Contáctanos

Últimas Noticias

29,843 MUERTOS Y 245,251 INFECTADOS – Noticias de Veracruz

Published

el

Este viernes 3 de julio las autoridades sanitarias dieron a conocer el avance o retroceso de todas las entidades mexicanas en el semáforo epidemiológico que rige la Nueva Normalidad

José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, informó que este viernes 3 de julio que México alcanzó los 29,843 decesos por COVID-19. Además hay 245,251 contagios acumulados (en 24 horas se sumaron 6,740 nuevos casos, es decir, hubo un incremento del 2.8% con respecto al día anterior) desde que el primer caso positivo reportado el pasado 28 febrero.

En el país prevalecen 26,063 casos confirmados activos, los casos reportados durante los últimos 14 días; hay 301,986 casos negativos, 77,750 sospechosos, y un total de 624,987 personas estudiadas por las autoridades sanitarias.

Hasta el corte de este día, hay 2,169 defunciones sospechosas, las cuales podrían sumarse a la cifra total de defunciones en las próximas 24 horas y se encuentran distribuidas principalmente en la capital, Estado de México y Sonora.

Además, el funcionario señaló que hay 77,750 casos sospechosos de contagiados de coronavirus. Dichos casos se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México, Sonora y Puebla. Estos son notificados por unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE y “otros”.

El semáforo epidemiológico cuenta con 17 estados en foco naranja y 15 en rojo, de acuerdo con la conferencia vespertina número 126, en el día 33 de la Nueva Normalidad,

Alomía Zegarra informó que en el panorama internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra a América como el lugar donde se concentra el mayor número de los casos activos con 1,352,907, es decir, el 57.7% del total mundial.

Detallan las autoridades que hasta este día hay más de 50,000 casos de contagios activos, principalmente en el Valle de México (Foto: SSA)

Por su parte, Europa registra 265,771 casos activos o 11.3 por ciento. El total de casos confirmados a nivel mundial es de 10,710,005 pero aquellos confirmados en los últimos 14 días son 2,343,005 o el 22 por ciento. La tasa de letalidad global es de 4.8 por ciento.

Hasta el momento, las entidades que concentran casos confirmados y sospechosos activos son Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, las menos afectadas son Colima, Chihuahua y Zacatecas.

Este día, se registran 147, 2015 (60%), personas que se han recuperado tras su diagnóstico de COVID-19, una cantidad mayor al de decesos en todo el país.

Las autoridades dieron este viernes la actualización del semáforo epidemiológico (Foto: SSA)Las autoridades dieron este viernes la actualización del semáforo epidemiológico (Foto: SSA)

Respecto a la capacidad hospitalaria, la Red IRAG reporta una ocupación de 12,587 camas generales (44%) y una disponibilidad de 15,808 (56%), de un total de 28,395 en toda la república. Por otro lado, la ocupación de las camas con ventilador es del 39% y su disponibilidad es del 61%, de un total de 9,450 en 892 hospitales notificantes.

En cuanto a las disponibilidad de camas de hospitalización general, Tabasco cuenta con un 29% de disponibilidad, mientras que Nayarit y Nuevo León cuentan con el 37 por ciento de capacidad. En relación con la disponibilidad de camas con ventilador, Baja California, Sonora y Nuevo León son las que tienen mayor número de ocupación.

El director general señaló que la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) tiene 221,781 pruebas disponibles. Se han ocupado 547,237 pruebas según SISVER, y otras 637,879 pruebas se han realizado por parte de la RNLSP. Estas tuvieron un incremento desde finales de mayo y hasta fechas recientes.

Detalló Alomía que hay 77,750 casos sospechosos, y muchos de ellos fueron detectados por hospitales de la Secretaría de Salud  (Foto: SSA)Detalló Alomía que hay 77,750 casos sospechosos, y muchos de ellos fueron detectados por hospitales de la Secretaría de Salud (Foto: SSA)

Detalló el funcionario que algunas de las pruebas han sido aplicadas a personas que asistieron por cuenta propia y no por mandato de un médico para saber si contrajeron el virus.

En una gráfica detalló que de las personas asintomáticas que acudieron a hacerse la muestra, 31,340 dieron negativo y 6,965 positivo. Entre los que acudieron por la misma causa pero con síntomas 11,404 dieron negativo y 14,062 resultaron positivo.

Actualización del semáforo

Ricardo Cortés Alcalá, titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, informó el cambio que tendrá el semáforo de riesgo epidémico para la semana 28. Basándose en la ocupación hospitalaria, la tendencia de hospitalización, la tendencia de síndrome COVID-19 y la positividad de casos en cada estado, además que 17 entidades estarán en color naranja y 15 en color rojo.

En la actualización de este semáforo epidemiológico, ningún estado pasa a color amarillo (Foto: SSA) En la actualización de este semáforo epidemiológico, ningún estado pasa a color amarillo (Foto: SSA)

Este día, Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que los centros comerciales permanecerán cerrados la próxima semana, pese a que estaba proyectado que abrieran sus puertas. Otra medida para controlar el número de contagios es el cierre del Centro Histórico durante este fin de semana.

Actualmente la capital, junto al Estado de México, concentran el número de contagios y decesos causados por el SARS-CoV-2 en México, por ello, la preocupación de la mandataria no es menor, ya que en caso de que se disparen los contagios, la ciudad dará un paso atrás en el semáforo de alerta epidemiológica.

(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = ‘https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&appId=249643311490&version=v2.3’; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));

Seguir leyendo
Contenido Patrocinado
Comentar

Debes estar conectado para publicar un comentario Login

Deja un mensaje

Nacionales

Imputan a Los Alegres del Barranco por apología del delito

Published

el

Integrantes del grupo de música regional mexicana Los Alegres del Barranco han sido imputados por apología del delito por la Fiscalía General del Estado de Jalisco.

La imputación se deriva de la difusión de imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante una de sus presentaciones a finales de marzo en Zapopan.

Imputación Los Alegres del Barranco, representante y promotor

Tras la presentación de la denuncia y la integración de la carpeta de investigación, la Fiscalía de Jalisco citó a comparecer a los integrantes de Los Alegres del Barranco, así como a su representante y promotor.

En la audiencia del martes 6 de mayo de 2025, el Ministerio Público formuló la imputación formal por apología del delito.

La defensa de los imputados solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que la audiencia en la que se determinará si serán vinculados o no a proceso se ha programado para el próximo lunes 12 de mayo.

Medidas cautelares impuestas

Como medidas cautelares mientras se desarrolla el proceso legal, el juez determinó para cada uno de los imputados una garantía económica de 300 mil pesos, lo que suma un total de 1.8 millones de pesos. Además, se les impuso la prohibición de salir del estado de Jalisco hasta que se lleve a cabo la audiencia de vinculación a proceso.

Postura de las autoridades y debate sobre narcocorridos

Este caso se suma a la creciente polémica en torno a la interpretación y difusión de los llamados “narcocorridos” y la posible apología del delito que puedan contener o generar. Las autoridades de Jalisco han manifestado su postura en contra de este tipo de manifestaciones públicas que puedan enaltecer figuras del crimen organizado.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

[VIDEO] Yerno de Rocío Nahle vende al IMSS medicamentos a sobreprecio; vendió hasta 617% más caro

Published

el

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, la periodista Nayeli Roldán, de Animal Político, abordó una serie de contratos irregulares vinculados a las empresas Ethomedical y Abastecedora de Medicinas y Materiales, ligados a familia de Rocío Nahle.

Las cuales habrían vendido medicamentos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a precios inflados de hasta 617 por ciento.

Según Roldán, este escándalo refleja una grave falta de competencia en la asignación de contratos, dejando en evidencia una falta de transparencia en las adquisiciones del gobierno.

Roldán subrayó que estas dos empresas recibieron un total de casi 1,200 millones de pesos a través de más de 700 contratos directos, sin pasar por los procedimientos de licitación habitual, lo que levanta serias dudas sobre la integridad del proceso.

«No hay ni para dónde hacerse, y esa promesa de que la austeridad se había terminado, pues no fue cierta, como tanto insistió el expresidente López Obrador», comentó la periodista, aludiendo a las contradicciones en las políticas de contratación pública.

El vínculo con el yerno de Rocío Nahle

Una parte crucial de la investigación se centra en los dueños de las empresas beneficiadas. Ethomedical, fundada en 2014, comenzó a recibir contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque fueron pequeños al principio.

Sin embargo, en 2020, un cambio significativo ocurrió en la compañía cuando María Teresa Muñoz, esposa de Aldo Díaz Pérez —empresario cercano a Fernando Bilbao, yerno de la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle— se integró a la empresa y le inyectó capital, lo que permitió a Ethomedical obtener contratos directos con el gobierno.

Este vínculo familiar se extiende aún más cuando una investigación de 2024 revela que las empresas asociadas con Aldo Díaz Pérez y Fernando Bilbao recibieron en sus cuentas bancarias un total de 100 millones de pesos provenientes de empresas autorizadas para comercializar hidrocarburos, durante el tiempo en que Rocío Nahle encabezaba la Secretaría de Energía.

Medicinas con sobreprecio: el escándalo

Uno de los aspectos más graves del caso es que estas empresas vendieron medicamentos al IMSS con sobreprecios que llegaron a alcanzar hasta un 800 por ciento.

«Hay demasiados elementos, que en suma ya no parecen tan casuales», dijo Roldán, refiriéndose a la serie de conexiones y sobreprecios que salieron a la luz.

Este caso ha generado indignación tanto en la opinión pública como en los sectores políticos, ya que pone en tela de juicio las promesas de austeridad del gobierno y la transparencia en las adquisiciones de bienes y servicios por parte de instituciones gubernamentales clave como el IMSS y Birmex.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

Nacionales

Gusano barrenador en humanos: Chiapas confirma segundo caso

Published

el

En Chiapas se detectó un segundo caso humano de gusano barrenador, elevando la preocupación por esta peligrosa infestación que afecta a humanos y animales

Las autoridades sanitarias mexicanas han confirmado un segundo caso humano de infestación por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas, lo que eleva la alerta sobre este parásito que, si bien suele atacar al ganado, también puede representar un riesgo para las personas. El hallazgo fue reportado en el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 17 del año, documento que monitorea enfermedades y brotes relevantes en el país.

Este nuevo caso fue detectado en un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, quien comenzó a presentar síntomas luego de sufrir una mordedura de perro en la pierna izquierda el pasado 19 de abril. Inicialmente, el paciente no buscó atención médica, pero pocos días después notó la aparición de larvas en la herida acompañadas de fiebre y dolor, por lo que finalmente acudió a consulta el 25 de abril. Tras ser atendido en Tuzantán, fue trasladado al Centro de Salud de Huixtla, donde los médicos extrajeron seis larvas. Senasica confirmó que se trataba de Cochliomyia hominivorax, y las muestras fueron enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su análisis taxonómico.

Así fue el primer caso registrado en México

El primer episodio humano reportado este año en México tuvo lugar entre el 15 y el 25 de abril en Acacoyagua, también en Chiapas, y afectó a una mujer de 77 años con diabetes mellitus no controlada. Según el reporte de la Secretaría de Salud (SSA), la paciente convivía con animales de corral, entre ellos una cabra y un becerro que presentaron infestación semanas antes.

El 13 de abril, a la mujer se le realizó un lavado quirúrgico en la región parietal derecha de la cabeza, donde se halló una herida infectada con larvas. El diagnóstico fue confirmado por Senasica el 17 de abril. Posteriormente, fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, donde su estado de salud fue reportado como estable.

Qué es la miasis por gusano barrenador

La miasis es una afección que ocurre cuando larvas de ciertas moscas se alojan en tejidos vivos, alimentándose de ellos y provocando daños que pueden volverse graves si no se atienden a tiempo. En el caso específico del gusano barrenador, las larvas penetran heridas abiertas y se alimentan del tejido, acelerando la necrosis y aumentando el riesgo de infecciones secundarias. Aunque su incidencia es mucho mayor en animales como vacas, caballos, cabras y cerdos, las personas con heridas expuestas, particularmente quienes tienen un sistema inmunológico debilitado, pueden convertirse en hospedadores accidentales.

Recomendaciones para la población

La SSA ha emitido recomendaciones específicas para manejar cualquier caso sospechoso de miasis por gusano barrenador en humanos. Los lineamientos incluyen:

  • Limpieza inmediata y exhaustiva de la herida infestada.
  • Notificación obligatoria a las autoridades sanitarias dentro de las primeras 24 horas.
  • Recolección de al menos 10 larvas para enviarlas a análisis.
  • Remisión de las muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) conforme a los protocolos oficiales.

La notificación de casos puede realizarse a través del correo electrónico oficial: miasisgbg.humano@salud.gob.mx.

Contexto nacional y advertencias

Los casos confirmados en Chiapas son los primeros detectados en humanos en lo que va de 2025. Sin embargo, las autoridades agropecuarias ya habían emitido alertas previas sobre la presencia del gusano barrenador en el sector ganadero. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha insistido en que la vigilancia entomológica es esencial para contener su propagación, tanto en animales como en personas. La detección temprana y la notificación inmediata son factores clave para evitar brotes más amplios.

Chiapas, al ser un estado con fuerte actividad agropecuaria y ganadera, representa un punto de especial atención en la estrategia sanitaria nacional. Las autoridades mantienen activo un monitoreo constante en regiones rurales donde el contacto entre humanos, ganado y fauna silvestre es frecuente, para así limitar los riesgos de infestación cruzada.

Llamado a la prevención

La SSA y Senasica exhortan a la población a prestar especial atención a cualquier herida no cicatrizada que presente signos anormales, como inflamación, dolor, secreción purulenta o salida de larvas. Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental no intentar extraer las larvas por cuenta propia y acudir de inmediato a los servicios médicos.

La reaparición del gusano barrenador en humanos no solo implica un desafío para la salud pública, sino que también pone a prueba los programas de vigilancia que buscan erradicar esta plaga de los hatos ganaderos mexicanos. El éxito de estas estrategias dependerá, en gran parte, de la cooperación de comunidades locales, médicos, veterinarios y autoridades sanitarias.

Fuente: Grupo Es Noticia

Seguir leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN VERACRUZ

Trámite de visas en Veracruz

Contenido Patrocinado

Las + Leídas

Copyright © 2010-2022 Grupo Es Noticia