Irapuato, Guanajuato.- Un ataque armado dentro de un centro de rehabilitación en Irapuato, Guanajuato, provocó la muerte a 24 hombres y siete más resultaron heridos, informó Pedro Alberto Cortés Zavala, Secretario de Seguridad Ciudadana municipal.
El funcionario explicó que un comando llegó al lugar, ubicado en la calle Privada de Guanajuato, en la colonia Arandas, ingresó al inmueble y disparó a las personas que estaban en el centro de rehabilitación.
Añadió que tras el ataque, el lugar está resguardado por elementos de la Guardia Nacional, Policía Municipal, Estatal y policías ministeriales.
En tanto, las personas que resultaron lesionadas fueron ya trasladadas por ambulancias de la Cruz Roja para recibir atención médica.
RLO
Un ataque armado dentro de un centro de rehabilitación en Irapuato, Guanajuato, provocó la muerte a 24 hombres y siete más resultaron heridos, informó Pedro Alberto Cortés Zavala, Secretario de Seguridad Ciudadana municipal. El funcionario explicó que un comando llegó al lugar, ubicado en la calle Privada de Guanajuato, en la colonia Arandas, ingresó al inmueble y disparó a las personas que estaban en el centro de rehabilitación.
En Chiapas se detectó un segundo caso humano de gusano barrenador, elevando la preocupación por esta peligrosa infestación que afecta a humanos y animales
Las autoridades sanitarias mexicanas han confirmado un segundo caso humano de infestación por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas, lo que eleva la alerta sobre este parásito que, si bien suele atacar al ganado, también puede representar un riesgo para las personas. El hallazgo fue reportado en el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 17 del año, documento que monitorea enfermedades y brotes relevantes en el país.
Este nuevo caso fue detectado en un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, quien comenzó a presentar síntomas luego de sufrir una mordedura de perro en la pierna izquierda el pasado 19 de abril. Inicialmente, el paciente no buscó atención médica, pero pocos días después notó la aparición de larvas en la herida acompañadas de fiebre y dolor, por lo que finalmente acudió a consulta el 25 de abril. Tras ser atendido en Tuzantán, fue trasladado al Centro de Salud de Huixtla, donde los médicos extrajeron seis larvas. Senasica confirmó que se trataba de Cochliomyia hominivorax, y las muestras fueron enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su análisis taxonómico.
Así fue el primer caso registrado en México
El primer episodio humano reportado este año en México tuvo lugar entre el 15 y el 25 de abril en Acacoyagua, también en Chiapas, y afectó a una mujer de 77 años con diabetes mellitus no controlada. Según el reporte de la Secretaría de Salud (SSA), la paciente convivía con animales de corral, entre ellos una cabra y un becerro que presentaron infestación semanas antes.
El 13 de abril, a la mujer se le realizó un lavado quirúrgico en la región parietal derecha de la cabeza, donde se halló una herida infectada con larvas. El diagnóstico fue confirmado por Senasica el 17 de abril. Posteriormente, fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, donde su estado de salud fue reportado como estable.
Qué es la miasis por gusano barrenador
La miasis es una afección que ocurre cuando larvas de ciertas moscas se alojan en tejidos vivos, alimentándose de ellos y provocando daños que pueden volverse graves si no se atienden a tiempo. En el caso específico del gusano barrenador, las larvas penetran heridas abiertas y se alimentan del tejido, acelerando la necrosis y aumentando el riesgo de infecciones secundarias. Aunque su incidencia es mucho mayor en animales como vacas, caballos, cabras y cerdos, las personas con heridas expuestas, particularmente quienes tienen un sistema inmunológico debilitado, pueden convertirse en hospedadores accidentales.
Recomendaciones para la población
La SSA ha emitido recomendaciones específicas para manejar cualquier caso sospechoso de miasis por gusano barrenador en humanos. Los lineamientos incluyen:
Limpieza inmediata y exhaustiva de la herida infestada.
Notificación obligatoria a las autoridades sanitarias dentro de las primeras 24 horas.
Recolección de al menos 10 larvas para enviarlas a análisis.
Remisión de las muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) conforme a los protocolos oficiales.
Los casos confirmados en Chiapas son los primeros detectados en humanos en lo que va de 2025. Sin embargo, las autoridades agropecuarias ya habían emitido alertas previas sobre la presencia del gusano barrenador en el sector ganadero. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha insistido en que la vigilancia entomológica es esencial para contener su propagación, tanto en animales como en personas. La detección temprana y la notificación inmediata son factores clave para evitar brotes más amplios.
Chiapas, al ser un estado con fuerte actividad agropecuaria y ganadera, representa un punto de especial atención en la estrategia sanitaria nacional. Las autoridades mantienen activo un monitoreo constante en regiones rurales donde el contacto entre humanos, ganado y fauna silvestre es frecuente, para así limitar los riesgos de infestación cruzada.
Llamado a la prevención
La SSA y Senasica exhortan a la población a prestar especial atención a cualquier herida no cicatrizada que presente signos anormales, como inflamación, dolor, secreción purulenta o salida de larvas. Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental no intentar extraer las larvas por cuenta propia y acudir de inmediato a los servicios médicos.
La reaparición del gusano barrenador en humanos no solo implica un desafío para la salud pública, sino que también pone a prueba los programas de vigilancia que buscan erradicar esta plaga de los hatos ganaderos mexicanos. El éxito de estas estrategias dependerá, en gran parte, de la cooperación de comunidades locales, médicos, veterinarios y autoridades sanitarias.
Aunque la jubilación es uno de los procesos más importantes y buscados por los mexicanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que un grupo de adultos ya no contará con pensiones y en consecuencia, no podrán solicitar el apoyo económico por su vida laboral.
Actualmente, en México, existen dos regímenes de pensiones:
* Ley 73: Aplica para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Estos trabajadores acceden a una pensión directa del IMSS.
* Ley 97: Para quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997. En este régimen, el dinero no lo maneja el IMSS directamente, sino que se administra a través de una cuenta individual en una Afore.
Adultos que ya no tendrán pago por pensión del IMSS.
Serán los trabajadores que iniciaron su cotización después de 1997 quienes ya no recibirán pensión del IMSS como estaban acostumbrados.
Ahora tendrán otras opciones para su jubilación.
¿Cuáles son las opciones de pensión en la Ley 97?
Renta vitalicia
* Contratada con una aseguradora.
* Se paga una pensión mensual de por vida, ajustada cada año según la inflación.
* El monto depende del ahorro acumulado en la Afore.
Retiro programado
* Gestionado directamente por la Afore.
* Los pagos dependen del saldo disponible, los rendimientos y tu esperanza de vida.
* Cuando se acaba el dinero, se termina la pensión.
Pensión garantizada
* Para quienes cumplen con edad y semanas cotizadas, pero no tienen ahorro suficiente.
* El Estado cubre un ingreso básico mensual.
Xalapa, Ver.- El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara reconoció públicamente a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, por presentar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, relacionada con el presunto desvío de más de 1,600 millones de pesos en la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver).
En entrevista, el legislador del partido Morena exhortó a las autoridades ministeriales y a la Contraloría General del Estado a investigar a fondo los ilícitos y castigar con todo el peso de la ley a quienes resulten responsables. «No puede haber impunidad», subrayó.
Huerta explicó que la denuncia inicial, presentada por la mandataria estatal, se basa en observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, la cual detectó irregularidades en el uso de al menos 200 millones de pesos, cuya comprobación aún está pendiente. «Una cosa es que la Auditoría investigue y otra que la Contraloría estatal actúe», dijo.
El senador morenista también se refirió a señalamientos que vinculan a exfuncionarios de la pasada administración estatal, incluyendo al exgobernador Cuitláhuac García. Sin embargo, aclaró que corresponderá a las autoridades competentes determinar las responsabilidades. «Aunque algunos dicen que es contra Cuitláhuac, sabrá Dios hasta dónde llegue esto», expresó.
Entre los posibles implicados en el presunto desfalco, los medios de comunicación han mencionado al exdirector administrativo de Sesver, Jorge Sisniega Fernández, como uno de los principales señalados. Huerta reiteró que todos los hechos deben esclarecerse para garantizar justicia y transparencia.
En otro tema, el senador informó que se encuentra realizando labores de difusión sobre el proceso para elegir a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal, de cara a la consulta ciudadana del próximo 1 de junio.
Aclaró que no está haciendo campaña a favor de ningún aspirante. «Nosotros no estamos apoyando a nadie; solo queremos que la gente sepa cómo y dónde votar», dijo, al tiempo que pidió mayor claridad sobre los candidatos propuestos por los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Debes estar conectado para publicar un comentario Login