Contáctanos

Últimas Noticias

BREVE RECUENTO DEL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS – Noticias de Veracruz

Published

el

Por: Luis Daniel Lagunes

El racismo es un cáncer existente en todo el mundo, sin embargo toma diferentes formas y tiene distintos niveles de arraigo en cada sociedad. El caso estadounidense es particular, un país que se representa a sí mismo como multicultural, pero que a lo largo de su historia ha practicado distintas formas de racismo que lo ha llevado hasta su configuración actual. Ante el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis y los disturbios en diversas ciudades de EE UU, vale la pena hacer un recuento de cómo se llegó hasta este punto.

A principios del siglo XVII empezaron a importarse los primeros esclavizados africanos al territorio que más adelante se convertiría en Estados Unidos de América. Cientos de miles de africanos esclavizados y sus descendientes cargaron con el trabajo urbano y rural que permitió su desarrollo económico. Los esclavos no tenían derechos, vivían hacinados y su vida dependía enteramente de su dueño.

Hacia 1863 Abraham Lincoln firmó la abolición de la esclavitud, la liberación fue un proceso gradual y Estados Unidos fue uno de los últimos paises del continente en terminar con el régimen esclavista. Mientras paises como México buscaron pasar de la abolición de la esclavitud a una sociedad con igualdad de derechos, en EEUU comenzaron a publicarse las leyes “Jim Crow”, leyes de segregación racial promulgadas a partir de 1867, apenas 4 años después de la abolición. En ellas se establecía la separación por razas del uso de espacios públicos, transporte, escuelas, baños y restaurantes. Sobra decir que los mejores espacios estaban reservados para la población blanca.

Después de una larga batalla dada por el movimiento por los derechos civiles, cientos de muertos después entre ellos Malcom X y Martin Luther King, logran abolirse en 1965 las leyes de segregación racial y aspirar a la igualdad de derechos. El punto de partida deja mucho qué desear: una enorme desigualdad social, una segregación que tomó forma en ghettos urbanos empobrecidos donde vivía la población afroamericana, escaso acceso a educación y diversos factores similares que no coinciden con la idea de igualdad.

Además de las condiciones económicas, existe un fuerte racismo institucional que criminaliza a la población afroamericana, ejemplo de esto es la tasa de encarcelamiento de hombres negros, la cual es seis veces superior a la de los hombres caucásicos según el informe de Humans Right Watch de 2016. Estas condiciones de vulnerabilidad, generan también que cualquier situación de crisis regional se vea reflejada de forma más grave entre la población afroamericana, como en el caso de las miles de familias arrojadas a la calle al perder sus casas (homeless) donde la tasa de familias afroamericanas es mayor que el resto; o el paso del huracán Katrina por New Orleans en el 2005, donde se reconoció la muerte de alrededor de 1,500 personas pero se habla de una cantidad mucho mayor, por el desdén institucional por prevenir la catástrofe al restar importancia a la población por ser predominantemente afroamericanos.

De entre todos los eventos visibles de abuso cometidos contra afroamericanos, se destacan los de abuso policial y particularmente los asesinatos de afroamericanos a manos de policías en situaciones donde el primero no representaba ningún peligro. El hecho mismo del asesinato o la inacción de la justicia contra el policía asesino, han significado días de protesta pacífica y disturbios. Ese es el caso de Rodney King en 1992, Trayvon Martin en 2012, Eric Garner, Michael Brown y Tamir Rice en 2014, Walter Scott y Freddy Grey en 2015, así como Terence Crutcher en 2016.

Además de la mayor exposición del caso de George Floyd en una sociedad cada vez más comunicada (Will Smith declaró que “el racismo no es pero ahora, solo está siendo filmado”), uno de los motivos para que se den los mayores disturbios vistos en décadas, puede ser la abierta licencia social de Donald Trump a los grupos como el Ku-Kux-Klan para expresarse publicamente y hacer apología del racismo.

A seis días del asesinato de George Floyd, espero que se haga justicia y que la movilización social sirva para caminar hacia la eliminación del racismo.

(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = ‘https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&appId=249643311490&version=v2.3’; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

No hay retrasos en devoluciones de impuestos, se cumplen plazos de ley: Sheinbaum

Published

el

Durante su conferencia matutina de este martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció sobre la polémica relacionada con la devolución de impuestos a contribuyentes, gestionada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En su mensaje, la mandataria aseguró que no existe ningún problema con las devoluciones de impuestos y que se están respetando los tiempos establecidos por la legislación fiscal vigente. Sheinbaum enfatizó que el SAT cumple puntualmente con los plazos de ley, por lo que aquellos contribuyentes con saldo a favor recibirán su devolución conforme a lo estipulado.

“Son los tiempos de ley, no hay ningún problema en la devolución de aquellos a los que les corresponde. Se cumplen los plazos de ley siempre”, expresó la presidenta.

¿Por qué surgió la polémica, que defendió Claudia Sheinbaum?

Desde hace varios días, usuarios en redes sociales han manifestado inconformidades debido a lo que consideran una demora en las devoluciones automáticas de saldo a favor, tras haber presentado su Declaración Anual de Impuestos 2024. Los contribuyentes afectados han compartido sus experiencias en plataformas como X (antes Twitter) y Facebook, lo que ha generado una amplia discusión pública.

Sin embargo, el Gobierno Federal sostiene que las devoluciones se realizan dentro de los periodos legales establecidos, y llamó a los ciudadanos a mantener la calma mientras avanza el proceso.

De acuerdo con el SAT, el plazo para efectuar devoluciones automáticas es de hasta 40 días hábiles, contados a partir de la presentación de la declaración. Por ello, las autoridades aseguran que no se han registrado irregularidades.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Más de 15 mil personas visitaron los destinos turísticos de Tlapacoyan

Published

el

Saldo blanco el Operativo Vacacional de Semana Santa, al no presentarse incidentes en los ríos.

Tlapacoyan, Veracruz
José Manuel García

Las acciones implementadas dentro del plan operativo semana santa 2025, han dado satisfactorios resultados, donde la semana mayor del periodo vacacional se reporta saldo blanco, al no registrarse incidentes en los afluentes.

El alcalde Salvador Murrieta Moreno, dio a conocer a medios de comunicación, sobre las acciones aplicadas durante el periodo vacacional, donde Tlapacoyan una vez más se convierte en el lugar idóneo por los turistas para conocer sus bellezas naturales.

El disfrutar de los ríos y la aventura, el municipio de Tlapacoyan, ha reflejado la visita de más de 15 mil personas, como parte al interés de las familias nacionales e internacionales, por descubrir de las riquezas que tiene el municipio, aspectos que benefician al desarrollo económico y reactivación de los prestadores de servicios.

Destacó que las zonas aglomeradas han sido Palmilla (La colorada), Vega Chica, Paso Real, Rojo Gómez, Mezclero y el Encanto, este ultimo lugar donde, más visitantes reflejo por las familias quienes se adentraron para conocer la majestuosa cascada, además de realizar la practica de descenso en río (rafting).

El mandatario local, enfatizo sobre la atención que ha brindado el personal de Protección Civil, elementos de la Policía Preventiva Municipal y las brigadas de apoyo que se han sumado para vigilar los afluentes, sumando de la participación de los visitantes por atender cada una de las recomendaciones.

El presidente municipal, Salvador Murrieta Moreno, exhorto a los cuerpos de auxilio y seguridad de este municipio no bajar la guardia en las tareas preventivas para salvaguardar a las familias y persistir en un periodo vacacional sin incidentes.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

El sueño, un pilar de la salud: ¿Qué pasa cuando no descansas adecuadamente?”

Published

el

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40% de las personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno del sueño. Este dato alarmante nos lleva a reflexionar sobre la importancia de dormir bien y cómo la falta de sueño puede afectar nuestra salud física y mental.

¿Qué es el sueño y por qué es tan importante?

Según la revista National Geographic, el sueño es un proceso biológico esencial durante el cual el cerebro realiza actividades vitales para mantener el bienestar general. Este período permite que las funciones del cerebro y el cuerpo se activen para preservar la salud. Una mala calidad de sueño puede tener un impacto negativo en nuestra vida, desencadenando problemas tanto físicos como emocionales.

¿Cuántas horas debemos dormir al día?

El sueño se mide en ciclos que incluyen fases de sueño ligero, sueño profundo y la etapa de movimientos oculares rápidos (REM), donde ocurren los sueños. En un ciclo normal, el cuerpo debe alternar entre cuatro y cinco veces estas fases.

Las horas de sueño recomendadas varían según la edad:

  • Recién nacidos: hasta 18 horas diarias.
  • Niños y niñas: entre 10 y 12 horas.
  • Adolescentes: entre 8 y 9 horas.
  • Adultos: entre 7 y 8 horas.

Estas recomendaciones pueden ajustarse según el ritmo de vida y la demanda de energía de cada persona.

Te puede interear: Matcha: El té verde que eleva tu bienestar

Trastornos del sueño más comunes

Los trastornos del sueño son alteraciones que afectan la capacidad de dormir bien de manera regular. Algunos de los más comunes incluyen:

  1. Apnea del sueño: Patrones anormales en la respiración que interrumpen el sueño profundo, a menudo acompañados de ronquidos.
  2. Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante largos periodos.
  3. Síndrome de las piernas inquietas: Impulso de mover las piernas al intentar dormir, acompañado de sensaciones de hormigueo o comezón.

Consecuencias de no dormir bien

La falta de sueño puede tener efectos graves en la salud, tanto a corto como a largo plazo. Algunas de las consecuencias más destacadas son:

  • Cambios de humor e irritabilidad.
  • Aumento de los niveles de azúcar en la sangre (riesgo de diabetes).
  • Incremento de la presión arterial e inflamación.
  • Obesidad y enfermedades cardíacas.
  • Ansiedad y depresión.

Conclusión

Dormir bien es fundamental para mantener una vida saludable. Identificar y tratar los trastornos del sueño a tiempo puede prevenir complicaciones graves. Si experimentas dificultades para dormir, es recomendable consultar a un especialista.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia