Contáctanos

Nacionales

Viernes Santo. ¿Cuáles son las 7 palabras de Jesús que dice en la cruz y su significado?

Published

el

El Viernes Santo es una fecha muy importante para la religión católica y los cristianos en general. Se conmemora la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo.

La historia relata que Jesús fue flagelado y obligado a cargar su propia cruz hacia el lugar donde sería crucificado, el Gólgota o Calvario, donde fue clavado junto a dos criminales.

La conmemoración del Viernes Santo incluye ceremonias solemnes y meditativas, como la Adoración de la Cruz, donde se muestra una cruz y los fieles se arrodillan en oración y meditación. También se realizan procesiones en las que se lleva en andas una imagen de Jesús crucificado.

Este día es un momento de recogimiento y reflexión para los cristianos de todo el mundo, quienes recuerdan el sacrificio de Jesucristo en la cruz como un acto de amor incondicional hacia la humanidad. La muerte de Jesús se considera una redención para los pecados del mundo y se cree que a través de su muerte y resurrección, la humanidad puede obtener la salvación y la vida eterna.

En este día, se invita a la reflexión sobre el significado de la muerte de Jesucristo y sobre el amor y la compasión hacia los demás. También se recuerda la importancia de la fe y la esperanza en momentos de oscuridad y dolor, tal como lo demostró Jesús en su pasión. El Viernes Santo es una oportunidad para conectarse con la fe y la espiritualidad y renovar el compromiso de seguir los valores cristianos en la vida diaria.

¿Cuáles son las siete palabras?

Las siete palabras son siete frases que Jesús pronunció mientras estaba en la cruz, según la tradición cristiana. Cada una de estas frases es muy significativa y contiene un mensaje profundo sobre la misión de Jesús y la fe cristiana. A continuación, se presentan las siete palabras y su significado:

  1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34): Jesús perdona a aquellos que lo crucificaron y muestra su amor y compasión por la humanidad, incluso en medio de su sufrimiento.
  2. “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43): Jesús promete la salvación a un criminal arrepentido que también fue crucificado.
  3. “Mujer, ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre” (Juan 19:26-27): Jesús le confía a su madre, María, al cuidado del apóstol Juan y muestra su preocupación por aquellos que lo aman.
  4. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27:46): Jesús se siente abandonado por Dios en medio de su sufrimiento, expresando la profunda angustia de su humanidad.
  5. “Tengo sed” (Juan 19:28): Jesús experimenta la sed física y también simboliza su sed de redimir a la humanidad.
  6. “Todo está cumplido” (Juan 19:30): Jesús declara que su misión en la tierra ha sido cumplida y que la redención de la humanidad está asegurada a través de su sacrificio.
  7. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23:46): Jesús entrega su vida a Dios y confía en su voluntad divina.

Las siete palabras son un recordatorio poderoso de la pasión y el sacrificio de Jesús, y un llamado a la reflexión y la acción para todos los cristianos.

¿Qué es el Via Crucis?

El Vía Crucis, también conocido como el Camino de la Cruz, es una práctica religiosa que conmemora el camino que Jesús recorrió desde el Pretorio de Pilatos hasta el monte Calvario donde fue crucificado. El Vía Crucis consta de catorce estaciones que representan los momentos más significativos de este camino y se realiza en la Cuaresma, especialmente en la Semana Santa.

La primera estación del Vía Crucis representa la condena de Jesús a muerte y la última estación representa su sepultura. En cada estación, se hace una oración y se reflexiona sobre el significado de ese momento en la vida de Jesús y en la vida de los cristianos. También se pueden realizar lecturas bíblicas o cantos.

El Vía Crucis es una práctica importante para los católicos y es una forma de recordar el sufrimiento de Jesús y su amor incondicional por la humanidad. Al recorrer el Vía Crucis, los fieles pueden reflexionar sobre su propia vida, sus luchas y dificultades, y encontrar inspiración y fortaleza en la pasión de Cristo.

El Vía Crucis puede ser realizado en las iglesias, en las calles, en los parques o en cualquier lugar que permita recorrer las catorce estaciones. Además, en algunos lugares se realizan representaciones teatrales del Vía Crucis, donde los actores representan a los personajes de la historia y se recrean los momentos más importantes de este camino.

¿Hay misa?

El Viernes Santo es uno de los días más importantes dentro de la Semana Santa, ya que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. Por esta razón, la Iglesia Católica no celebra misa durante este día, en señal de luto y respeto por el sacrificio de Jesús.

En lugar de la misa, se celebra un servicio litúrgico llamado “Celebración de la Pasión del Señor”, el cual consta de tres partes: la Liturgia de la Palabra, el Rito de la Adoración de la Cruz y la Comunión.

Durante la Liturgia de la Palabra se leen varios pasajes de la Biblia que relatan la Pasión de Cristo, como la Última Cena, la traición de Judas, el juicio de Pilatos y la crucifixión. En el Rito de la Adoración de la Cruz se muestra una imagen de Cristo crucificado, que los fieles pueden besar en señal de veneración y respeto. Y finalmente, durante la Comunión, se reparte la hostia consagrada que se reservó el Jueves Santo en la ceremonia del lavatorio de pies.

En resumen, el Viernes Santo es un día de profundo respeto y reflexión en el que se recuerda el sacrificio de Jesucristo por la humanidad, por lo que se evita la celebración de la misa y se lleva a cabo una ceremonia especial en su honor.

¿Qué pasó el Sábado Santo o Sábado de Gloria?

El Sábado Santo o Sábado de Gloria  es el día que sigue al Viernes Santo y precede a la celebración de la Pascua. Según la tradición cristiana, este es el día en que el cuerpo de Jesucristo permaneció en la tumba antes de su resurrección. Por lo tanto, el Sábado Santo es un día de silencio, tristeza y reflexión en el que se recuerda el sufrimiento y la muerte de Jesús.

En algunos lugares, se celebra la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo. Durante esta celebración, se enciende un fuego nuevo, se bendice el agua y se realizan lecturas de la Biblia que cuentan la historia de la salvación desde el Antiguo Testamento hasta la Resurrección de Jesús. La Vigilia Pascual culmina con la renovación de los votos bautismales y la Eucaristía.

En otros lugares, se realizan procesiones en silencio para conmemorar el dolor y la tristeza de María, la madre de Jesús, en el día después de la muerte de su hijo.

En algunos países, como México, se celebra una representación teatral llamada “La Quema de Judas”, en la que se quema una figura de Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús.

En resumen, el Sábado Santo es un día de recogimiento y reflexión en el que se recuerda la muerte de Jesús y se prepara para la celebración de la Pascua al día siguiente.

¿Qué significa la Pascua?

Pascua es una festividad religiosa cristiana que se celebra en conmemoración de la resurrección de Jesucristo. La palabra “Pascua” proviene del hebreo “Pesaj”, que significa “pasar por encima”, en referencia al paso del Ángel de la Muerte por encima de las casas de los hebreos durante la décima plaga de Egipto, según la tradición judía.

En la tradición cristiana, la Pascua es la festividad más importante del calendario litúrgico, ya que celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión, como se relata en los evangelios del Nuevo Testamento. La fecha de la Pascua varía cada año y se calcula en función del calendario lunar.

Durante la celebración de la Pascua, se realizan diversas actividades religiosas y culturales, como procesiones, misas, vigilias, la bendición del fuego y del agua, y la decoración de huevos y otros símbolos de la vida y la renovación. En algunos países también se celebra con tradiciones gastronómicas específicas, como el cordero pascual, el pan de Pascua, el chocolate en forma de huevos y conejos, entre otros.

Además de su importancia religiosa, la Pascua también tiene un significado simbólico y cultural más amplio, como el renacimiento, la vida, la esperanza y la alegría. Por lo tanto, esta festividad es una ocasión para la reflexión, la gratitud y la celebración en muchas culturas y religiones en todo el mundo.

Fuente: Agencias

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado

Nacionales

Inician campañas candidatos al PJF

Published

el

Este domingo los más de tres mil candidatos a ocupar cargos dentro del Poder Judicial Federal en la elección de próximo 1 de junio, iniciaron sus campañas, en su mayoría en redes sociales.

