Contáctanos

Últimas Noticias

Proyecto del corredor arrecifal de la UV será apoyado por el Conacyt 

Published

el

Xalapa, Ver.- El proyecto “Corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México: caracterización espacio temporal y establecimiento de procesos históricos evolutivos” será beneficiado con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al ser parte de los elegidos en la Convocatoria Ciencia de Frontera 2019 en modalidad grupal. 

Leonardo Ortiz Lozano, académico e investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (Icimap) de la Universidad Veracruzana (UV), detalló los alcances y posibilidades que generará este apoyo a una labor que vienen desarrollando desde hace más de siete años. 

“En el Icimap desarrollamos una línea de investigación enfocada a generar estrategias para el manejo de recursos en zonas costeras y hace siete años planteamos la presencia de un corredor ecológico que se ubica en la plataforma continental frente al estado de Veracruz, entre Tamiahua y Coatzacoalcos, y que abarca una franja de arrecifes que denominamos como el corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México.” 

Esta propuesta emanó del trabajo conjunto de los cuerpos académicos (CA) Análisis y Síntesis de Zonas Costeras, de la región Veracruz, y Ecosistemas Costeros, de la región Poza Rica-Tuxpan, en conjunto con el Instituto Tecnológico Nacional de México, campus Boca del Río (ITBoca). 

Como parte de estas investigaciones, la UV y el Instituto Tecnológico Nacional han realizado exploraciones a lo largo de la plataforma continental de Veracruz para ubicar ecosistemas arrecifales que no estuvieran descritos para la ciencia, lo que ha permitido ampliar hasta en 33 estructuras arrecifales la lista de arrecifes conocidos en esta franja. 

Esto ha reforzado la hipótesis de conectividad ecológica que existe entre los arrecifes, la cual se asocia con la biodiversidad en la zona, y se han hecho aproximaciones desde diferentes perspectivas para confirmar el entrecruce entre los 105 arrecifes que abarcan 550 kilómetros de la línea de costa. 

La investigación ha contado con la colaboración de Ana Lilia Gutiérrez Velázquez, del ITBoca, y ha permitido la generación de tesistas de licenciatura, maestría y doctorado de ambas instituciones.  

Sin embargo, agregó el académico, “faltaba analizar la conectividad de las poblaciones de corales desde el punto de vista genético y biogeográfico, por lo que participar en la convocatoria de Conacyt y obtener el financiamiento permitirá realizar los análisis, con la colaboración de Etelvina Gándara, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

Para ello, se tomarán muestras de tejido coralino a lo largo de los 550 kilómetros del corredor arrecifal, colectando muestras de los distintos arrecifes que lo conforman. 

Igualmente, con Ana Lilia Gutiérrez se analizará la conectividad histórica de estos arrecifes proyectando los nichos ecológicos al holoceno medio, y con la participación de Alejandro Granados Barba, de la UV, se caracterizará la conectividad ecológica mediante la determinación de la biodiversidad de estos arrecifes. 

Asimismo, el investigador José Aké Castillo, también de la UV, analizará el fitoplancton a lo largo del corredor, complementando el estudio con el análisis de los sedimentos y la columna de agua asociados a cargo de Luis Alfredo Ortega Clemente y Alejandro Pérez Legaspi, del Instituto Tecnológico Nacional. 

 

La investigación es una colaboración con el ITBoca y la BUAP

Podría confirmarse un gran descubrimiento arrecifal 

“Si con estas investigaciones se confirma nuestra hipótesis, podremos decir orgullosamente que en Veracruz existe la segunda barrera arrecifal más grande de América, y que este descubrimiento se ha realizado en pleno siglo XXI; la relevancia de los descubrimientos previos de este proyecto han sido noticia internacional y han abierto la colaboración con otras instancias, lo que puede significar un gran avance en el entendimiento de lo que son los sistemas arrecifales en México”, destacó Ortiz Lozano. 

En el mismo sentido, subrayó la importancia que tienen estas investigaciones para la población veracruzana, al señalar que “un dato relevante radica en que la mayor parte de la pesca marina en Veracruz depende de estos arrecifes; es decir, cerca de 15 mil pescadores a lo largo de los 550 kilómetros de costa dependen de la presencia, calidad y estado de salud de este corredor arrecifal”. 

Por tal razón, puntualizó que el proyecto aprobado por Conacyt tiene implicaciones científicas y tecnológicas, pero también fundamentales desde el punto de vista social, “porque una vez que se confirme la interdependencia entre todos los arrecifes, tendremos elementos para la toma de decisiones relacionadas con su uso por las comunidades pesqueras y que, a su vez, permita mantener la provisión de empleo y alimento a lo largo del tiempo”. 

La inclusión del proyecto en la convocatoria facilitará, además de recursos financieros para los análisis genéticos –que son difíciles de obtener, los lazos de colaboración con ambas instituciones corresponsables. 

“Es por esto por lo que el corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México es un tema científico de vanguardia en el cual la Universidad Veracruzana encabeza las investigaciones”, apuntó. 

Del proyecto se han generado publicaciones científicas y de divulgación, aunado a la formación de alumnos de licenciatura y posgrado de la UV y de otras instituciones, estando en proceso incluso tesis en universidades del extranjero. 

Ortiz Lozano detalló que, a través del Programa de Estancias de Investigación modalidad virtual de la UV, promovido por la Dirección General de Investigaciones y la Dirección General de Relaciones Internacionales, una alumna de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Atlántico de Colombia, Camila Andrea Ramírez Astaiza, se incorporó al proyecto y ahora el investigador será su director de tesis, vinculando así a ambas instituciones. 

El apoyo del Conacyt contempla tres millones de pesos que servirán para los análisis genéticos, biogeográficos y ecológicos, “pero sobre todo repercutirán en el avance del conocimiento científico, en la generación de información útil para la toma de decisiones de conservación y en el aspecto académico se incide en la formación de recursos humanos y en el fortalecer los lazos de cooperación con instituciones nacionales e internacionales”, amplió el investigador. 

 

El proyecto fue considerado en la convocatoria de ciencia de vanguardia y es resultado de siete años de trabajo

function loadLFCComments() {(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «https://connect.facebook.net/es_MX/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6&appId=1946444338813815»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
}document.getElementById(‘lfc_button’).onclick = function() {
var lfc_div = document.getElementById(‘lfc_comments’);
lfc_div.innerHTML = ‘

‘;
loadLFCComments();
};

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

Dosn cadetes de Cerro Azul, Veracruz resultaron lesionados en el accidente del Buque «Cuauhtemoc»

Published

el

Cerro Azul, Ver.- Dos cadetes del buque cuauhtémoc mejor conocido como «El embajador y caballero de los mares» el cual tuvo un accidente en el puerto de Brooklyn Nueva York son originarios de este municipio de Cerro Azul.

Los cadetes responden a los nombres de Carlos Macias Piñeiro y Axel Jair Ramírez orgullosamente Cerroazulenses, afortunadamente señalaron sus familiares las lesiones que presentan no son de gravedad y se recuperan en un hospital.

A sí mismo circula un video a través de las redes sociales donde uno de los cadetes de «El embajador y caballero de los mares» envía uno saludo a sus padres originarios de Cerro Azul, junto a otros cadetes de diversos municipios ddl estado de Veracruz entre otros estados de la república mexicana.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¿Sabías que tu sistema inmune puede hacerte sentir ansiedad o ganas de socializar?

Published

el

Una nueva investigación realizada por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Facultad de Medicina de Harvard revela que la citocina IL-17, conocida por su papel clave en la defensa del organismo frente a infecciones, también influye directamente en el funcionamiento del cerebro y los cambios de comportamiento.

¿Qué es la IL-17 y por qué es importante?

La interleucina 17 (IL-17) es una molécula producida por el sistema inmunológico para combatir infecciones. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta citocina también actúa como un puente entre el sistema inmune y el sistema nervioso, provocando respuestas emocionales y conductuales.

La IL-17 y su impacto en la ansiedad y la sociabilidad

Según el estudio, la IL-17 puede tener efectos distintos dependiendo de su ubicación en el cerebro:

  • En la amígdala, estructura cerebral asociada al procesamiento de emociones como el miedo y la ansiedad, la IL-17 puede inducir ansiedad, especialmente durante episodios infecciosos. Esta respuesta emocional podría tener una función protectora al mantener a las personas enfermas alejadas de otras, reduciendo así la propagación del patógeno.
  • En la corteza cerebral, particularmente en la región conocida como S1DZ, la IL-17 parece fomentar la sociabilidad, regulando la actividad neuronal.

Cambios conductuales y conexión con el autismo

En estudios previos con ratones, los investigadores Gloria Choi y Jun Huh encontraron que la sobreactivación de las neuronas en la región S1DZ a causa de infecciones podría estar relacionada con síntomas similares al autismo, como conductas repetitivas y menor interacción social.

Estos efectos estarían mediados por los receptores de IL-17 (IL-17RA e IL-17RB), identificados en dicha región cortical. La interacción de la IL-17E con estos receptores reduce la excitabilidad neuronal, lo que explicaría los cambios conductuales observados.

Un enfoque terapéutico innovador: influir en el cerebro a través del sistema inmune

Gloria Choi destaca la relevancia del hallazgo:

“Esta molécula se convirtió en un vínculo que conecta la activación del sistema inmunológico, manifestada como fiebre, con cambios en la función cerebral y en el comportamiento”.

La investigación sugiere que, en lugar de intervenir directamente sobre el cerebro, una nueva vía terapéutica podría consistir en modular el sistema inmunológico para tratar trastornos del comportamiento o del estado de ánimo.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

¡Ya viene la temporada de huracanes! Así puedes prepararte

Published

el

Con el inicio de la temporada de huracanes 2025 en México, autoridades federales han alertado sobre un año particularmente activo y potencialmente peligroso.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Secretaría de Marina (Semar), este año se prevén ciclones más frecuentes e intensos. Lo que obliga a la población a extremar precauciones, especialmente en las zonas costeras.

¿Cuándo inicia y termina la temporada de huracanes en México?

La temporada comienza de forma escalonada:
• Océano Pacífico: del 15 de mayo al 30 de noviembre.
• Océano Atlántico: del 1 de junio al 30 de noviembre.

Durante este periodo, el país suele experimentar la mayor cantidad de lluvias intensas, fuertes vientos y riesgos asociados como inundaciones, deslaves y cortes de energía.

El pronóstico para este año anticipa la formación de entre 29 y 37 ciclones tropicales. En el Pacífico, podrían generarse de 16 a 20 ciclones, mientras que en el Atlántico, de 13 a 17.

Al menos 10 de estos fenómenos podrían alcanzar la categoría 3 o superior, lo que los clasifica como huracanes mayores, con potencial de destrucción significativa.

En el Pacífico, las entidades más vulnerables son:
• Guerrero
• Oaxaca
• Michoacán
• Colima
• Nayarit
• Sinaloa
• Baja California Sur
• Chiapas

En el Atlántico, los estados con mayor exposición incluyen:
• Quintana Roo
• Yucatán
• Campeche
• Veracruz
• Tamaulipas

Estos serán los nombres oficiales

Cada sistema tropical recibe un nombre según su cuenca de origen. Algunos de los nombres asignados este año incluyen:

Pacífico: Alvin, Barbara, Dalila, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Priscilla, Raymond, Sonia, Zelda, entre otros.
Atlántico: Andrea, Dexter, Gabrielle, Humberto, Imelda, Karen, Nestor, Tanya, Wendy, entre otros.

¿Cómo prepararte ante un huracán?

Antes:
• Prepara una mochila de emergencia con documentos, medicamentos y suministros básicos.
• Define un plan de evacuación familiar.
• Identifica rutas seguras y refugios temporales.

Durante:
• Mantente informado con fuentes oficiales. Como el SMN, Conagua o Protección Civil.
• Refuerza puertas, ventanas y techos.
• Desconecta aparatos eléctricos y aléjate de ventanas.

Dónde consultar información oficial

Para evitar caer en rumores o desinformación durante la temporada de huracanes, sigue canales oficiales. Puedes ir a la página de CONAGUA y el Servicion Meteorológico Nacional.

La mejor forma de enfrentar un huracán es estar preparado. Con información verificada, medidas preventivas y colaboración comunitaria, es posible reducir los riesgos y proteger la vida.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia