MUY DISTINGUIDOS MIEMBROS DEL PUEBLO DEL VERACRUZ.
SEÑORES DIPUTADOS LOCALES.
Amparado por los artículos 1°, 6° y 39° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me dirijo a ustedes para para informar que el pasado 7 de mayo del año en curso acompañamos al Dr. Gabriel Alejandro Williams Mendoza a su registro como aspirante a la Fiscalía General del Estado de Veracruz, en el cual tuvimos el privilegio de entregar, junto con otras muchas personas más, la propuesta de nuestra organización con la exposición de motivos de por qué el Dr. Williams debe ser el Fiscal General.
Los más de 150 representantes sindicales, líderes sociales, académicos, indígenas, representantes de barras y colegios de abogados, obreros que acompañaron al Dr. Williams Mendoza, lo hicieron por convicción, ejerciendo su libertad de tránsito y organización, así como siguiendo todas las medidas sanitarias establecidas y conocidas por todos, de lo anterior están fotografías y videos. Todos fuimos porque estamos convencidos de este gran abogado y académico, porque sabemos que ha llegado la hora de romper los paradigmas que han hundido a Veracruz en la crisis social y de justicia que ahora vivimos.
Por esa razón, el currículo que avala al Dr. Williams, su pensamiento y su actuar nos convence profundamente. El Dr. Williams Mendoza cumple con todos los requisitos exigidos por la convocatoria, desde su carta de no antecedentes penales, hasta lo correspondiente a sus reconocimientos nacionales.
Pero lo más importante, cumplió con mostrar el reconocimiento del pueblo, no porque fuera haber una elección como la de un diputado o alcalde, sino porque el pueblo también opina y quiere saber en quien depositar su confianza e invertir sus impuestos. La elección, porque es una elección, misma que será en el pleno de la cámara, ante los representantes del pueblo, aquellos a los que el pueblo paga por ser representado, ahí se llevara a cabo un proceso de votación en el que los señores diputados, tendrán que decidir quién será el Abogado del Pueblo, con esto se da cumplimiento al artículo 67 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz, pues a través de este artículo se convoca a los ciudadanos, organismos no gubernamentales, asociaciones e instituciones para que presenten propuestas; es en consecuencia un ejercicio democrático. Esto es, por lo tanto, un asunto público y si el Dr. Williams recorrió Veracruz de norte a sur, fue con la intensión de que el pueblo supiera cual es pensamiento y a su vez él enterarse que problemática tiene la ciudadanía.
Aquí, deseo expresar que la convocatoria marco dos puntos que se deberán corregir, que solo se tienen 20 minutos para exponer las propuestas para manejar una estructura como la Fiscalía General del Estado de Veracruz y la otra que es a puerta cerrada. En el primer caso los candidatos exponen para que los diputados se empapen del pensamiento del aspirante y evalúen su capacidad y conocimientos teóricos aplicados a la praxis de un estado complejo.
Evidentemente 20 minutos no son suficientes para evaluar a un jurista, que a su vez debe ser estratega y hasta sociólogo. Y con esos 20 minutos decide un pequeño grupo de legisladores y ¿con qué criterio vota el pleno de los demás diputados para tener una idea de a quién van a designar? ¿Será que por eso los anteriores fiscales tuvieron problemas y fueron perseguidos? Y ¿qué preparación tienen estos diputados que los van a evaluar? No sería correcto que se apoyaran en las distintas escuelas de derecho, barras y colegios de abogados para crear un staff que genere criterios de designación.
Los diputados de la Junta de Coordinación Política, que es la que lanzó la convocatoria, deberían presentar sus acreditaciones académicas para que los ciudadanos estemos enterados del perfil que ellos tienen. Además, el proceso debe ser a puerta abierta y trasmitido a toda la población con total transparencia, el pueblo tiene derecho de saber cómo se desarrollan las exposiciones y hacer ese proceso lo más democrático posible.
No es un asunto de elites, que aman mantener la puerta cerrada y que vampirizan a quienes les pagan. Ese es el paradigma que se debe comenzar a resquebrajar en cuanto al manejo del poder público para evitar que este se siga engrosando.
El pueblo de Veracruz no quiere fiscales carnales, el pueblo de Veracruz no quiere que las amigas, amigos, novias, hermanas, novios, amantes y otros de naturaleza similar lleguen a puestos tan delicados como la Fiscalía General del Estado de Veracruz. Eso ya se termino, el pueblo quiere que lleguen hombres y mujeres cultos y preparados, con cercanía a la ciudadanía que les paga, con solvencia moral y que sean leales al interés popular a la Ley, la Razón y el Sentido Común.
Quiero decirles, señores diputados, que existe un clamor generalizado en el que se expresa que no estamos de acuerdo en cómo se llevó a cabo la convocatoria, la cual fue emitida por una Comisión cuyas funciones son otras, ni tampoco los tiempos en los que se hizo, durante uno de los picos más altos de la pandemia, convirtiendo a esta en una convocatoria irresponsable. A pesar de eso hubo candidatos de corazón.
No es posible que en un congreso con 50 diputados solo un pequeño grupo decida, y decida mal. ¿Dónde están los demás diputados? Ustedes saben que las cosas desde el principio no se han hecho bien y sin embargo, callan; les recuerdo que ustedes le deben servir al pueblo con lealtad y no lo están haciendo, le sirven a intereses ajenos al del colectivo, por eso les pido no se equivoquen, no jueguen con el león cuando aún duerme.
Señores diputados, decidan lo que el pueblo ya decidió. El Dr. Alejandro Williams fue acompañado de manera espontánea por un grupo de ciudadanos que representan a más de 35 mil veracruzanos, que esperan que el H. Congreso del Estado se comporte a la altura y que no sea presa de los intereses de hombres que están en el puesto equivocado. Quiero decirles que la propuesta más legitimada al puesto de Fiscal General del Estado de Veracruz es el Dr. Alejandro Williams. Ningún candidato a Fiscal había tenido semejante apoyo popular. Los anteriores fiscales tuvieron el apoyo de los gobernadores en turno: Luis Ángel Bravo Contreras de el Lic. Javier Duarte de Ochoa, y en ese momento el H. Congreso del Estado opero, hoy la historia lo recuerda con gracia y sonrisa. Entro y salió de la cárcel. El C. Jorge Winkler, una bella historia de lealtad al ejecutivo, pero no al pueblo. Hoy con órdenes de aprehensión. Ambos ex fiscales protegidos y amigos del ejecutivo, colocados a la fuerza en una institución que no supieron equilibrar. También la historia lo recuerda, pero con el pasar del tiempo esa sonrisa se ira tornando más seria y dura. La C. Verónica Hernández Giadans salió de las entrañas del Gobierno Estado para imponerla al interior del poder Legislativo y de ahí a la Fiscalía, avalada por 7 diputados y la fuerza de 1000 policías. Conociendo el pasado de la institución entendemos el presente y predecimos el futuro. La forma en que se designaron los fiscales es lo que moldea como acabaran. La historia también tendrá su rostro bastante duro en el futuro.
No se equivoquen señores diputados y recuperen su dignidad, ustedes le salen muy caro al pueblo para seguir cometiendo errores vergonzosos. Todos los partidos tienen aquí la oportunidad de reivindicarse, de decir no a las fuerzas que juegan con el león. Yo les pido que hagan el esfuerzo de ser ustedes, el pueblo sabe cómo actúan, y esa forma errónea es la que está destruyendo a Veracruz y México. Y eso solo es una traición.
Mis palabras son las de miles de veracruzanos, ellos se están dando cuenta que el sistema que ustedes representan está muriendo y debe renovarse, cambiarse y evolucionar, la política tiene sus formas, y lo que me queda claro es que muchos han perdido la brújula.
Muchas gracias.
*Omar Pensado Díaz es escritor y científico veracruzano. Autor de varios libros sobre medio ambiente y exploración espacial, así como numerosos artículos estatales, nacionales e internacionales. Es Director del Plan Ares, primera propuesta latinoamericana de exploración tripulada de Marte. Ha recibido numerosos reconocimientos a su labor como académico, entre los que destacan 7 doctorados honoris causa otorgados por diversas instituciones nacionales y estatales. Recientemente han instauraron, en el Senado de la Republica la Presea en Ciencia y Tecnología Héctor Omar Pensado Díaz.
El papa Francisco, portavoz de los pobres que superó una férrea resistencia para transformar la Iglesia católica, falleció a los 88 años, anunció el Vaticano.
La muerte del papa fue anunciada este lunes por la mañana por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano.
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco”, declaró el camarlengo en un comunicado.
“A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
Farrell continuó: “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados”.
“Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios trino”, concluyó el comunicado.
El anuncio habría sido una sorpresa para muchos, ya que se produjo menos de un día después de la destacada aparición pública del papa.
Si bien no se mostró tan comprometido como de costumbre este domingo, logró dirigirse a una gran multitud de fieles.
En el Domingo de Resurrección, el Papa Francisco se asomó al balcón de la Logia central de la Basílica de San Pedro para impartir la bendición apostólica Urbi et Orbi, un mensaje de esperanza dirigido a la Iglesia Católica y al mundo entero. Ante una multitud de 35.000 peregrinos que abarrotaban la Plaza de San Pedro, el Pontífice, de 88 años, instó a la paz, la fraternidad y el respeto por la dignidad humana.
Un Mensaje de Esperanza en Tiempos de Convalecencia
Acompañado por su enfermero, Massimiliano Strappetti, y en silla de ruedas debido a su neumonía bilateral, el Santo Padre expresó: “¡Buena Pascua!”. Con una voz fatigada, delegó la lectura del mensaje pascual a Mons. Diego Ravelli, Maestro de Ceremonias Pontificias, mientras él continúa su recuperación, que se extenderá hasta finales de mayo.
“Que nunca falle el principio de humanidad como eje cardinal. Ante la crueldad de los conflictos, no podemos permitirnos olvidar que no se ataca a objetivos, sino a personas con alma y dignidad”, destacó el Papa.
Un Grito Contra la Violencia y la Injusticia
El Papa Francisco lamentó la “voluntad de muerte” presente en los numerosos conflictos armados que afectan al mundo, desde la violencia doméstica contra mujeres y niños hasta el desprecio hacia migrantes y marginados. En su mensaje, llamó a recuperar la esperanza y la confianza en los demás, incluso en aquellos con culturas y costumbres diferentes.
Paz como prioridad: Instó a los líderes políticos a usar los recursos para combatir el hambre, promover el desarrollo y ayudar a los necesitados, en lugar de ceder al miedo que aísla.
Humanidad en el centro: Subrayó que las verdaderas “armas” de la paz son las que construyen un futuro, no las que siembran muerte.
Un Recorrido por los Conflictos Mundiales
El Pontífice abordó los principales focos de crisis globales, haciendo un llamado urgente a la paz y la reconciliación:
Tierra Santa: Un Llamado al Cese al Fuego
El Papa expresó su cercanía al sufrimiento de los cristianos en Palestina e Israel, así como a los pueblos israelí y palestino. Denunció el “creciente clima de antisemitismo” y pidió un cese inmediato de las hostilidades en Gaza, la liberación de rehenes y ayuda humanitaria para quienes padecen hambre.
Ucrania: Una Súplica por la Paz Duradera
Dirigiéndose a la “martirizada Ucrania”, el Santo Padre instó a los actores implicados a trabajar por una paz justa y duradera, un mensaje recurrente en sus intervenciones públicas.
Yemen: Atención a una Crisis Humanitaria
El Papa saludó al pueblo de Yemen, afectado por una de las peores crisis humanitarias del mundo, e invitó a la comunidad internacional a buscar soluciones mediante el diálogo constructivo.
África: Consuelo para los Pueblos en Conflicto
En el continente africano, el Pontífice pidió paz y consuelo para las víctimas de agresiones en la República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur, el Sahel, el Cuerno de África y la Región de los Grandes Lagos.
Armenia y Azerbaiyán: Hacia un Acuerdo de Paz
El Santo Padre expresó su deseo de que pronto se firme un acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán, promoviendo la reconciliación en la región.
La Pascua como Símbolo de Unidad
El Papa destacó la conmemoración conjunta de la Pascua católica y ortodoxa en la Iglesia del Santo Sepulcro, pidiendo que la luz de la paz se irradie sobre Tierra Santa y el mundo entero. También oró por las comunidades cristianas de Líbano y Siria, que buscan estabilidad y participación en sus naciones.
Un Llamado a la Acción Global
El mensaje pascual del Papa Francisco no solo es un recordatorio de los valores cristianos, sino también un llamado a la acción para los líderes mundiales y la sociedad en general. Su énfasis en la paz, la humanidad y la dignidad resuena como una guía para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Con este mensaje, el Santo Padre reafirma su compromiso con un mundo más justo, fraterno y pacífico, invitando a todos a unirse en la construcción de un futuro basado en la esperanza y el respeto mutuo.
¿En qué consiste la bendición papal conocida como “Urbi et Orbi”?
Urbi et Orbi, traducido del latín como “a la ciudad (de Roma) y al mundo”, hace referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo en diferentes ocasiones.
El Pontífice suele impartir esta bendición especial desde el balcón de la fachada central de la Basílica de San Pedro en fechas señaladas para la Iglesia Católica.
Durante estas bendiciones, el Santo Padre dirige un mensaje de paz y esperanza a los habitantes de Roma y a los fieles del mundo entero.
Hay canciones que logran un lugar especial en el corazón colectivo, que atraviesan generaciones, estaciones del año y estados del alma. “Me vas a echar de menos”, interpretada por el inolvidable José José, es una de ellas. Este 2025 se cumplen 40 años del lanzamiento de esta balada, y su poder emocional sigue intacto.
Cada 20 de abril, miles de personas la reviven entre recuerdos, lágrimas y corazones que aún sanan —o que vuelven a abrirse solo con escucharla. Esta canción tiene la capacidad única de provocar una nostalgia compartida, incluso entre quienes no han vivido la historia que relata.
1985: El nacimiento de una joya musical
En una época donde la música mundial apostaba por los sintetizadores y los beats acelerados, José José decidió apostar por algo más profundo: la emoción. “Me vas a echar de menos” vio la luz en 1985 y, sin proponérselo, se convirtió en un refugio sentimental para millones de oyentes.
La letra fue escrita por María Enriqueta Ramos Núñez y Rafael Pérez Botija, este último un frecuente colaborador del “Príncipe de la Canción”. La pieza destaca por alejarse de las modas pasajeras y entregar una verdad simple pero poderosa: la ausencia también deja huellas, y el arrepentimiento suele llegar cuando ya es tarde.
La letra: directa, sincera y devastadora
Lo que ha mantenido vigente a “Me vas a echar de menos” no es solo su suave y envolvente melodía, sino su letra honesta, sin florituras innecesarias. Es una canción que habla directamente al corazón: al que se fue, al que fue dejado, al que amó sin ser correspondido.
La línea “Y hasta en tus ratos buenos, me vas a echar de menos” se ha convertido en un verso icónico del desamor, una frase que encapsula un sentimiento universal. Gracias a esa sinceridad emocional, la canción ha acompañado miles de despedidas, rupturas y procesos de sanación emocional.
Un símbolo de la música romántica en español
A cuatro décadas de su lanzamiento, esta balada ha dejado de ser simplemente una canción: es ya un símbolo de la música romántica en español. Sigue presente en playlists, estaciones de radio, reuniones familiares y, por supuesto, en la memoria de quienes encontraron en ella una voz para su dolor.
¿Quién no ha cantado el estribillo “y me estarás llamando / cada 20 de abril”? Una frase que, con el tiempo, se convirtió en una especie de marcador emocional. Y este año, el Día Internacional de José José vuelve a poner la fecha en boca de todos, especialmente en espacios como el Parque de La China, en la colonia Clavería, donde nació y creció el cantante y donde hoy se levanta su estatua.
Una fecha que nació por azar y se volvió símbolo
Curiosamente, el famoso “20 de abril” mencionado en la canción no tiene un significado personal o histórico profundo. Según Rafael Pérez Botija, la fecha simplemente “sonaba bien” dentro de la letra. Sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un emblema emocional, una referencia automática al amor perdido, al llamado que nunca llega… o que llega demasiado tarde.
Debes estar conectado para publicar un comentario Login