Contáctanos

Nacionales

¿Por qué le dicen Don Goyo al volcán Popocatépetl? | Leyendas de México

Published

el

El volcán Popocatépetl, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “montaña que humea“, es uno de los volcanes más emblemáticos de México. Situado en los límites de los estados de Puebla, Morelos y el Estado de México, es la segunda montaña más alta del país, con una altitud máxima de 5,400 metros sobre el nivel del mar, solo superada por el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que alcanza los 5,747 metros.

A lo largo de la historia, el Popocatépetl ha mostrado actividad volcánica de manera constante. Aunque estuvo en reposo durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, en 1991 comenzó a incrementar su actividad y desde 1993 las fumarolas se volvieron claramente visibles a distancias de aproximadamente 50 kilómetros. Existen registros de su actividad desde la antigüedad, e incluso se registró una erupción en 1927, que fue provocada artificialmente mediante la dinamitación del cráter para extraer azufre.

La erupción más reciente y violenta del volcán ocurrió del 18 al 19 de diciembre de 2000. Posteriormente, el 25 de diciembre de 2005, se produjo una nueva explosión en el cráter, generando una columna de humo y cenizas de 3 kilómetros de altura, junto con la expulsión de lava.

Debido a que la lava puede salir por fisuras en las laderas del volcán y no solo por el cráter, resulta difícil predecir qué áreas se verían afectadas en caso de una erupción. Hasta la fecha, se han registrado 18 erupciones desde 1354. Tras una erupción considerable en 1927, el volcán entró en un período de reposo. Sin embargo, el 21 de diciembre de 1994, después de varios años de inactividad, tuvo una explosión que liberó gas y cenizas transportadas por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia.

En la actualidad, la actividad del Popocatépetl es moderada pero constante, con emisión de fumarolas compuestas por gases y vapor de agua, así como expulsiones ocasionales de ceniza y material volcánico. En diciembre de 2000 se produjo la última erupción violenta, lo que llevó a la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán, siguiendo las predicciones de los científicos.

¿Por qué le dicen Don Goyo?

El volcán Popocatépetl también es conocido como Don Goyo, y este nombre tiene su origen en una leyenda transmitida por los habitantes de Santiago Xalitzintla, un pueblo cercano al volcán, en el estado de Puebla. Según los relatos, un hombre llamado Antonio se encontró con un personaje llamado Gregorio Chino Popocatépetl mientras caminaba por las faldas del volcán. Gregorio le advirtió que se le aparecería cada vez que hubiera una erupción o para indicar que solo se trataba de fumarolas y que no habría peligro.

Desde ese encuentro, Antonio se convirtió en el primer “tempero” y dio origen a una línea de sucesión. Los miembros de su familia se convirtieron en los encargados de comunicarse con Don Goyo y de informar a la población sobre la actividad del volcán.

Como resultado de esta creencia, cada 12 de marzo, los habitantes de la zona llevan ofrendas de flores, comida, oraciones y música para celebrar el cumpleaños de Don Goyo. Estas ofrendas son colocadas lo más cerca posible del cráter, con el objetivo de mantener al volcán contento. Este evento congrega a un gran número de personas que se unen para mostrar su respeto y veneración hacia Don Goyo y su poderoso volcán.

El vínculo entre la comunidad y el volcán es muy profundo. La figura de Don Goyo se ha convertido en un símbolo de respeto y temor, pero también de protección. Los habitantes de las localidades cercanas al volcán reconocen la importancia de estar alerta y preparados para cualquier cambio en su actividad. Las autoridades y científicos monitorean constantemente el volcán, utilizando tecnología avanzada para detectar cualquier indicio de aumento en la actividad volcánica y así tomar las medidas necesarias para proteger a la población.

El Popocatépetl, con su majestuosidad imponente y su historia llena de erupciones y leyendas, sigue siendo un recordatorio constante de la poderosa fuerza de la naturaleza y la fragilidad de la vida humana. A través de los siglos, ha dejado su huella en la memoria y en la cultura de México, inspirando respeto, admiración y cautela hacia la tierra en la que se alza, y consolidando su lugar como uno de los volcanes más emblemáticos del pais.

Fuente: Agencias

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

“Me vas a echar de menos”: El himno eterno de José José que sigue latiendo cada 20 de abril

Published

el

Hay canciones que logran un lugar especial en el corazón colectivo, que atraviesan generaciones, estaciones del año y estados del alma. “Me vas a echar de menos”, interpretada por el inolvidable José José, es una de ellas. Este 2025 se cumplen 40 años del lanzamiento de esta balada, y su poder emocional sigue intacto.

Cada 20 de abril, miles de personas la reviven entre recuerdos, lágrimas y corazones que aún sanan —o que vuelven a abrirse solo con escucharla. Esta canción tiene la capacidad única de provocar una nostalgia compartida, incluso entre quienes no han vivido la historia que relata.

1985: El nacimiento de una joya musical

En una época donde la música mundial apostaba por los sintetizadores y los beats acelerados, José José decidió apostar por algo más profundo: la emoción. “Me vas a echar de menos” vio la luz en 1985 y, sin proponérselo, se convirtió en un refugio sentimental para millones de oyentes.

La letra fue escrita por María Enriqueta Ramos Núñez y Rafael Pérez Botija, este último un frecuente colaborador del “Príncipe de la Canción”. La pieza destaca por alejarse de las modas pasajeras y entregar una verdad simple pero poderosa: la ausencia también deja huellas, y el arrepentimiento suele llegar cuando ya es tarde.

La letra: directa, sincera y devastadora

Lo que ha mantenido vigente a “Me vas a echar de menos” no es solo su suave y envolvente melodía, sino su letra honesta, sin florituras innecesarias. Es una canción que habla directamente al corazón: al que se fue, al que fue dejado, al que amó sin ser correspondido.

La línea “Y hasta en tus ratos buenos, me vas a echar de menos” se ha convertido en un verso icónico del desamor, una frase que encapsula un sentimiento universal. Gracias a esa sinceridad emocional, la canción ha acompañado miles de despedidas, rupturas y procesos de sanación emocional.

Un símbolo de la música romántica en español

A cuatro décadas de su lanzamiento, esta balada ha dejado de ser simplemente una canción: es ya un símbolo de la música romántica en español. Sigue presente en playlists, estaciones de radio, reuniones familiares y, por supuesto, en la memoria de quienes encontraron en ella una voz para su dolor.

¿Quién no ha cantado el estribillo “y me estarás llamando / cada 20 de abril”? Una frase que, con el tiempo, se convirtió en una especie de marcador emocional. Y este año, el Día Internacional de José José vuelve a poner la fecha en boca de todos, especialmente en espacios como el Parque de La China, en la colonia Clavería, donde nació y creció el cantante y donde hoy se levanta su estatua.

Una fecha que nació por azar y se volvió símbolo

Curiosamente, el famoso “20 de abril” mencionado en la canción no tiene un significado personal o histórico profundo. Según Rafael Pérez Botija, la fecha simplemente “sonaba bien” dentro de la letra. Sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un emblema emocional, una referencia automática al amor perdido, al llamado que nunca llega… o que llega demasiado tarde.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Playas veracruzanas a reventar, reportan ocupación hotelera del 100%

Published

el

Durante la primera semana de vacaciones por Semana Santa, destinos como Veracruz, Boca del Río, Tecolutla, Tuxpan y Los Tuxtlas alcanzaron una ocupación hotelera del 100 por ciento, mientras que el promedio estatal llegó al 96 %, superando en seis puntos porcentuales el registro del año pasado.

El corte preliminar presentado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) refleja no solo el repunte del turismo nacional e internacional, sino también una significativa derrama económica que ha dinamizado comercios, servicios y actividades en las siete regiones del estado.

Este resultado responde a la estrategia consolidada de promoción turística, que bajo el sello de Veracruz está de Moda, ha proyectado al estado como un destino versátil, con infraestructura renovada, identidad cultural vibrante y una amplia participación en ferias y eventos nacionales e internacionales.

A lo largo del litoral y en los destinos de naturaleza y cultura, la coordinación entre autoridades, prestadores de servicios y ciudadanía ha permitido ofrecer experiencias seguras y de calidad, como lo destacan los propios visitantes, sorprendidos por la hospitalidad veracruzana.

Para reforzar esta experiencia, personal de SECTUR se mantiene desplegado en puntos turísticos estratégicos, brindando atención, información y acompañamiento a quienes visitan la entidad en estos días.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

En Tamaulipas, destruyen 32 ‘monstruos’ del narco

Published

el

La demolición de 32 ‘monstruos’ del narco se realizó en las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), delegación Tamaulipas

El gobierno federal mexicano destruyó 32 vehículos blindados artesanales conocidos como “monstruos”, en el estado de Tamaulipas con los que ya se suman 107 unidades demolidas en los primeros cuatro meses de este año.

De acuerdo con información de la Fiscalía General de la República (FGR), delegación Tamaulipas, la demolición se realizó  en las instalaciones de la dependencia en Reynosa, ciudad vecina de los Estados Unidos.

La acción forma parte del cumplimiento al Programa de Destino de Bienes y Objetos de Delito.

Participaron personal interno de la FGR

El operativo contó con la presencia del Ministerio Público Federal, además de peritos, oficiales y personal del órgano interno del control de la FGR

Las autoridades precisaron que los 32 vehículos pertenecen a los aseguramientos que se han realizado por parte de elementos militares, federales y estatales, dentro de enfrentamientos que han tenido con células del crimen organizado.

Dentro de la lucha contra la inseguridad, el gobierno federal ha destruido hasta el mes de abril, un total de 107 vehículos de esta índole, acercándose a la cifra de  171 destrucciones que se hicieron en el 2024

Con el Operativo Norte, estrategia del gobierno federal, se han incrementado los decomisos de este tipo de vehículos, así como armamento y drogas sintéticas.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia