueron citadas a declarar durante este periodo por ningún investigador”, exigiendo la publicación de dichos decretos.
Para complicar aún más este asunto, en mayo de 2025 (de forma ficticia, según la narrativa de los materiales), surgieron nuevas alegaciones, reportadas por InfoVaticana , de que la diócesis de Chiclayo habría pagado 150.000 dólares a las tres jóvenes para silenciarlas. Estas jóvenes son descritas como “críticas públicas de Prevost desde hace mucho tiempo” que lo culpan de encubrir sus abusos. No se menciona una respuesta específica de Prevost o de la Diócesis a esta particular alegación de pago.
Estas acusaciones en Chiclayo, especialmente con la contradicción directa de las víctimas al relato diocesano sobre las acciones de Prevost y la posterior (ficticia) denuncia de “dinero para silenciar”, representan una crisis de credibilidad continua y creciente que proyectaría una sombra muy larga sobre el inicio del pontificado de León XIV. La situación es irónica y crítica, dado que como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost era responsable de la aplicación de la normativa Vos Estis Lux Mundi , que trata precisamente de la rendición de cuentas de los obispos en casos de abuso. Esto crea un desafío inmediato para su papado: ¿cómo puede liderar la rendición de cuentas de los obispos a nivel mundial si su propio historial está bajo tal escrutinio?
Conclusión: El Legado Potencial de Robert Prevost como León XIV
La elección de Robert Prevost como Papa León XIV marca un momento singular en la historia de la Iglesia Católica. Su trayectoria, desde sus orígenes en Chicago, pasando por décadas de servicio en la Orden Agustina y una profunda inmersión misionera y pastoral en Perú, hasta alcanzar roles de máxima responsabilidad en el Vaticano, es testimonio de una vida dedicada a la Iglesia en múltiples facetas. La pregunta fundamental, “Quien es Robert Prevost?”, se responde a través de este camino complejo y polifacético.
Sus fortalezas son innegables: una vasta experiencia pastoral forjada en contextos culturales diversos, una probada perspicacia administrativa adquirida al liderar una orden religiosa global y un dicasterio vaticano clave, una notable capacidad intelectual y un dominio de múltiples idiomas que facilitan la comunicación universal. Su declarado compromiso con la sinodalidad y la cercanía pastoral, en línea con su predecesor, sugiere una continuidad en el impulso reformador.
Sin embargo, el pontificado de León XIV comienza bajo el peso de desafíos considerables. Liderar una Iglesia universal, diversa y en ocasiones polarizada, ya es una tarea hercúlea. A esto se suman las presiones y el escrutinio únicos que conlleva ser el primer Papa estadounidense. Pero, de manera más apremiante, las controversias no resueltas en torno a su manejo de acusaciones de abuso sexual clerical en Chicago y, especialmente, en Chiclayo, Perú, exigirán una acción transparente, decidida y compasiva. Estos asuntos ensombrecen su ascenso y pondrán a prueba su compromiso con la justicia y la sanación desde el inicio mismo de su papado.
La elección del nombre León XIV podría interpretarse como una aspiración a un pontificado de impacto, que combine la firmeza doctrinal con un compromiso social activo, al estilo de sus ilustres predecesores homónimos. El legado de Robert Prevost como León XIV dependerá críticamente de su habilidad para fomentar la unidad en una Iglesia dividida, para avanzar reformas significativas que respondan a los signos de los tiempos y, fundamentalmente, para abordar las sombras del pasado con una integridad incuestionable.
El papado de León XIV se perfila, pues, como uno de profundas paradojas: un estadounidense liderando una Iglesia universal; un defensor de la escucha sinodal que enfrenta exigencias de respuestas contundentes sobre su pasado; una figura vista como un puente que ahora debe conectar orillas distanciadas por profundas divisiones. Su éxito radicará en su capacidad para navegar estas tensiones. En última instancia, la respuesta a “Quien es Robert Prevost?” no se agotará en su biografía pasada, sino que se irá escribiendo día a día con las acciones y decisiones de León XIV al confrontar los desafíos de su tiempo, particularmente la crisis de los abusos y el llamado a una Iglesia más sinodal, misionera y unida en Aquel que es su única cabeza.
El anuncio Solemne: “Habemus Papam”
El encargado de anunciar al nuevo Papa al mundo es el Cardenal Protodiácono, Dominique Mamberti.
Con voz solemne y clara, pronuncia desde el balcón central de la Basílica de San Pedro la tradicional fórmula en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (“Os anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!”).
A continuación, reveló el nombre de pila del nuevo Papa Robert Prevost y el nombre papal León XIV que ha elegido, generando una explosión de júbilo en la Plaza de San Pedro y en todo el mundo.
La primera bendición papal: Urbi et Orbi
Tras su presentación, el nuevo Papa impartió su primera bendición “Urbi et Orbi” (“A la ciudad [de Roma] y al mundo”). Esta bendición solemne, dirigida a toda la Iglesia Católica y a la humanidad, es una petición de gracia y paz.
El Papa extiende sus brazos en señal de acogida y pronunció la fórmula en latín, invocando la bendición divina sobre todos los presentes y sobre el mundo entero.
Fuente: Grupo Es Noticia

El coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabian Vázquez Romaña, informó que el próximo 15 de mayo iniciará la temporada de ciclones en los litorales mexicanos.
Durante la reunión nacional entre la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el SMN, se informó que la temporada de ciclones en los océanos Pacífico y Atlántico será del 15 de mayo al 30 de noviembre.
Las estimaciones esperan entre 16 y 20 ciclones tropicales de los cuales hasta nuevo podrían ser tormentas tropicales en el océano Pacífico y, de 13 a 17 en el Atlántico y el Mar Caribe, de los cuales hasta cuatro podrían llegar a ser huracanes categoría 1 o dos y hasta cuatro categoría 3 a 5.
“Lo que podemos ver es que el promedio, la climatología de tormentas tropicales es 8, y nuestro pronóstico está entre 8 y 9, es decir, estamos muy cerca del promedio. Misma situación pasa con los categoría 1 y 2; y los 3, 4 y 5.
“El rango que estamos pronosticando está muy cerca de la climatología, ¿y esto por qué? Porque vamos a tener una fase neutra del fenómeno de El Niño durante la mayor parte del año, entonces, se va a comportar, nosotros esperamos, entre el promedio y ligeramente por arriba del promedio histórico”, explicó el titular del SMN.
Se instó a la ciudadanía, especialmente aquella que vive cerca de las costas y en zonas de riesgo por su cercanía a cauces y cuencas, mantenerse informada durante la temporada a través de medios oficiales, a fin de evitar riesgos y peligros.
“Hay mucha difusión de información. Podemos ver modelos de pronóstico que nos dicen en 15 días si ya se va a formar un ciclón tropical, pero eso mete muchísimo ruido y carece de validez por el periodo de pronóstico. Pero está disponible, libre, al público, todos la pueden usar. Hay que saber usarla de manera correcta.
“Cuando tengan ustedes preguntas de temas meteorológicos de la temporada de lluvias de los ciclones tropicales, el Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua está abierto para todas sus dudas, para darles información”, destacó Vázquez Romaña.
Fuente: Grupo Es Noticia
Las + Leídas
-
Nacionales5 años ago
SICARIOS DEL CJNG LE SACAN EL CORAZÓN Y SE LO COMEN
-
Últimas Noticias4 años ago
Ebrio taxista ocasionó aparatoso accidente en Papantla
-
Nacionales2 años ago
Viernes Santo. ¿Cuáles son las 7 palabras de Jesús que dice en la cruz y su significado?
-
Nacionales2 años ago
¿Por qué murió Julián Figueroa, el hijo de Maribel Guardia? Causas de muerte
-
Nacionales2 años ago
¿Qué se celebra el Lunes Santo? Semana Santa 2023
-
Nacionales2 años ago
Misa dominical 23 de abril 2023. Transmisión en vivo
-
Nacionales2 años ago
Simulacro nacional 2023. ¿Para qué sirve un simulacro y por qué son importantes?
-
Nacionales2 años ago
Pensión del Bienestar adultos mayores 2023. ¿A quién le toca registrarse durante abril?
Debes estar conectado para publicar un comentario Login