El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció este sábado que los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, podrían iniciar sus campañas para darse a conocer a la ciudadanía a partir del primer minuto de este domingo.

Una de las primeras en iniciar su campaña para repetir como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la morenista Lenia Batres, quien inició su campaña en la alcaldía Tlalpan.

Mismo caso fue el de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien realizó un pequeño acto de campaña en un auditorio en el que pidió a los asistentes que voten por la número 22 de la boleta.

Varios aspirantes más subieron videos en sus cuentas de Facebook, “X” y Tok Tok, en los que se dan a conocer y solicitan el voto a los ciudadanos

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Victor J. Apolinar Barrios recibió el nombramiento de Promotor de la Cuarta Transformación para el municipio de Tlapacoyan

Published

el

Confío qué «La Transformación es una tarea compartida que requiere unidad y compromiso, por eso, debemos caminar de la mano, para construir un futuro más justo y próspero para Tlapacoyan, Veracruz y México».

Xalapa Veracruz
José Manuel García

El Movimiento de Regeneración Nacional MORENA dio a conocer de manera oficial que el Contador Público Victor Juan Apolinar Barrios será el Promotor de la Cuarta Transformación para el municipio de Tlapacoyan.

Con la entrega de su nombramiento qué emite el Comité Ejecutivo Nacional que preside la Presidenta Luisa María Alcalde le reiteran que cuenta con la firme convicción de Promover en su municipio los ideales, además de que llevará a cabo funciones de afiliación, difusión y formación política en apego a los principios y programas de nuestro Partido-Movimiento para beneficiar a todas y todos los militantes, simpatizantes y población en general.

«En Morena respaldamos su trabajo y compromiso con los principios de la Cuarta Transformación».

Morena es un movimiento transformador, compuesto por la voluntad del Pueblo de México y el Partido ha sido la herramienta fundamental para cambiar la vida de las personas.

El nuevo Promotor Municipal de la Cuarta Transformación Victor Juan Apolinar Barrios reconoció que el Movimiento ha sido creado para servir a la gente, con el firme propósito de avanzar hacia una sociedad de derechos, justicia y bienestar para todas y todos.

Dijo que «La Transformación de México es una tarea compartida que requiere unidad y compromiso, por eso, debemos caminar de la mano, para construir un futuro más justo y próspero para Tlapacoyan, Veracruz y México».

Bajo su liderazgo, capacidad y compromiso el contador Público Victor Juan Apolinar Barrios iniciará pronto las tareas encomendadas para fortalecer la unidad, la armonía y las condiciones de todas y todos que quieran sumarse a este gran Proyecto llamado Tlapacoyan.

#vamosjuntosporlatransformacion

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Operativo Bastión desmantela actividades de la Familia Michoacana

Published

el

En una acción coordinada, autoridades mexicanas llevaron a cabo el “Operativo Bastión” en el Estado de México, logrando desmantelar diversas actividades ilícitas vinculadas a la organización criminal conocida como la Familia Michoacana.

Durante el operativo, se realizaron cateos en 21 propiedades, incluyendo ranchos, viviendas, bodegas y puntos de vigilancia utilizados por el grupo delictivo. ​

El operativo, resultado de una investigación exhaustiva, tenía como objetivo principal desarticular las operaciones de la Familia Michoacana en la región. Las autoridades confiscaron armas de fuego, vehículos y diversas cantidades de sustancias ilícitas durante los cateos. ​

La Familia Michoacana es conocida por su participación en actividades como el narcotráfico, la extorsión y el secuestro en varias zonas del país. Este golpe representa un avance significativo en los esfuerzos por debilitar la estructura y presencia de este grupo en el Estado de México. ​

Las autoridades locales han reafirmado su compromiso de continuar implementando operativos similares para garantizar la seguridad de los ciudadanos y restaurar la paz en las comunidades afectadas por la violencia y actividades ilícitas de grupos criminales. ​

Este operativo refleja la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y cuerpos de seguridad, subrayando la importancia de la coordinación interinstitucional en la lucha contra el crimen organizado en México.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia