¿Cuántas de estas canciones conoces? ¿Conoces su historia?
A través de los años la música de México ha dado la vuelta al mundo con artistas internacionales que versionan canciones mexicanas y, a veces las traducen a su idioma, aquí te contamos la historia de algunas de ellas:
1.-MEXICO LINDO Y QUERIDO
Una canción bastaría para identificar nacional e internacionalmente el nombre de Chucho Monge: México, lindo y querido.
Himno amoroso de la mexicanidad, con sus acentos bravíos y su nostalgia romántica, ha sido proclamada la canción mexicana del siglo
México lindo y querido es una canción tradicional mexicana, del género ranchero y mariachi, fue escrita por el moreliano Chucho Monge en 1921, y hecha famosa por Jorge Negrete, es ampliamente conocida entre el mundo hispanohablante, como canción representativa de México, y como canción de orgullo patriota y de nostalgia por la tierra natal.
México Lindo y Querido
2.-CIELITO LINDO
Es el titulo de una de las canciones más representativas de la música floclórica de México.
Se trata de una cancion tradicional de nuestro país escrita en 1881 por el compositor nacido en Tulyeahualco (Hoy Xomichilco en DF), Quirino Mendoza Cortés.
La canción usualmente acompañada de mariachis, ha sido parte del repertorio de importantes figuras floklóricas como Pedro Vargas y Luis Aguilar.
Esta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos la cantan para identificarse com tales
En la Copa Mundial de Futbol Francia 1998, ésta canción fue cantada por los mexicanos asistentes a los partidos de la Selección Mexicana y posteriormente en en Mundial Corea del 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, asi como en otros eventos deportivos internacionales es cantanda para apoyar al equipo de México.
¡Mexicanos hay en todo el mundo, y ésta canción es nuestra insignia!
Cielito Lindo
3.-HUAPANGO DE MONCAYO
Es la máxima sinfonía mexicana, un himno, casi nuestro 2º himno nacional.
Es una obra de Jose Pablo Moncayo, un maestro que supo interpretar y plasmar su mexicanidad en una obra de arte, va desde los toques prehispánicos Mayas, mezclando la Marimba veracruzana, el toque típico de la Guelaguetza oaxaqueña, pasando por los sonidos de aire de la Huasteca Potosina, con un toque de Mariachi Jalisciense, y cerrando con la polca y el sonsonete Norteño, representado por Nuevo León.
Es una mezcla de México, una mezcla de su riqueza y folclor.
Esta obra de arte puede escucharse desde la ejecución del Mariachi, hasta ejecutado por las más grandes Orquestas Sinfónicas del mundo
Huapango de Moncayo
4.-CANCION MIXTECA
La Canción mixteca fue escrita en el año de 1915 por el compositor oaxaqueño José López Alavez.
Le ha dado un gran prestigio a nivel nacional al estado de Oaxaca, específicamente a la mixteca oaxaqueña.
En sus letras se refleja la nostalgia de partir y dejar el lugar de origen, como resultado del fenómeno de migración del cual el autor fue parte y muchos miles de mixtecos oaxaqueños y de otros lugares de México que lo han hecho, lo y siguen haciendo
La canción mixteca se compuso bajo la arboleda de la Alameda Hidalgo de la ciudad de Querétaro donde López Alavez recordaba con tristeza a su entrañable Tierra del Sol (sobrenombre de la Mixteca).
En el año de 1918, la Canción mixteca triunfó en el Primer Concurso de Canciones Mexicanas, convocado por el periódico El Universal
La canción Mixteca fue elevada a la categoría de Himno Mixteco en el Municipio de Huajuapan en 1998.
Canción Mixteca
5.-EL SON DE LA NEGRA
El Son de la Negra es una canción de mariachi mexicana escrita e interpretada originalmente por el compositor jaliciense Blas Galindo en 1940.
La pieza fue presentada por primera vez en el Programa de Musica Mexicanac del Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque según el etnólogo Jesus Jaúregui, durante su historia ha sufrido modificaciones y arreglos que difícilmente la atribuyen a un solo autor o época.
Ha llegado a convertirse en representativa del folclore mexicano o relativa a México a nivel internacional.
De hecho, es tradicional que la triunfal entrada de un mariachi se haga con el Son de la Negra.
El tema de la canción está dedicado a una locomotora, ya que una de sus estrofas, la que dice “hojas de papel volando”, es una metáfora que hace referencia a las banderas que solían llevar casi todas las locomotoras de la época en el frente, y que a medida que avanzaban, ondeaban con el viento.
El Son de la Negra
6.-EL JARABE TAPATIO
El jarabe tapatío es un baile tradicional mexicano originario del estado de Jalisco. Fue creado por el compositor José Leopoldo Enrique Reyes Oliva.
Este baile nació durante la revolución de 1870 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla nominada “Jarabe”.
Fue bailado por primera vez en 1910 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México y compuesto por Jesús González Rubio quien se inspiró en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana.
Solo para conocer algunos de los pasos que se utilizan para bailar el auténtico Jarabe Tapatío, son los siguientes:
El zapateado
El borracho
La diana
Estos pasos son los más antiguos y reconocidos a lo largo de su historia hasta la actualidad, que tal vez suenen algo extraños, pero la combinación de éstos y muchos más de manera repetitiva e ingeniosa llegan a formar los más hermosos bailables folklóricos inimaginables, pues cada quien le puede poner un diferente estilo y “sazón” para lograr hermosas creaciones.
EL Jarabe Tapatío
7.-LA BAMBA
La Bamba es una canción tradicional mexicana de autor anónimo.
Pertenece al género musical denominado “Son Jarocho” y es reconocida como un himno popular de la ciudad de Veracruz.
Como danza tradicional, “La Bamba” se inscribe dentro del contexto de las llamadas “Danzas de pareja”, siendo normalmente bailada por un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades la bailan dos o más parejas.
La versión más difundida comercialmente fue popularizada por artistas de rock and roll en los años 1950, destacándose la interpretación de Ritchie Valens.
Ha obtenido éxito a nivel mundial, siendo la primera y única canción en español que llegó a ocupar el primer puesto en los Billboard Hot 100
Origen:
“La Bamba” fue creada en los últimos años del siglo XVII.
Inicialmente, la canción satirizaba los esfuerzos tardíos e inútiles realizados por el virrey de México para defender a los ciudadanos del puerto de Veracruz de los piratas.
Asimismo, su nombre alude también a un baile de origen español denominado “bamaba”, que era popular en esa época.
En los registros históricos del género tradicional llamado Son Jarocho, las referencias más antiguas que se conocen de “La bamba” provienen de la localidad de Alvarado, donde -según ellas- se interpretaba con un ritmo muy jovial y fresco, en comparación con la forma de interpretación más lenta y pausada propia de la región de Los Tuxtlas y la planicie costera de Sotavento.
Durante más de tres siglos, “La bamba” continuó siendo cantada y danzada sobre todo en Veracruz, donde adquirió un carácter muy emblemático y representativo de ese estado.
La Bamba
8.-MI CIUDAD
José Alfonso Ontiveros Carrillo, mejor conocido como Guadalupe Trigo, es el autor de ésta canción (Nació el 28 de junio de 1941, Mérida, Yucatán – 18 de marzo de 1982, Acapulco ) fue un guitarrista, cantante, actor y compositor mexicano
Mi ciudad refleja a un artista enamorado de su pueblo, de su gente.
Le gustaba plasmar la problemática social del México de aquella época.
En El morral, la yunta y el rebozo narra cómo a los campesinos los ponían a hacer pintas en paredes y piedras sobre candidatos electorales de ese entonces.
Grabó el tema, pero no funcionó como él esperaba.
Se fue a España seis meses y al regresar se encontró con que Lola Beltrán la había escuchado; la cantó en Bellas Artes y eso la hizo famosa.
Tanto fue el impacto que Guadalupe Trigo le compuso una pieza a la cantante: Ella es la Lola.
Poco después, Chabuca Granda en el noticiario 24 Horas comentó a Jacobo Zabludovsky que en México había un compositor muy bueno llamado Guadalupe Trigo, eso ocasionó el despegue de su carrera.
Mi Ciudad
9.-CUCURRUCUCÚ PALOMA
Cucurrucucú paloma es una canción mexicana estilo huapango escrita por Tomás Méndez en 1954.
El título es una referencia onomatopéyica al canto característico de la paloma.
La letra alude al mal de amores.
Inicialmente apareció en la comedia mexicana Escuela de vagabundos filmada en 1955, donde la canta la estrella de la película, Pedro Infante.
En 1965, la canción también dio su nombre a la película mexicana Cucurrucucú Paloma, dirigida por Miguel Delgado, con la actuación de Lola Beltrán, quién interpretaba a “Paloma Méndez”.
10.- ¡VIVA MÉXICO!
El 16 de agosto de 1906 nace Pedro Galindo Galarza en la Ciudad de México. Fue un compositor mexicano, autor de música ranchera y de boleros, y socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Pedro Galindo también fue productor, y actor de la época del cine de oro, mexicano, compartiendo escenarios con grandes personajes como María Félix, Emilio El Indio Fernández, Pedro Infante y Pedro Armendáriz, entre otros.
Su canción Viva México, es una de las más interpretadas el 16 de septiembre y eventos patrióticos; cabe recalcar la pasión que este compositor sentía por sus raíces y su tierra.
La canción se hizo popular entre los mariachis sobre todo por las versiones de Pedro Vargas y Aida Cuevas.
La Malagueña, fue otra canción que Pedro Galindo creó en coautoría con Elpidio Ramírez Burgos, ha sido uno de los tema más reconocidos mundialmente.
Carlota ‘N’, la abuelita de Chalco que expulsó a presuntos invasores de su casa de forma violenta, se ha vuelto tendencia en redes sociales. ¿Heroína o villana?
Carlota ‘N’, la abuelita de Chalco, Edomex, que expulsó a presuntos invasores de su casa de manera violenta, se ha vuelto tendencia en redes sociales; algunos la ven como heroína y otros como villana.
Fue el pasado 1 de abril cuando la señora de aproximadamente 74 años llegó hasta una vivienda ubicada en la Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en el poblado Candelaria en Tlapala, municipio de Chalco, abrió fuego, y dejó sin vida a un joven de 19 años.
La mujer iba acompañada de un hombre y una mujer; el masculino también portaba una arma de fuego.
Como saldo también quedaron dos heridos: un hombre de 51 años de edad -quien después murió en el hospital- y un adolescente que se encuentra aún en vigilancia médica.
¿Qué se sabe de la abuelita de Chalco?
La abuelita ‘sicaria’, como ha sido apodada en redes sociales, es madre del exdiputado del PRD, Arturo Santana y reside en la alcaldía Iztapalapa, según el periodista Carlos Jiménez, quien ha dado seguimiento al caso.
Desde su vivienda en CDMX, la mujer de la tercera edad se trasladó a Chalco con dos acompañantes para recuperar el predio que aseguraba era suyo.
Las declaraciones de Carlota apuntan a que las víctimas eran ‘paracaidistas’ y que decidió hacer justicia por su cuenta tras no recibir respuesta de las autoridades.
Las imágenes de la señora armada en Chalco se volvieron virales, luego del video que circuló principalmente en X, en donde se observa cómo llegó la mujer con sus acompañantes y, sin mediar palabra, les apuntó dejando sin vida inmediatamente a uno.
¿Heroína o villana en Chalco?
La mujer adulto mayor en las últimas horas ha cobrado relevancia en internet, puesto que usuarios han hecho desde memes hasta caricaturas de la mujer al estilo Ghibli.
Además, mientras unos defienden su actuar y la califican como heroína y justiciera, otros están en contra y aseguran que, por su forma de actuar tan violenta, seguramente ‘va cargando’ otros asesinatos que, hasta ahora se desconocen.
Uno de las voces en contra dice:
Los que romantizan a la vieja asesina, que abuelita ni abuelita vengadora ni abuelita justiciera, es una sicaria, sin remordimientos, que quién sabe cuántos asesinatos ya lleva cometidos en su vida.
Otro en su defensa asegura:
Un nuevo super héroe mexicano. No es Batman ni la Mujer Maravilla, es nada más y nada menos que la abuelita vengadora.
¿Invasores o inquilinos?
Mientras que algunas versiones señalan que los que fueron agredidos eran invasores e incluso pertenecen a una célula delictiva, la declaración de la propia familia, como se dio a conocer en Excélsior, indica que eran inquilinos y que incluso cuentan con un contrato de renta.
No obstante, señalaron que el contrato que tenían se las dio otra persona y que desconocen si este se trata de un invasor, puesto que apenas llevaban dos meses viviendo en el departamento en cuestión.
Pese a ello, han salido a la luz más datos sobre los agredidos por la abuelita Carlota y en redes sociales se dieron a conocer la imágenes de una de las víctimas mortales, posando con armas, algo que a algunos les hace creer que sí era parte de una célula delictiva.
Fiscalía Edomex informa
Por el momento solo hay una versión oficial y es la de la Fiscalía General del Estado de México, quien dio a conocer este miércoles 2 de abril sobre la detención de Carlota ’N’ y de sus cómplices que salen en el video, identificados como Eduardo y Mariana.
Hasta ahora, los tres son señalados por su probable intervención en los hechos que causaron la muerte a un masculino y un joven.
Este jueves 3 de abril de 2025, la organización Defensorxs lanzó una alerta sobre Silvia Rocío Delgado García, candidata a jueza penal en el Distrito Judicial Bravos de Chihuahua, al señalar sus presuntos nexos con Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, exlíder del Cártel de Sinaloa.
La revelación ha generado controversia en el marco de las elecciones judiciales previstas para el 1 de junio, poniendo en duda la idoneidad de Delgado para el cargo.
Su pasado como abogada de “El Chapo”
Según el informe de Defensorxs, Silvia Delgado se integró en agosto de 2016 al equipo legal de “El Chapo” durante su reclusión en el CEFERESO Número 9 de Ciudad Juárez.
En diciembre de ese año, promovió un amparo solicitando una cobija adicional para Guzmán Loera, argumentando que las bajas temperaturas afectaban su bienestar.
“Mi cliente refirió que tiene mucho frío en esta ciudad”, declaró entonces a medios locales, destacando las condiciones del penal.
En enero de 2017, Delgado también denunció que un custodio acosaba a “El Chapo” durante revisiones, aunque esta acusación fue desmentida por otro miembro del equipo legal, quien negó que el narcotraficante hubiera reportado acoso sexual.
Defensorxs asegura que Delgado trabajó bajo la coordinación de los abogados José Refugio Rodríguez Núñez y Andrés Granados Flores, quienes lideraron la defensa de Guzmán en México, incluyendo su proceso de extradición a Estados Unidos.
Silvia Delgado, egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) con una maestría en la Universidad de Durango, es una de las 11 aspirantes al cargo de jueza penal en Chihuahua, propuesta por el Poder Ejecutivo y avalada por el Instituto Estatal Electoral (IEE) tras superar las etapas de idoneidad e insaculación. En su campaña en redes sociales, se presenta como “abogada y conferencista”, prometiendo imparcialidad y carácter en su labor.
Un hombre de 34 años fue detenido en Guadalupe, Nuevo León, tras intentar ahorcar a su madre dentro de su vivienda en la colonia Provivienda. El ataque ocurrió luego de que el agresor, identificado como Daniel, no encontrara un refresco en su domicilio.
El incidente tuvo lugar en una casa ubicada sobre la calle José López Portillo. De acuerdo con los reportes, el sujeto sometió a su madre y la sujetó del cuello con ambas manos, mientras su padre intentaba detenerlo.
Ante la agresión, la mujer de más de 60 años logró escapar del domicilio y solicitó ayuda a las autoridades. Elementos de la policía municipal acudieron al lugar y detuvieron a Daniel, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público por el delito de violencia familiar.
El caso ha generado conmoción entre los vecinos de la colonia, quienes expresaron su preocupación por el nivel de violencia intrafamiliar que se vive en la zona. Las autoridades han reiterado el llamado a denunciar cualquier caso de agresión dentro del hogar para evitar situaciones de riesgo.
Este hecho resalta la importancia de atender la violencia familiar y brindar apoyo a las víctimas, ya que en muchos casos estos incidentes pueden escalar y poner en peligro la vida de las personas afectadas.