Contáctanos

Nacionales

Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual

Published

el

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó las reformas para sancionar con severidad la violencia digital y mediática, además de combatir el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en contra de mujeres en plataformas de Internet o redes sociales.

El dictamen, que modifica a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, se aprobó con 87 votos a favor y se devolvió a la Cámara de Diputados.

Senadoras y senadores modificaron la minuta que envío la colegisladora sobre la llamada Ley Olimpia, a fin de incluir a la violencia mediática como una modalidad de las agresiones por razones de género.

Entre otros cambios al proyecto de los diputados, el Senado reforma el Código Penal Federal para tipificar el delito de violación a la intimidad sexual e imponer una pena de tres a seis años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización a quien:

Video grabe, audio grabe, fotografíe, imprima o elabore, divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad, sin su consentimiento, aprobación o autorización.

Además, el mínimo y el máximo de dicha sanción se incrementará hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por el cónyuge, concubinario o concubina, o por cualquier persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza.

El supuesto anterior también se aplicará cuando el ilícito sea cometido por un servidor público en ejercicio de sus funciones; se cometa contra una persona que no pueda comprender el significado del hecho o no tenga la capacidad para resistirlo; o cuando la víctima atente contra su integridad o contra su propia vida, como consecuencia de las agresiones.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, señaló que ésta era una deuda con las mujeres, niñas y adolescentes que han sido víctimas de estas modalidades de violencia, cuyos casos no han prosperado por la falta de una adecuada tipificación del delito.

Blanca Estela Piña Gudiño, legisladora de Morena, afirmó que la aprobación de esta Ley es el resultado de la lucha histórica de las mujeres mexicanas para tener una vida libre de agresiones. Además, reconoció la labor de las organizaciones civiles, quienes trazaron la ruta para que la violencia digital y mediática sea considerada un delito.

La senadora Kenia López Rabadán, integrante de la bancada del PAN, dijo que, en este país, las mujeres han atravesado por violencia física, psicológica, económica, sexual y ahora digital. Esta propuesta, detalló, pondrá un alto a quienes difunden imágenes con contenido sexual sin consentimiento y a los medios de comunicación para evitar que sigan violentando la intimidad y la integridad de las mujeres.

Por el PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado dijo que las formas de violencia relacionadas con la tecnología y los espacios en línea forman parte de las agresiones permanentes en contra de las mujeres.

De Movimiento Ciudadano, la senadora Indira Kempis Martínez indicó que Internet debe ser un espacio seguro, por lo que la aprobación de esta propuesta marcará un hito para que ninguna fémina vuelva a pasar por las agresiones que se viven actualmente en el entorno digital, las cuales atentan contra su dignidad e integridad. “El futuro de México será libre de violencia para las mujeres o no será”, sentenció.

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Parlamentario del PT, expresó: “el machismo también ha invadido Internet y las tecnologías de la información, donde un sinfín de agresores han compartido y propagado contenido íntimo sexual de miles de mujeres”.

A nombre del PVEM, la senadora Verónica Camino Farjat advirtió que las senadoras que representan a la oposición en sus estados, también son víctimas de violencia digital y mediática, porque también reciben amenazas o burlas por sus expresiones. “Esto debe parar porque también afecta la vida democrática de México”, acusó.

Renata Romo Medina, senadora de Encuentro Social, advirtió que este tipo de violencia tiene fuertes impactos, tanto físicos como emocionales, ya que provocan depresión, ansiedad y miedo y en algunos casos hasta conductas suicidas impactos que en muchas ocasiones son minimizados por las autoridades o por el círculo cercano.

Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Grupo Parlamentario del PRD, hizo un llamado para expedir la Ley de Ciberseguridad como un complemento para “blindar” a nuestro país de la violencia digital.

La minuta que remitió la colegisladora sólo incluía el tipo de violencia digital en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Los senadores precisaron que esta modalidad es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, aprobación o autorización.

Hechos que le cause a dicha persona daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

Además, incorporaron la violencia mediática como todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.

Para garantizar la integridad de la víctima, el Senado estableció que la o el Ministerio Público, la Jueza o Juez, ordenarán de manera inmediata, como medidas de protección, a las empresas de plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios, o videos relacionados con la investigación.

Las plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas darán aviso de forma inmediata al usuario que compartió el contenido, donde se establezca de forma clara y precisa que el contenido será inhabilitado por cumplimiento de una orden judicial.

La asamblea rechazo la propuesta de la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, del PAN, para adicionar una fracción VI al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de incorporar a ambos géneros a la reforma.

The post Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual appeared first on Es Noticia Veracruz.

Fuente: Es Noticia Veracruz

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

Se acabaron las pensiones: a partir de este año los adultos quedarán fuera del pago en el IMSS

Published

el

Aunque la jubilación es uno de los procesos más importantes y buscados por los mexicanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que un grupo de adultos ya no contará con pensiones y en consecuencia, no podrán solicitar el apoyo económico por su vida laboral.

Actualmente, en México, existen dos regímenes de pensiones:

Ley 73: Aplica para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Estos trabajadores acceden a una pensión directa del IMSS.

Ley 97: Para quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997. En este régimen, el dinero no lo maneja el IMSS directamente, sino que se administra a través de una cuenta individual en una Afore.

Adultos que ya no tendrán pago por pensión del IMSS.

Serán los trabajadores que iniciaron su cotización después de 1997 quienes ya no recibirán pensión del IMSS como estaban acostumbrados.

Ahora tendrán otras opciones para su jubilación.

¿Cuáles son las opciones de pensión en la Ley 97?

  1. Renta vitalicia

* Contratada con una aseguradora.
* Se paga una pensión mensual de por vida, ajustada cada año según la inflación.
* El monto depende del ahorro acumulado en la Afore.

  1. Retiro programado

* Gestionado directamente por la Afore.
* Los pagos dependen del saldo disponible, los rendimientos y tu esperanza de vida.
* Cuando se acaba el dinero, se termina la pensión.

  1. Pensión garantizada

* Para quienes cumplen con edad y semanas cotizadas, pero no tienen ahorro suficiente.
* El Estado cubre un ingreso básico mensual.

CON INFORMACIÓN DE REPORTE ÍNDIGO

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Reconoce senador Manuel Huerta a gobernadora Rocío Nahle por denunciar presunto desvío millonario en la Secretaría de Salud de Veracruz

Published

el

Xalapa, Ver.- El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara reconoció públicamente a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, por presentar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, relacionada con el presunto desvío de más de 1,600 millones de pesos en la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver).

En entrevista, el legislador del partido Morena exhortó a las autoridades ministeriales y a la Contraloría General del Estado a investigar a fondo los ilícitos y castigar con todo el peso de la ley a quienes resulten responsables. «No puede haber impunidad», subrayó.

Huerta explicó que la denuncia inicial, presentada por la mandataria estatal, se basa en observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, la cual detectó irregularidades en el uso de al menos 200 millones de pesos, cuya comprobación aún está pendiente. «Una cosa es que la Auditoría investigue y otra que la Contraloría estatal actúe», dijo.

El senador morenista también se refirió a señalamientos que vinculan a exfuncionarios de la pasada administración estatal, incluyendo al exgobernador Cuitláhuac García. Sin embargo, aclaró que corresponderá a las autoridades competentes determinar las responsabilidades. «Aunque algunos dicen que es contra Cuitláhuac, sabrá Dios hasta dónde llegue esto», expresó.

Entre los posibles implicados en el presunto desfalco, los medios de comunicación han mencionado al exdirector administrativo de Sesver, Jorge Sisniega Fernández, como uno de los principales señalados. Huerta reiteró que todos los hechos deben esclarecerse para garantizar justicia y transparencia.

En otro tema, el senador informó que se encuentra realizando labores de difusión sobre el proceso para elegir a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal, de cara a la consulta ciudadana del próximo 1 de junio.

Aclaró que no está haciendo campaña a favor de ningún aspirante. «Nosotros no estamos apoyando a nadie; solo queremos que la gente sepa cómo y dónde votar», dijo, al tiempo que pidió mayor claridad sobre los candidatos propuestos por los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

“No tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer”: Sheinbaum

Published

el

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que “no tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer”.

Señaló que la molestia del presidente Donald Trump hacia México y Canadá en el tema comercial se debe a un principio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que exime a algunos productos de ser fabricados en un 70% en la región de Norteamérica.

“No tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer”: Sheinbaum

En la mañanera de este miércoles, la mandataria federal explicó que la OMC tiene un principio conocido como “la nación más favorecida”, la cual es válida, pero no tiene los mismos parámetros que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Lo que el presidente Trump dice es que aquello que se exporta por nación más favorecida, no está cumpliendo las reglas del T-MEC y en efecto, porque se puede exportar por nación más favorecida sin cumplir lo que se llama regla de origen”, comentó.

Asimismo, Sheinbaum puntualizó que el T-MEC establece que los productos exportados, para tener aplicada la regla de origen, deben estar fabricados en un 70% en México, Estados Unidos o Canadá.

Pero que también se usa el principio de la nación más favorecida en aquellos que no cumplen con esa regla.

“Lo que sabemos de las pláticas que hemos tenido es que el presidente Trump dice ‘eso no cumple las reglas de origen, no están cumpliendo con el T-MEC’, y en esencia es cierto”, añadió.

Tratado es benéfico para los tres países

Sin embargo, a pesar de esa molestia, Claudia Sheinbaum dijo que “no tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, nada”.

“Al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, se sigue trabajando dentro del tratado”, afirmó.

La presidenta insistió en que México tiene “condiciones favorables” con Estados Unidos, pero pidió no adelantar especulaciones sobre la renegociación del tratado.

Precisó que la negociación irá poco a poco, siempre con la “cabeza fría” y en mucha coordinación y comunicación con el gobierno de los Estados Unidos.

Además, reiteró que el tratado comercial es “muy benéfico” para los tres países, por lo que confió en que Estados Unidos va a querer mantenerlo.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia