Contáctanos

Últimas Noticias

PLATAFORMEROS DE @PEMEX SON EXPUESTOS AL COVID-19 – Noticias de Veracruz

Published

el

Cd. Del Carmen, Campeche a 08 de mayo de 2020

A la opinión pública:
Mi nombre es Juan Viveros Vitte F- 445928, trabajo en Petróleos Mexicanos en la plataforma Balam Alfa desempeñando la categoría de ayudante eléctrico en el Rol L2 y soy socio activo de la Sección 42 del S.T.P.R.M. Con sede en Cd. Del Carmen, Camp. Actualmente me encuentro a bordo de la instalación y quisiera hacer de conocimiento general la situación que vivimos todos los trabajadores costa afuera en la sonda de Campeche así como los fundamentos legales y marco normativo que hacen constar que, tanto Petróleos Mexicanos como el S.T.P.R.M. han hecho caso omiso a las recomendaciones emitidas por la OMS, la secretaría de salud, la secretaría de gobernación y el Diario Oficial de la Federación.

A raíz de la ya conocida situación por la que todos atravesamos debido al virus SARS-CoV 2 (Covid-19) de forma generalizada se dieron a conocer medidas preventivas con la finalidad de evitar primero que nada, la exposición innecesaria de las personas al virus, frenar la peligrosa curva de contagios, salvaguardar la salud e integridad de las familias así como también proteger su situación laboral e ingresos. En un principio, se emitió un decreto federal en el cual se solicitaba a los empleadores, que mandaran a su casa con goce de salario al sector de la población considerado como más vulnerable en el cual se incluían mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años, personas con algún tipo de discapacidad, padres con hijos discapacitados y por último, personas que padecieran de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, obesidad e hipertensión.

Petróleos mexicanos por medio de los oficios DCAS-465-2020 del día 30 de marzo y el DCAS-844-2020 del 29 de abril, solicitaban reducir al mínimo indispensable las plantillas de personal en las diversas áreas para asegurar la continuidad de los trabajos en los diferentes niveles de la empresa así como también resguardar en sus hogares a los compañeros más vulnerables, con la única finalidad de prevenir contagios innecesarios.
En el caso del personal del régimen sindicalizado esto se ampara bajo los efectos comprendidos en la cláusula 43 del C.C.T.V. que en el tema referente a la contingencia sanitaria menciona que: No se descontara el día que falten por causas de fuerza mayor o fortuitas de carácter regional, que afecten a la población, tales como: imposibilidad de transportarse de una rivera a otra por las crecientes de los ríos, por la descompostura o falta masiva de los medios de transportación que se utilizan, por los cortes e inundaciones de las vías de comunicación terrestre, disturbios político-sociales o contingencias sanitarias que impidan el transporte o acceso a los centros de trabajo.

En el caso del personal del régimen de confianza amparado también en los efectos comprendidos en la cláusula 43 del C.C.T.V. y sustentado por el Art. 396 de la LFT que menciona que: Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas las personas que trabajen en la empresa o establecimiento, aunque no sean miembros del sindicato que lo haya celebrado, con la limitación consignada en el art. 184.

En el caso del personal que labora en las diversas compañías prestadoras de servicio, se ampara bajo los efectos comprendidos en el decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el día 24 de marzo del año en curso y bajo los efectos comprendidos en el Art. 4° constitucional que menciona que: Toda persona tiene derecho a la protección a la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVl del artículo 73 de esta constitución que menciona que: Las bases 2a. y 3a. de la Carta Magna establece que en caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables. El derecho a la protección de la salud se recoge en diversos tratados internacionales de los que México es parte, dentro de los que destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Como es de conocimiento de todos, la epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020, tratándose de un caso importado de Italia por un hombre que radicaba en la Ciudad de México, a partir de ese momento comenzamos a vivir la fase l del virus. Es a partir del 24 de marzo, cuando la secretaria de salud declara que en México se detona la fase ll, ese mismo día en el diario oficial de la federación se emiten recomendaciones que obligan a nuestra empresa a implementar un plan de control, dando a conocer el oficio mencionado anteriormente, en el cual se pedía reducir al mínimo la plantilla de personal, así como prescindir de las categorías no esenciales para la operación.

En mi guardia pasada, me toco subir el día jueves 02 de abril, ese día al arribar al muelle, ya se había dado la instrucción a los médicos que estaban en la terminal marítima llevando a cabo la revisión del personal del programa “Todos seguros, todos abordo”, que tomaran un registro de temperatura del personal que subía, así como un breve cuestionario donde te preguntaban si habías tenido contacto con extranjeros, si tenías síntomas de resfriado en los últimos 7 días o habías convivido con algún infectado. En esa revisión hubo dos cosas que captaron fuertemente mi atención, la primera fue que mi registro de temperatura el cual se tomo con una pistola termográfica, arrojo un resultado de 32°c lo cual indicaba que o yo me encontraba hipotérmico, había un claro problema de calibración con el equipo o bien, que el equipo en mención no era el indicado para registros de temperatura en personas. La segunda cosa que me sorprendió y a la vez causo desagrado fue el poder observar que los médicos de Petróleos Mexicanos solo atendían a personal de la misma empresa y a nadie de compañía. Aun con ese filtro tan endeble, subimos a laborar. Muchas compañías recibieron la instrucción de quedarse a laborar por 28 días a manera de reducir la exposición de sus trabajadores, lo cual resulto en una decisión poco atinada ya que a pesar de que ellos se encontraban en guardias prolongadas, más compañeros seguían subiendo y bajando de plataformas y diversas embarcaciones, lo cual, considerando la poca eficacia del filtro en tierra, lo hacia una situación de riesgo.

Cabe hacer mención que en esa catorcena abordo, no había ninguna clase de prevención abordo, lo cual me orillo a acudir con varios de mis compañeros abordo y plantear estrategias preventivas, las cuales consistían principalmente en clausurar temporalmente la sala de tv, clausurar temporalmente el gimnasio, poner soluciones desinfectantes en cada teléfono, enfatizar en la desinfección de pasamanos, manijas de puertas y áreas comunes como oficinas y comedor, limitar el acceso al comedor a grupos pequeños de máximo 4 personas por mesa y suspender juntas de seguridad.

Debo recordarles a todos los compañeros que trabajan costa afuera, ya sean de PEMEX o de compañías, que en la política de petróleos mexicanos hay dos principios que si bien la empresa no ha podido hacer valer, nosotros como trabajadores nos vemos obligados a hacer cumplir:

– La seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, son valores con la mas alta prioridad para la producción el transporte, las ventas, la calidad y los costos.

– – La seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo.

En nuestro país, la fase lll de esta pandemia se decretó el día 21 de abril, con lo cual se pedía endurecer las medidas preventivas a nivel nacional, se cerraron comercios y empresas no indispensables y se estructuraron planes más agresivos. En esos días PEMEX dio a conocer la aplicación de su plan de contingencia PRE-C el cual contemplaba la disminución de personal en centros de trabajo, esto prescindiendo de las categorías no esenciales, dicho desembarque de personal sería llevado de forma escalonada con la finalidad de evitar aglomeración de personal para lo cual se fijaron fechas que comprendían del día 26 de abril al 01 de mayo. Para esta fecha de implementación de un plan de contingencia, ya existían abordo múltiples casos en la plataforma abkatun alfa y en la embarcación blue pioneer.

Remontándome al día de mi cambio de guardia de mi actual catorcena, el 30 de abril, les comento que ese día se podía al llegar a la terminal, en el acceso principal frente a las oficinas de la API, una persona tomo registro de mi temperatura y la de todos los compañeros que ingresaban al recinto portuario, nuevamente registre una temperatura muy baja, en esta ocasión fue de 33°c, evidentemente algo seguía sin funcionar de manera adecuada. Caminé alrededor de 1 km hasta el acceso a las salas de espera para embarque de personal, al llegar pude observar un mayor control, ya había una cantidad considerablemente mayor de médicos, te pedían respetar la distancia, acudir con cubre bocas y pasar por un filtro que de lejos se veía más estricto. Al llegar con el primer médico del segundo filtro, mi temperatura, aun después de haber caminado alrededor de un kilómetro, cargando una maleta, una mochila, vistiendo overol, guantes y cubrebocas, a diferencia del primer filtro mi temperatura había bajado a 32°c, como muchos de mis compañeros saben, ese día yo presentaba una infección en la garganta y tos con flemas por lo cual al pasar con la segunda doctora, al ser cuestionado acerca de si en los últimos 7 días había tenido algún síntoma de resfriado respondí que sí, la segunda pregunta fue si habían existido síntomas de fiebre y mi respuesta literalmente fue que había tenido temperatura alta ayer y antier (28 y 29 de abril). La doctora solo se limito a darme indicaciones para formarme, acceder al túnel sanitizante y esperar mi cambio de guardia.
Hoy en día tristemente sabemos que compañeros y amigos han fallecido, que grupos voluminosos de trabajadores son bajados a revisión médica día con día, cada vez crece con más rapidez la existencia de casos sospechosos y confirmados. Los protocolos de prevención y manejo llegaron demasiado tarde, los datos que se manejaban en los filtros médicos no eran reales, la aplicación de decretos gubernamentales fue ignorada, ya que solo se amparo bajo la cláusula 43 del C.C.T.V. a una pequeña parte del personal contemplado dentro del sector más vulnerable.

La aplicación del Plan de contingencia PRE-C de PEMEX se elaboró al vapor ya que debo mencionar que no fue aplicado en perforación puesto que, a bordo aún hay categorías no esenciales tanto para PEMEX como para compañía. En mi plataforma hay numerosos casos de personas que padecen diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias, tenemos abordo compañeros mayores de 60 años cuando es por bien sabido que por decreto ellos tendrían que estar en casa.

Hoy por medio de esta carta solicito a quien me lee, su apoyo para que mis palabras lleguen a directivos de la empresa, a autoridades gubernamentales, que se difunda en medios de comunicación y se conozca de raíz a lo que los trabajadores costa afuera estamos expuestos. Les recuerdo que la salud es un derecho al cual no podemos ni estamos dispuestos a renunciar y aun, sabiendo que ya es demasiado tarde, le pedimos a quien tenga el poder de actuar, que lo hagan de forma justa, inteligente y eficaz ya que detrás de cada trabajador hay una familia.

Les agradezco la atención brindada a mis palabras y, desde mi centro de trabajo les pido de la manera mas atenta que se cuiden y cuiden de los suyos, no escatimen ni piensen que son exagerados ya que, de nuestras acciones de hoy, dependerá nuestro bienestar y el de nuestras familias.

A las familias de los compañeros infectados les deseo templanza, fortaleza, paciencia pero sobre todo Fe. A las familias de los compañeros que tristemente se nos adelantaron, les mando un abrazo sincero, que nuestro Dios les proporcione pronta resignación y fuerza sobrehumana para continuar nuestras vidas, reciban todo mi respeto y admiración.
Dios los bendiga.

Atentamente
Juan Viveros Vitte f- 445928
Ayudante Eléctrico Balam-A

(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = ‘https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&appId=249643311490&version=v2.3’; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

“Me vas a echar de menos”: El himno eterno de José José que sigue latiendo cada 20 de abril

Published

el

Hay canciones que logran un lugar especial en el corazón colectivo, que atraviesan generaciones, estaciones del año y estados del alma. “Me vas a echar de menos”, interpretada por el inolvidable José José, es una de ellas. Este 2025 se cumplen 40 años del lanzamiento de esta balada, y su poder emocional sigue intacto.

Cada 20 de abril, miles de personas la reviven entre recuerdos, lágrimas y corazones que aún sanan —o que vuelven a abrirse solo con escucharla. Esta canción tiene la capacidad única de provocar una nostalgia compartida, incluso entre quienes no han vivido la historia que relata.

1985: El nacimiento de una joya musical

En una época donde la música mundial apostaba por los sintetizadores y los beats acelerados, José José decidió apostar por algo más profundo: la emoción. “Me vas a echar de menos” vio la luz en 1985 y, sin proponérselo, se convirtió en un refugio sentimental para millones de oyentes.

La letra fue escrita por María Enriqueta Ramos Núñez y Rafael Pérez Botija, este último un frecuente colaborador del “Príncipe de la Canción”. La pieza destaca por alejarse de las modas pasajeras y entregar una verdad simple pero poderosa: la ausencia también deja huellas, y el arrepentimiento suele llegar cuando ya es tarde.

La letra: directa, sincera y devastadora

Lo que ha mantenido vigente a “Me vas a echar de menos” no es solo su suave y envolvente melodía, sino su letra honesta, sin florituras innecesarias. Es una canción que habla directamente al corazón: al que se fue, al que fue dejado, al que amó sin ser correspondido.

La línea “Y hasta en tus ratos buenos, me vas a echar de menos” se ha convertido en un verso icónico del desamor, una frase que encapsula un sentimiento universal. Gracias a esa sinceridad emocional, la canción ha acompañado miles de despedidas, rupturas y procesos de sanación emocional.

Un símbolo de la música romántica en español

A cuatro décadas de su lanzamiento, esta balada ha dejado de ser simplemente una canción: es ya un símbolo de la música romántica en español. Sigue presente en playlists, estaciones de radio, reuniones familiares y, por supuesto, en la memoria de quienes encontraron en ella una voz para su dolor.

¿Quién no ha cantado el estribillo “y me estarás llamando / cada 20 de abril”? Una frase que, con el tiempo, se convirtió en una especie de marcador emocional. Y este año, el Día Internacional de José José vuelve a poner la fecha en boca de todos, especialmente en espacios como el Parque de La China, en la colonia Clavería, donde nació y creció el cantante y donde hoy se levanta su estatua.

Una fecha que nació por azar y se volvió símbolo

Curiosamente, el famoso “20 de abril” mencionado en la canción no tiene un significado personal o histórico profundo. Según Rafael Pérez Botija, la fecha simplemente “sonaba bien” dentro de la letra. Sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un emblema emocional, una referencia automática al amor perdido, al llamado que nunca llega… o que llega demasiado tarde.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Playas veracruzanas a reventar, reportan ocupación hotelera del 100%

Published

el

Durante la primera semana de vacaciones por Semana Santa, destinos como Veracruz, Boca del Río, Tecolutla, Tuxpan y Los Tuxtlas alcanzaron una ocupación hotelera del 100 por ciento, mientras que el promedio estatal llegó al 96 %, superando en seis puntos porcentuales el registro del año pasado.

El corte preliminar presentado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) refleja no solo el repunte del turismo nacional e internacional, sino también una significativa derrama económica que ha dinamizado comercios, servicios y actividades en las siete regiones del estado.

Este resultado responde a la estrategia consolidada de promoción turística, que bajo el sello de Veracruz está de Moda, ha proyectado al estado como un destino versátil, con infraestructura renovada, identidad cultural vibrante y una amplia participación en ferias y eventos nacionales e internacionales.

A lo largo del litoral y en los destinos de naturaleza y cultura, la coordinación entre autoridades, prestadores de servicios y ciudadanía ha permitido ofrecer experiencias seguras y de calidad, como lo destacan los propios visitantes, sorprendidos por la hospitalidad veracruzana.

Para reforzar esta experiencia, personal de SECTUR se mantiene desplegado en puntos turísticos estratégicos, brindando atención, información y acompañamiento a quienes visitan la entidad en estos días.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

En Tamaulipas, destruyen 32 ‘monstruos’ del narco

Published

el

La demolición de 32 ‘monstruos’ del narco se realizó en las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), delegación Tamaulipas

El gobierno federal mexicano destruyó 32 vehículos blindados artesanales conocidos como “monstruos”, en el estado de Tamaulipas con los que ya se suman 107 unidades demolidas en los primeros cuatro meses de este año.

De acuerdo con información de la Fiscalía General de la República (FGR), delegación Tamaulipas, la demolición se realizó  en las instalaciones de la dependencia en Reynosa, ciudad vecina de los Estados Unidos.

La acción forma parte del cumplimiento al Programa de Destino de Bienes y Objetos de Delito.

Participaron personal interno de la FGR

El operativo contó con la presencia del Ministerio Público Federal, además de peritos, oficiales y personal del órgano interno del control de la FGR

Las autoridades precisaron que los 32 vehículos pertenecen a los aseguramientos que se han realizado por parte de elementos militares, federales y estatales, dentro de enfrentamientos que han tenido con células del crimen organizado.

Dentro de la lucha contra la inseguridad, el gobierno federal ha destruido hasta el mes de abril, un total de 107 vehículos de esta índole, acercándose a la cifra de  171 destrucciones que se hicieron en el 2024

Con el Operativo Norte, estrategia del gobierno federal, se han incrementado los decomisos de este tipo de vehículos, así como armamento y drogas sintéticas.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia